domingo, 11 de octubre de 2020

Cercedilla, ruta 34 Casa Eraso, por el Collado de Marichiva, Peña Bercial y el Cerro Minguete

Dehesas de Cercedilla, Área Recreativa de Majavilan, Vereda Poyal de la Garganta, Collado de Marichiva, Peña Bercial, Cerro Minguete, Puerto de la Fuenfría, Casa Eraso, Calzada Romana, Cordel de Santillana, Pradera de los Corralillos, Fuente de la Salud 


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular     Dificultad: Baja / Media     Recorrido: 13,6 km     Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:01 horas   Tiempo en Movimiento: 3:51 horas   Altitud mínima: 1.402 metros   

Altitud máxima: 2.026 metros    Desnivel positivo: 986 metros    Desnivel negativo: 988 metros  

Desnivel acumulado: 1.974 metros     Fuentes: SI       Sombras: 70%     

Recomendada: Todo el año      Realizada: 10-10-2020  Señalizada: NO

fotos Santiago 

Descripción:

La salida de éste sábado, se presentaba con la incógnita de como responderían las féminas que hoy nos acompañaban; mujer y cuñada de Santiago -entrenador personal- de ambas en éste pasado verano. Para elegir la ruta a realizar, le propuse varias alternativas, en función de lo que él quería que vieran y una vez más ¡cómo no! Se decantó por la que presentaba la más atrayente cuesta de tres kilómetros con pendiente media del 20% y rampa del 36%; dividido en tres tramos.

Con inicio y final en el pequeño aparcamiento del Área Recreativa de Majavilan, seguimos la dirección de salida, giramos a la derecha y cruzamos al mismo tiempo la <asfaltada> Carretera de la República y el casi seco Arroyo de Majavilan. Seguidamente encaramos el primer tramo, seiscientos metros que van incrementando su pendiente hasta llegar al cruce con el Camino Viejo de Segovia  y PR-M 30.

Pero como he dicho, terminado el primero toca seguir el segundo, que es la Vereda Poyal de la Garganta, senda desde la que obtenemos las primeras vistas; de parte de Siete Picos y de las dos cimas que pisaremos: Peña Bercial y el Cerro Minguete. Y para poner un poco más de guinda a ésta interesante subida, la parte final es un puro pedregal; con lo que alcanzar el Collado de Marichiva (0:52h – 1,9km – 1.753m) nos supone doble alegría.

Con solo el descanso necesario para tomar las fotografías, continuamos unos metros por la estupenda pista de la Vereda del Infante y vista la cara de felicidad de las compañeras; me entra la tentación de amargarles un poco más la mañana; por lo dejo el estupendo camino y me interno en el bosque de la ladera sur de Peña Bercial y el grupo, muy disciplinado; como debe ser, me siguen.

Estamos encarando el tercer tramo, otros seiscientos metros hasta coronar; pero con una pendiente media del 29% y rampa del 36%, que será la máxima del recorrido. Por una <senda> que aparece y desaparece, dejamos atrás el arbolado y comenzamos a disfrutar de las grandes vistas; desde el Este al Oeste.

Llegados a la cumbre de Peña Bercial (3km – 2.002m), toca unos minutos de descanso, explayarnos con las interminables vistas y las mujeres; celebrar su primer dosmil. Luego nos vamos en busca de la cima de la ruta, bajando un poco y ascendiendo al Cerro Minguete (1:59h – 4,2km – 2.026m) sin enterarnos y habiendo conseguido el segundo dosmil.

La bajada al Puerto de la Fuenfría, la hacemos con tranquilidad para no torcernos un pie y más porque las mamás no paran de recibir llamadas por el móvil; por lo que, en próximas salidas habrá que activar el protocolo, del uso telefonero en senderismo. El paso por el puerto es rápido –solo interrumpido por las obligadas fotos junto al mural del Camino de Santiago y sin más dilación; en la bifurcación, seguimos la pista forestal.

