domingo, 28 de marzo de 2021

Puerto de Navafría, ruta 2 Cascada El Chorro y los 9 Refugios de Navafría y Aldealengua de Pedraza

Puerto de Navafría, Refugio del Puerto, Refugio Casetón de los Horcos, Campamento Majarganillas, Arroyo de las Piedras, Río de las Pozas, Mirador de los Castillejos, Arroyo El Chorro, Cascada El Chorro, Refugio El Chorro, Refugio El Peñón, Refugio La Fragua, Refugio Piemediano Alto, Refugio Piemediano Bajo, Refugio Regajohondo, Refugio Navalcollado, Altar Virgen de las Nieves, Mirador de Navalcollado.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular      Dificultad: Alta (IBP: 114)     Recorrido: 23,3 km      Ciclable: NO

Tiempo Total: 6:05 horas   Tiempo en Movimiento: 5:12 horas    Altitud mínima: 1.328 metros  

Altitud máxima: 1.809 metros  Desnivel positivo: 1.290 metros  Desnivel negativo: 1.290 metros

Desnivel acumulado: 2.580 metros      Fuentes: SI      Sombras: 90%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 27-03-2021      Señalizada: NO


fotos Santiago

Descripción:

Al poco de andar a mediados del 2018 la típica ruta de los seis refugios de Navafría, conocí otra que hablaba de ocho refugios y no contento con eso, investigue y localice los nueve (que también podría decir 10, si se cuenta el del Mirador de Navalcollado) que hoy vamos a ver y un campamento hace tiempo abandonado. Aunque para recorrerlo todo, hay que pisar el vecino municipio de Aldealengua de Pedraza, que por otro lado es con linda Lozoya en el Puerto de Navafría.

Lo digo pronto y claro, la ruta es EXIGENTE Y COMPRENDE VARIOS ATAJOS POR MONTE A TRAVÉS. Nada más echar a andar, al otro lado del Puerto de Navafría, estamos en la Comunidad de Castilla y León, tierras segovianas y T. M. de Aldealengua de Pedraza; viendo a la izquierda el Refugio (1) del Puerto, utilizado para la actividad de esquí de fondo, cuando la climatología lo permite.

Nosotros giramos a la derecha y descendemos por la pista cerrada con piedras que desciende por el límite del P. N. Sierra de Guadarrama, el cual dejamos al girar en el primer desvío a izquierda. Poco después llegamos a la pista cercana al Río de las Pozas (la izquierda no tiene salida) y proseguimos por ella, viendo el Refugio (2) Casetón de los Horcos, cuando llevamos recorridos sobre los tres kilómetros y medio.

A continuación, cruzamos el Arroyo de los Horcos y nos acordamos de la trilogía del Señor de los Anillos. Después de casi otros dos cómodos kilómetros, cruzamos el Arroyo de las Piedras (según información en ruta del ayuntamiento) y llegamos al Campamento / Merendero Majarganillas (1:10h 5,6km), conocido en otras informaciones como de la Fuente del Tuero; un gran espacio que vivió tiempos mejores.

Retrocediendo unos metros, vadeamos el Arroyo de las Piedras y el Río de las Pozas; que poco más abajo pasa a llamarse Río Ceguilla. Momento en que tenemos por delante, dos atajos inevitables de unos trescientos metros, separados por la crta SG-612, con similar dificultad; una pendiente media del 30% y máxima del 49%, con el cruce de varias alambradas, por pasos al efecto y el resto sin problema.

Alcanzada la pista forestal en la cota de los 1.580 metros, nos relajamos y llaneando hacia el norte, pasamos un cruce y en el segundo (7,56km) entramos en los dominios de Navafría; municipio igual que el anterior, encuadrado dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza. Luego andado algo más de otro kilómetro y sobre los 1.640 metros de altitud, tenemos que hacer el tercer atajo, de características a los anteriores, pero cuesta abajo.  

Una aterrizados en la pista asfaltada, marchamos a la izquierda y llegamos al Mirador de los Castillejos (2:35h – 9,6km) también conocido como de Las Cebadillas, con buenas vistas del valle y al fondo el pueblo de Navafría. Unos metros más arriba, está la señalización de la senda al chorro, que haciendo un rodeo y cruzando el Arroyo El Chorro por un estupendo puente; baja a la senda principal que viene del Área Recreativa El Chorro.

Viendo una pequeña fuente en el cruce, giramos a la derecha y llegamos a la Cascada El Chorro. Una chorrera que supera los cuarenta metros, con un mirador en la mitad, que podemos acceder al estar cerrado por ¿peligro de resbalarse? Hechas las fotos y tomado el aperitivo, bajamos aguas abajo junto al arroyo, hasta el Refugio (3) el Chorro en la parte alta del Área Recreativa (3:25h – 12km – 1.328m); punto más bajo de la ruta.