Cruzando los arroyos Minguete y de la Argolla, llegamos a la explanada donde se encuentra la misteriosa y legendaria Casa Eraso (2:54h – 7,2km – 1.706m); una ruina que aumenta más la pena, al conocer su historia. Aquí hacemos la parada oficial del día y al templado sol, nos comemos las viandas; por lo menos yo y <lola> la perra; que se zampa medio kilo sin sacar el hocico de la bolsa.

El regreso lo hacemos por la antigua Calzada Romana y Cordel de Santillana o Colada de la Fuenfría; volviendo a cruzar los mismos arroyos –que han sido retenidos en pequeños estanques, sirviendo de abrevaderos- y culturizándonos con los paneles informativos del uso ganadero y de las muchas películas que en éste valle se han rodado, como: La Caída del Imperio Romano, El Coloso de Rodas, Patton, Conan el Bárbaro o el Reino de los Cielos.

De nuevo en el Puerto de la Fuenfría, elegimos para regresar de entre las varias opciones que tenemos, continuar por la Calzada Romana; identificada con grandes paneles de hierro y con profusión de otros pequeños que ilustran el trazado de la vía imperial Antonino XXIV. En la Pradera de los Corralillos (4:35h – 12,2km) pasamos de la romana a la Borbónica, más que nada porque escuche al grupo que les gustaba pisar piedra.

Metros antes del Puente del Descalzo, se unifican las calzadas para aprovechar el paso sobre el Arroyo de la Fuenfría, pero nosotros vadeamos el arroyo para ver la Fuente de la Salud, donde nos refrescamos y en dos zancadas más; finiquitamos la ruta. Tengo que resaltar, que las compañeras han superado la prueba satisfactoriamente, quedando nombradas caballeras del senderismo; por lo que esperamos compartir otros muchos paseos.

jueves, 8 de octubre de 2020

Rascafría, ruta 40 Puerto de Cotos, Puente de la Cantina, Puerto de la Fuenfría, Senda de la Umbría de Siete Picos

Puerto de Cotos, Camino Viejo del Paular, Fuente de la Canaleja, Puente de la Cantina, GR-10.1, Arroyo Minguete, Fuente de la Fuenfría, Puerto de la Fuenfría, PR-M 7, Camino Schmid o PR-M 5, Collado Ventoso, Senda de la Umbría de Siete Picos, Pradera de Siete Picos, Alto del Telégrafo, Puerto de Navacerrada.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal    Dificultad: M / A (IBP: 102)    Recorrido: 18,5 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:20 horas   Tiempo en Movimiento: 3:51 horas   Altitud mínima: 1.333 metros 

Altitud máxima: 1.966 metros   Desnivel positivo: 972 metros   Desnivel negativo: 945 metros

Desnivel acumulado: 1.927 metros    Fuentes: SI (3)      Sombras: 75%     

Recomendada: Todo el año  (ver nota)    Realizada: 07-10-2020   Señalizada: SI (en parte)

Descripción:

Para realizar ésta ruta lineal, he dejado el vehículo en el Puerto de Navacerrada –final del recorrido- y me desplazo con la línea 691 hasta el Puerto de Cotos, inicio del recorrido. 

El nombre de Puerto de los Cotos, se debe a los hitos de piedra <coto> (también llamado mojón o cipo), que pueden verse dos; uno a cada lado de la ctra SG-615. Dichos hitos fueron mandados poner por Carlos III, para demarcar los Montes de Valsaín, entre el Pinar del Rey y el Pinar del Paular; hoy Pinar de los Belgas.

Aprovisionado de agua en la bonita Fuente Bernardo de Quiros, sigo las señales blanco/rojo del GR-10.1 (variante del GR, desde Bustarviejo al Puerto de la Fuenfría, pasando por el Puente del Perdón); que en dirección Oeste comparte el trazado del Camino Viejo del Paular; donde las únicas señales que se ven, son unos puntos amarillos en los pinos.

Cruzando los Arroyos del; Infierno, Iniesto y de Peña de la Cabra, llego a la bifurcación (0:34h - 3,2km) con la pista forestal de Valsaín. La sigo a la izquierda en dirección sur y dejado el desvío de la Vereda de la Canaleja, comienza a virar al oeste –dirección natural- y cruzado el Arroyo del Puerto del Paular, en la bifurcación; sigo a la derecha.

Cuando la pista hace un giro a la izquierda, la dejo por un camino/senda que vuelve a cruzar el Arroyo del Puerto del Paular y toma dirección al noroeste. Luego se une el Camino de la Canaleja, al cruzar el Arroyo del Cancho y poco después vadeo el Arroyo de las Lombrices y desemboco en el área (1:07h – 6,3km) de la Fuente de la Canaleja y Puente de la Cantina.

 Por el histórico puente <1778> situado en el km-130,4 de la ctra CL-601, paso por tercera vez sobre el Arroyo del Puerto del Paular (indicado aquí como Río Eresma), cuando en realidad el río toma el nombre al unirse éste arroyo; con el del Telégrafo o Minguete –que a su vez se han unido poco más arriba de los Baños de Venus- -metros más arriba queda los restos de la mítica Venta de los Mosquitos; de ahí qué, algunos lo llamen <puente de los mosquitos>, así como también le cambien el nombre a la fuente.

Atravesada la ctra CL-601, paso un torno y se ve una bonita baliza del GR-10.1 que comparte ésta senda, por la que también se accede a las Pesquerías Reales, tomando los ramales que bajan por la derecha. En breve, la senda se funde en la pista forestal -que arranca de la carretera un poco más arriba- y por la que andaré tres kilómetros, con abundancia de marcas en los árboles y balizas en él suelo.

Por ella cruzo el Arroyo del Telégrafo (1:16h – 7,1km – 1.319m), punto más bajo del itinerario y cercano al Arroyo Minguete; paso por la Pradera Venta de Araña. La pista va ganando altura con una pendiente media del 13% y poco después de cruzar por primera vez el Arroyo Minguete; llego a la bifurcación (1:47h – 9,7km – 1.474m); donde dejo la pista y continuo por el camino de la izquierda.

En medio kilómetros más vadeo el Arroyo Minguete y tras las marcas del gran sendero, encaro el tramo más fuerte de la ruta con pendiente media del 14% y rampa del 27%; que después de otra bifurcación (2h – 10,7km – 1.574m), aumenta la dificultad por tener suelo pedregoso. Tras casi dos kilómetros, cuyos metros finales se me hicieron interminables, alcanzo la Fuente de la Fuenfría (2:26h – 11,9km – 1.776m) y Senda de los Cospes.

Recargo agua y cruzo unas palabras con un ciclista y en dos pasos llego al Puerto de la Fuenfría, donde un letrero <zona de caza> me llama la atención, pue estoy dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. En éste punto termina la variante del GR-10.1 por el que he venido desde el Puerto de Cotos y cambio al trazado principal del GR-10 que viene por la Carretera de la República y andados unos metros; dejo el buen camino por la Senda PR-M 7.

Ésta vía muy poco transitada, según demuestra la vegetación, transita por la ladera del Cerro Ventoso; entre éste y el Mirador de la Calva; para unirse con la Camino Schmid / PR-M 5 y arribar juntas al Collado Ventoso (2:55h – 13,9km – 1.897m).

Saliendo del collado por el Camino Schmid, a los diez metros y ligeramente a la derecha, parte una vereita inapreciable en los primeros pasos, pero que rápidamente se hace visible; se trata de la Senda de la Umbría de Siete Picos, una preciosa y autentica senda que transcurre entorno, a la cota 1.900 de la ladera norte del famoso conjunto de picos.

Son algo más de dos kilómetros de pequeñas subidas y bajadas, con dos cortos pasos pedriceros, que terminan en una bifurcación (3:33h - 16km), en la que tomo el ramal que sube a la Pradera de Siete Picos; en la que entra junto al PR-M 8. A continuación la senda se divide y sigo el que parte más a la derecha para llegar hasta un buen mirador natural; sobre el Valle de Nalvamedio.