Lo que significa que nos queda por amortizar más de setecientos metros de subida, que nos tomamos con calma, pero sin pausa; iniciando la cuenta atrás por el camino cercano al Río Cega y haciendo un corto atajo en la primera oportunidad, para llegar al Refugio (4) el Peñón. Continuando todavía muy cercanos al río, en un kilómetro más está el Refugio (5) La Fragua y a continuación en el Arroyo de las Vueltas, vemos otra pequeña, pero interesante cascada.

Seguidamente en la bifurcación, seguimos nuestro camino por la izquierda, sin acercarnos al Puente de Hierro ¡que nunca he entendido su nombre! Que está muy cerca, en el ramal de la derecha. De nuevo en la ruta, atacamos los dos kilómetros que tenemos por delante con pendiente media del 13% y rampa del 32%; volviendo a cruzar a medio camino el Arroyo de las Vueltas.

La subida termina en el Refugio (6) Piemediano Alto (4:35h – 16,8km), luego hay un descenso monte a través, porque el antiguo camino ha desaparecido y llaneando por la pista maderera, vemos el Refugio (7) Piemediano Bajo. En algo más de un kilómetro, se une a nuestro camino otra calzada que viene por la izquierda y cruzado el Arroyo del Chorro; con un pequeñito embalse a la derecha, vemos a siniestra el Refugio (8) Regajohondo.

Retrocediendo unos metros, seguimos la pista de esquí de fondo y con nuestra medida estándar de referencia, andado otro kilómetro, dejamos la pista junto a la Fuente de Navalcollado y llegamos al Refugio (9) Navalcollado; del que sale humo de su chimenea y donde dos personas preparan su comida y están dispuestos a compartir.

Para no alterar la ración, les dejamos en paz y viendo el cercano Altar Virgen de las Nieves, en la linde con el vecino término de Aldealengua y donde cada año se realiza una romería desde Navafría. La salida hacia la pista que dejamos antes, sigue la frontera entre municipios y desde la pista, ya de nuevo en Aldealengua; sigue el límite del Parque Nacional.

Desde aquí, por la pista de esquí de fondo, quedan casi tres kilómetros prácticamente llanos, pasando muy pronto por el Mirador de Navalcollado, (5:32h – 20,7km 1.809m) bajo el que está el Refugio (10), tapiado desde hace tiempo y cuyas vistas se van mermando por los pinos que crecen a su derredor. Con la satisfacción del rutazo que hemos realizado, finalizamos viendo cómo se ha completado todo el aparcamiento disponible.



viernes, 26 de marzo de 2021

Ciudad Rodrigo, Paseo Urbano y recinto amurallado

Ciudad Rodrigo, Catedral de Santa María, Museo del Orinal, Casa de los Vazques, Casa de la Marquesa de Cartago, Casa de la Cadena, Hospital de la Pasión, Parque Artillería. 


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular     Dificultad: Nula     Recorrido: 3,5 km    Ciclable: NO

Tiempo Total: 1:50 horas     Tiempo en Movimiento: 0:54 horas      Altitud mínima: 624 metros  

Altitud máxima: 659 metros      Desnivel positivo: 76 metros      Desnivel negativo: 76 metros

Desnivel acumulado: 152 metros      Fuentes: SI       Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 13-02-2019      Señalizada: NO


Descripción:

 Ciudad Rodrigo es el municipio y ciudad más importante al suroeste de la provincia de Salamanca y de la Comunidad de Castilla y León, con unos doce mil habitantes en él 2020. Posee los títulos de Ciudad Antigua, Noble y Leal. Su comarca tiene quinientos millones de años según se describe en la Ruta de Huellas Fósiles y el Museo de los Mares Antiguos de Monsagro.

A unos quince kilómetros aguas abajo del Río Águeda y entorno al Puente de la Unión, se encuentra la Zona Arqueológica de Siega Verde, que es Patrimonio de la Humanidad y en Fuenteguinaldo, se encuentra el Castro de Irueña, que data del siglo VI antes de Cristo.

La visita estará centrada en el recinto amurallado, al que accedemos desde el aparcamiento de la Av. Sefarad con la Av. Yurramendi. Tras la pequeña cuesta, entramos por la Puerta Amayuelas, viendo a la izquierda la Casa Velasco. Girando a la derecha se sube a la muralla y se disfruta de la buena vista del pueblo y la zona verde junto a ella; donde se recrea el asedio a Ciudad Rodrigo y la Batalla de Fuentes de Oñoro, por el ejército napoleónico.

Descendemos de la muralla en Plaza de Herrasti y viendo a la derecha el Museo del Orinal, terminamos de rodear la Catedral de Santa María del siglo XII y estilo tardorrománico. Siguiendo por c/. Cardenal Pacheco, queda a la izquierda la Iglesia de Cerralbo y continuando por c/. Julián Sánchez, se ve una bonita plaza a la izquierda.