Luego paso por el Alto del Telégrafo (3:58h – 17,1km – 1.978m) punto más elevado del recorrido y el roquedal de la Virgen de las Nieves, donde tomo una gran panorámica que abarca: Peña Citores, Peñalara, Alto de las Guarramillas y La Malliciosa. Seguidamente paso por el roquedal de la Virgen de las Nieves y finiquito el rutazo; bajando por el trazado de la pista de esquí El Telégrafo, al Puerto de Navacerrada.

Nota: tanto el tramo desde el segundo cruce con el Arroyo Minguete, hasta el Puerto de la Fuenfría y toda la Senda de la Umbría de Siete Picos; en invierno con nieve, es conveniente llevar crampones y aún así pueden ser peligrosos.

martes, 6 de octubre de 2020

San Lorenzo de El Escorial, ruta 11 As. Ss. nº8, 10, 11, 30, 31, 41, 94, 124, 125, 138, 222 y 289; más Cueva de Demetrio

San Lorenzo de El Escorial, La Herrería, A.S. 8 Arce de la Silla de Felipe II, Cueva de Demetrio, Cueva del Oso, Fuente de los Dos Hermanos, Fuente de la Reina, A.S. 10 y 11 (castaño de Indias I y II), A.S. 30 y 31 (castaño de las Machotas I y II), A. S. 41 Cedro del Líbano, A.S. 94 sabina de Virginia, A.S. 124 y 125 (pino Jeffrey I y II), A. S. 138 (pino de Sabine), A. S. 222 sófora del Residencia Abantos, A. S. 289 Fresno de la Herrería, Ermita de Santa María del Buen Aire.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular     Dificultad: Baja (IBP: 42)     Recorrido: 11,8 km     Ciclable: NO

Tiempo Total: 3:10 horas    Tiempo en Movimiento: 2:27 horas    Altitud mínima: 954 metros   

Altitud máxima: 1.102 metros   Desnivel positivo: 327 metros    Desnivel negativo: 327 metros 

Desnivel acumulado: 654 metros    Fuentes: SI (3)      Sombras: 50%     

Recomendada: Todo el año      Realizada: 04-10-2020     Señalizada: NO

Descripción:

Animado por haber entrado en el mes de octubre y estar en la estación otoñal tanto cronológica como climatológica, al vernos afectados por una borrasca que cubre todo el país; pienso en el Bosque de La Herrería, superviviente del real coto de caza que se asienta al pie de La Machota Alta y aunque su mayor reclamo turístico sea la Silla de Felipe II, lo que busco en él; son cinco árboles singulares.

La ruta comprende además de La Herrería –dividida por la carretera- la parte baja de la localidad de San Lorenzo de El Escorial, y entra en los jardines de la Casita de Arriba y el Parque Adolfo Suarez.Como a ambos lados del kilómetro 30,3 de la ctra M-505, se dispone de zona de aparcamiento, elijo la derecha; que es por donde regresaré.

Cruzo la carretera notando el <frescor> de la mañana -que hace poco deseaba con impaciencia- y pertrechado convenientemente, me lanzo en pos de las metas propuestas; tomando el primer desvío a la izquierda para ver la Fuente de la Prosperidad. Continuo lo más recto posible, ganando altura por un tramo de suelo rocoso hasta llegar a un canchal y estupendo mirador del monasterio.

Rodeándolo por la izquierda, remonto hasta la zona de la Silla de Felipe II, donde está el chiringuito y junto a las escaleras del mirador; encuentro el Arce de la Silla de Felipe II (Arce de Montpelier) árbol singular nº 8 de la Comunidad de Madrid. Al entroncar con la pista asfaltada, sigo el ramal de la izquierda y metros después la dejo, para seguir a la izquierda un rastro que sube a la Cueva de Demetrio (0:26h - 1:45km). Personaje, que tal vez no sufrió la ocupación que hoy azota a tantos propietarios; pero eligió vivir aislado.

Luego de otro pequeño rodeo y de nuevo en la pista, me acerco al Mirador de La Herrería, con un panel informativo que detalla toda la vista que se disfruta. La senda de regreso me lleva por la Fuente de los Dos Hermanos y otra vez en la calzada; paso por delante de la Cueva del Oso. Luego queda a la izquierda el Rincón de la Hiedra y metros antes de la curva a derecha, se distingue dentro de la finca El Castañar; el Tilo de la Mano, árbol singular, al parecer sin número identificativo.

Llegado al Área Recreativa Fuente de la Reina –dividida por la carretera- sigo la senda qué partiendo de la misma fuente, sube junto al arroyo; donde están los dos árboles singulares: a unos cincuenta metros, el Castaño de las Machotas I nº30 y unos metros más arriba el Castaño de las Machotas II, a. s. nº 31 de la CAM; máxima altura del recorrido.

Regreso a la pista y con la decepción, de no encontrar la alfombra de hojas amarillas de los castaños -tendré que regresar unas semanas más tarde- veo otro gran ejemplar de castaño, a la izquierda, el peñasco desprendido que hay sobre la calzada y dejo a la derecha la Senda del Castañar; continuando hasta llegar a unas rocas situadas a derecha, que son un excelente mirador del valle y monasterio.

Finalmente, cruzo la carretera M-505 y pasando sobre el Arroyo del Batán, sigo por otro camino pavimentado que lleva hasta el Paseo de Carlos III. Tomado éste a la derecha, unos metros más adelante lo dejo para continuar por una senda paralela y luego por la acera, hasta la Casita del Infante (1:48h – 6,9km) donde me esperan sus jardines y cuatro árboles singulares.

Con el recibimiento de los, grandes secuoyas, entro en los parterres de la derecha y localizo en la esquina derecha del fondo; el Pino de Sabine de la Casita de Arriba I, a. s. nº 138 (el II quedo descatalogado en 2013), y prosiguiendo la circunvalación está, el Pino Jeffrey de la Casita de Arriba II, a. s. nº 125 y mirando hacia la casita, se ve el Pino Jeffrey de la Casita de Arriba I. Como colofón al espectáculo, admiro el imponente Cedro del Líbano; también árbol singular y extrañamente no numerado.

Tras recorrer los jardines y disfrutar de la vista del monasterio, a la salida prosigo por el Paseo de Carlos III y entro en el Bosque de la Herrería, por la entrada al club de Golf; dentro del cual se encuentra el Rebollo de la Herrería, árbol singular sin datos y que solicitada la entrada para verlo; me fue denegada.

Frente a la entrada del club, se encuentran los restos del Quejigo, que fue árbol singular -acotado por un cordón- y del que solo queda su gran tronco. Cerca veo otro buen ejemplar de quejigo y pasando junto a una <fuente> enlazo con la calle que sube a la entrada principal de La Herrería.

Al otro lado del Paseo Carlos III, está el Parque Adolfo Suarez al que se entra por el Paseo de los Alamillos (2:19h – 8,6km) y donde en el centro se encuentran tres árboles singulares: el Castaño de Indias I y IInº 10 y 11 y la Sabina de Virginia nº 94 de la CAM- preciosos ejemplares además de otros interesantes.

Rodeado el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, llego a la c/. del Rey y pasado el Museo Cocheras del Rey, giro a la derecha por c/. Patriarca, para localizar y ver desde el nº 22, el Sófora del Residencia Abantos, otro árbol singular en propiedad privada por lo que desconozco si esta numerado.

Pasando por la pasarela de la Terminal de Autobuses, cruzo la c/. Juan de Toledo y bajo hasta la c/. Infantes -entre el Parque Plaza Juan de Herrera y el Parque Felipe II- finalizando en la c/. Carretera de la Estación, por la que accedo a la Calleja Larga; que separa la zona de la Casita del Príncipe y la Huerta del Monasterio.

En menos de un kilómetro y habiendo dejado una estupenda fresneda a izquierda, llego a la bifurcación (11,2km), desde la que se distingue a la derecha la minúscula Ermita de Santa María del Buen Aire y unos metros más abajo y al otro lado del camino; está el Fresno de la Herrería, otro árbol singular sin nº indentificativo y eso que tiene 6 metros de perímetro de tronco.

Desde éste punto, solo me queda andar otro escaso kilómetro en dirección suroeste y cruzar el Arroyo del Batán; para cerrar la bonita senda circular.

En el siguiente enlace- https://www.sanlorenzoturismo.es/arboles-relevantes/ - además de los mencionados anteriormente hay otros ejemplares dignos de ver.

viernes, 2 de octubre de 2020

Patones, ruta 03 Patones de Arriba, PR- M 14, Cancho de la Cabeza

Patones de Arriba, PR-M 14, GR-10, GR-300, arroyo de Patones, Collado Braña, Braña Grande, Cancho de la Cabeza, arroyo de las Cuevas, El Cabezo.  


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular    Dificultad: Media (IBP: 59)     Recorrido: 10,9 km     Ciclable: NO

Tiempo Total: 3:53 horas    Tiempo en Movimiento: 2:40 horas   Altitud mínima: 820 metros  

Altitud máxima: 1.240 metros  Desnivel positivo: 568 metros   Desnivel negativo: 568 metros 

Desnivel acumulado: 1.136 metros    Fuentes: NO      Sombras: 0%     

Recomendada: Todo el año - Realizada: 01-10-2020     Señalizada: SI

Descripción:

La descripción de ésta serie, pretende dar a conocer las sendas de los pequeños recorridos (PR), que he andado íntegros o por tramos. 

El itinerario de éste PR, es de los pocos circulares que existen y coincide en parte del trazado junto al Arroyo de Patones, con el GR-10 y GR-300 (Senda Genaro); cuyos grandes recorridos siguen compartiendo el trazado hasta El Berrueco. El punto de partida es el bonito poblado de Patones de Arriba, de calles empedradas y cuyos orígenes se remontan a la Reconquista.

Desde el aparcamiento situado unos metros más abajo de la entrada, y en compañía de Angel, Julio (el más veterano) y Victorino, tomo el primer desvío a la izquierda y nos acercamos al Arroyo de Patones; junto al que caminaremos algo más de media hora.

Rodeando al que se considera único exponente madrileño, de la denominada arquitectura negra -casas cubiertas por tejados de pizarra- pasamos junto al antiguo lavadero público y cruzamos el arroyo por un bonito puentecito; para continuar por el margen derecho del arroyo, viendo las marcas de los GRs (blanco/rojo) y PR (blanco/amarillo) y cruzando una explanada con un panel informativo.

En el tramo hasta el desvío al Cabezo, vadeamos varias veces el arroyo, que en épocas de lluvia puede plantear cierto problema; sobre todo con el calzado y con la confirmación de las pintadas y balizas llegamos al desvío (1,20km) que indica la senda corta de la Vuelta al Cabezo.

La senda prosigue de frente, adentrándose en la vaguada por donde discurre el arroyo; haciéndose cada vez más estrecha y angosta, pero sin plantear ningún problema. Una vez que ha girado al norte, vuelve a jugar con el arroyo, pasando de un lado a otro hasta llegar al desvío (2,24km) de los GRs; que marchan por la izquierda hacia El Berrueco.

Nuestra ruta insiste de frente, junto al arroyo, saltando entre ambas riberas y a veces transitando sobre él mismo, hasta que lo dejamos a la derecha (3,8km) del que procede; entre Braña Grande y el Alto de Braña Grande. Nosotros seguimos ganando altura por un bonito trazado y enlazando con un camino que viene de nuestra izquierda; llegamos al cruce del Collado Braña (4,04km); entre Peña Escrita (izquierda) y Braña Grande (derecha) por la que pasaremos.

Por un ancho cortafuego, remontamos los cuatrocientos metros con pendiente media del 22% hasta alcanzar Braña Grande (1.181m) desde la cual comenzamos a disfrutar de las vistas del Embalse del Atazar. Luego tenemos un pequeño descenso y atacamos el asalto al Cancho de la Cabeza (1:42h – 5,8km – 1.263m), cima que ganamos en un tiempo excepcional, teniendo en cuenta que uno de los componentes tiene ¡84 años!

Admirada la inacabable panorámica y con el embalse a nuestros pies, escrutamos los picos al nor/noroeste; localizando la: Peña de la Cabra, Pico de la Tornera y Pico de la Centenera, quedando más atrás, la Cuerda de la Pinilla y la Sierra del Ocejón. Hechas las obligadas fotos y a cubierto del intenso y fresco viento, descansamos y degustamos el bocata.

Reanudada la marcha, en cien metros hay una bifurcación, en la que volviendo a conectar con la Senda Genaro que viene del pueblo de El Atazar, giramos a la derecha; por el PR-M 14. La ruta lleva dirección sur, pasando un tramo rocoso donde vemos un pequeño vivac y cruzando la vaguada del Arroyo de las Cuevas.

Luego pasa por la ladera este del Pico Benarejo y remonta hasta el desvío en el alto de El Cabezo, que dejamos a la derecha; para descender por la ladera izquierda del valle del Río Patones; del que obtenemos una estupenda vista de la senda por la que transitamos en la subida.

A continuación, aparece abajo el pueblecito y pasando por los antiguos corrales, vemos un dibujo del <Genaro> actualizado; pues le han colocado una tirita, a modo de mascarilla. Luego pasamos junto a las eras y andamos las callejuelas, en las qué en alguna esquina, vemos las marcas del pequeño y gran recorrido; finalizando la estupenda, ruta que son de las que hacen que te aficiones al senderismo.

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Cercedilla, ruta 33 Paseo por Las Dehesas y Antiguos Campamentos

Cercedilla, Estación de Cercanías, Senda Ródenas, Camino de los Campamentos, Antiguos Campamentos Juveniles, Fuente de los Poyalejos, PR-M 30, Arroyo del Helecharón, Arroyo del Butrón, Camino Puricelli, Carretera de Las Dehesas.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular      Dificultad: Baja      Recorrido: 6,9 km      Ciclable: SI 

Tiempo Total: 1:25 horas   Tiempo en Movimiento: 1:14 horas   Altitud mínima: 1.160 metros

Altitud máxima: 1.387 metros   Desnivel positivo: 294 metros    Desnivel negativo: 294 metros 

Desnivel acumulado: 588 metros      Fuentes: SI  (3)      Sombras: 65%     

Recomendada: Todo el año      Realizada: 29-09-2020     Señalizada: NO

Descripción:

Paseo matinal apto para todo el público, que transita por buenos caminos como; el Camino de los Campamentos y el Camino Puricelli, para regresar por la carretera de Las Dehesas, que hacía mucho tiempo que no andaba.

El punto de partida será el aparcamiento de la Estación de Cercanías, que se dejará a la izquierda para pasar sobre el Río de la Venta y tras dejar atrás el corto Paseo Ródenas –desde el que se accede a la estación- subir por las zetas de la Senda Ródenas y enlazar con el comienzo del Camino Puricelli y Camino de los Campamentos; por el que se continua.

Tras pasar una barrera contra vehículos y un paso canadiense, desde el que parte un atajo a la zona de los Campamentos; se ve a la izquierda la Estación de Sistema Automático de Información Hidrológica, nº 30 de la Cuenca del Tajo.

Luego se deja un primer desvío a la izquierda y un segundo por donde prosigue el PR-M 30 hacía el Puerto de Guadarrama. Con la vista de las marcas del pequeño recorrido, se llega hasta la entrada a los antiguos campamentos juveniles; con un monolito con inscripción.

Los inicios datan del 1912 con la Asociación de Exploradores de España, que establecieron aquí los primeros campamentos juveniles de España, siendo utilizados durante veinte temporadas; disfrutando de bello paraje e imitando la instrucción de los Boy Scouts. Finalizada la Guerra Civil, se disuelve aquella agrupación juvenil y en 1940 la OJE (Organización Juvenil Española), retoma el uso de los campamentos, creando infinidad de ellos por toda España. Un monolito situado a la entrada de la pradera, contiene una inscripción recordando la segunda época: 1940-1965.

Dejado un tercer desvío a la izquierda, con la Senda de La Peñota y las antiguas marcas del PR, se sigue la Senda/Vereda de los Poyalejos que lleva a la Fuente de los Poyalejos (2,26km), punto más alto del recorrido; para bajar al Camino de los Campamentos, compartido por el PR-M 30.

Por la estupenda pista, se cruza el Arroyo del Helecharón, se deja una pradera a la derecha y se pasa sobre el Arroyo del Butrón; antes de llegar al cruce con el Camino PuricelliViendo los puntos azules que señalizan la senda de éste camino, se baja hasta el primer desvío a la izquierda y se llega a la zona de Las Rozuelas; pasando por la puerta de la finca que da nombre al lugar.

Llegados a la carretera de Las Dehesas, se enfila por ella el retorno, pasando sobre el Puente de la Venta –puente romano que no puede apreciarse por la vegetación- y viendo una fuente a la izquierda y un bonito cobertizo a la derecha. 

Guadarrama, ruta 22 (SL-MG 07) La Jarosa en busca del Agua

Área Recreativa La Jarosa II, Embalse de la Jarosa, Arroyo de la Calle de los Álamos, Arroyo del Picazuelo, Trasvase del Aceña, Arroyo del Barranco del Tomillar, Camino de la Carrasqueta.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular    Dificultad: Baja (IBP: 23)   Recorrido: 3,9 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 0:56 horas     Tiempo en Movimiento: 0:39 horas      Altitud mínima: 1087 metros  

Altitud máxima: 1156 metros    Desnivel positivo: 109 metros    Desnivel negativo: 109 metros

Desnivel acumulado: 218 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 80%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 29-09-2020      Señalizada: SI    

Descripción:

El recorrido lo completan 6 hitos informativos con detalles de la historia de la construcción del Embalse de La Jarosa y del paisaje de la ribera de los arroyos. La ruta comienza y termina en el Área Recreativa La Jarosa II (zona del restaurante El Cordobés), bajar hacia el Embalse de La Jarosa y proseguir a la derecha para ir bordeándolo.

En una curva pronunciada a la izquierda, se vadea el Arroyo de la Calle de los Álamos gracias a unas piedras y se pasa una barrera; viendo poco después un panel informativo y disponiendo de una bonita panorámica. Luego la senda va junto al seco Arroyo del Picazuelo, cuya agua que baja es debido al trasvase del Embalse de la Aceña; en Peguerinos.

Llegados al panel informativo 5/6, al otro lado del seco arroyo, donde hay un letrero de zona inundable; está la salida del túnel del trasvase, del que ahora mismo sale una gran cantidad de litros. Siguiendo el camino la ruta cruza otro cauce y sube una rampa, desde la que al finalizar se dispone de una buena vista de Cabeza Lijar y la Sierra de Guadarrama.

En la siguiente bifurcación (1,94km), desde la que se ve la Cruz del Valle de los Caídos, continuar a la derecha cruzando el Arroyo del Barranco del Tomillar y en la bifurcación, proseguir de frente; para salir a la pista asfaltada que circunda La Jarosa y Camino de la Carrasqueta (2,5km). Ya solo resta retornar hasta el Área Recreativa, donde me acerco hasta la Fuente de La Jarosa; detrás del restaurante El Cordobés.