La calle desemboca en la Plaza Mayor, con su precioso ayuntamiento y continuando por calle Rúa del Sol (paso del Camino de Santiago), se encuentra la Capilla Venerable Orden Tercera, Casa Chaves y la Casa de los Cuernos. Sin salir del recinto amurallado por la Puerta del Sol, doblar a la derecha por c/. del Arco y llegar a la Plaza Cristobal Castillejo.

A la salida de y esquina a la c/. San Juan, está la Casa de los Vázques y unos metros más a la derecha, la Iglesia de San Isidoro. Girando a izquierda y esquina a la c/. Colegios, está la Iglesia de San Agustín. Prosiguiendo por calle Colegios, en la confluencia con la c/. de la Sinagoga, queda el Hospital de la Pasión; y continuando por c/. Velayos, se ve el Convento Misioneras de la Providencia Santa Teresa.

Continuar por c/. Sánchez Arjona y en la Plaza Dámaso Ledesma, se ve el Parque Artillería y el Palacio de los Águila. La ruta sigue por la c/. Juan Arias -entre ambos edificios- que finaliza en la Plaza del Castillo, donde se encuentra el magnífico Parador Nacional. Dejando la plaza a la izquierda se llega a la c/. Colada y por ésta hasta la Casa de la Cadena, en el cruce con la c/. Diez Taravilla.

Continuando por ésta última calle, se ve el Palacio Episcopal y la bonita Casa de la Marquesa de Cartago. Ahora es el momento de salir por la Travesía Campo San Vicente y la Puerta Sancti-Spiritus, al exterior y recorrer su perímetro, viendo la Puerta de la Colada, Puerta de Santiago y Puerta del Sol.

Finalmente se pasa junto al Centro de Interpretación de la Ruta de las Fortificaciones de Frontera, y se salva el foso por el puente de la c/.Campo Frio y en la rotonda se gira a izquierda para cerrar el monumental paseo.

Si se quiere extender más el paseo, seguir al norte por la Av. de España, viendo la ruina del convento de San Francisco y después continuar por la calle Carretera de Salamanca hasta la rotonda donde está el monumento de las tres columnas, en la confluencia con la c/. Santa Clara; por la que se regresaría.

domingo, 21 de marzo de 2021

Cercedilla, ruta 35 La Peñota 2021 por el Collado del Rey

Cercedilla, Senda Ródenas, Camino de los Campamentos, Cerro del Reajo Alto, Collado de los Amigos, Senda del Collado del Rey, A. S. nº309 Pino Solitario de San Roque, Collado del Rey, La Peñota, GR-10, Collado de Cerromalejo, Calle Alta, Fuente de los Astilleros, Vereda de los Poyalejos, Arroyo del Butrón, Fuente del Butrón, Camino Puricelli.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular      Dificultad: Alta      Recorrido: 11,6 km      Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:05 horas    Tiempo en Movimiento: 3:24 horas    Altitud mínima: 1.144 metros  

Altitud máxima: 1.944 metros     Desnivel positivo: 953 metros     Desnivel negativo: 953 metros

Desnivel acumulado: 1.906 metros      Fuentes: SI      Sombras: 60%     

Recomendada: todo el año, con atención a la climatología      Realizada: 20-03-2021 

Señalizada: tramos con puntos en los árboles y otros con hitos


fotos Santiago 

Descripción:

Tercera subida a la fabulosa Peñota, comprendida íntegramente en tierras segovianas y T. M. de El Espinar. Es un conjunto de tres elevaciones, el primero en el orden de la marcha, es el situado más a oriente (1.936m) y tiene la cima sobre dos piedras circulares con un hito de piedra. El segundo es el más alto y el que le da nombre (1.944m) destacando su vértice geodésico, y el tercero y más abajo, que hoy no pasaremos; es el Pico Gibraltar (1.878m), inaccesible al parecer, si no es escalando.

En la marcha de hoy sábado, además de la siempre compañía de Santiago y la incansable Lola, han reaparecido las hermanas Montoro y también se han animado Javier y Teresa. Como punto de partida hemos elegido el aparcamiento en la c/. Carretera de los Molinos y vía pecuaria Cañada de la Fuenfría; antes del Puente Romano del Molino, sobre el Río de la Venta.

Pasado el puente y el túnel bajo el ferrocarril, torcemos por la Av. Ródenas y hacemos el precalentamiento en la sinuosa Senda Ródenas, enlazando a continuación con el Camino de los Campamentos. Dejado a la derecha el Camino Puricelli, cerrado con barrera y por el que regresaremos, vemos a izquierda una zona que sirve de aparcamiento y pasamos la barrera, que en estos momentos está levantada.

Puesto a la cabeza Santiago, aprovecha para hacer el primer atajo y poco después nos desviamos a la derecha por una calleja entre muros, antiguo paso de ganado y que ahora sirve acortar el acceso a la zona de Los Campamentos. En ella, hacemos una pequeña incursión a la derecha para llegar al Cerro del Reajo Alto (0:33h - 1,67km), sin duda, el mejor mirador de Siete Picos y desde el que oteamos el Collado del Rey; siguiente paso en la ruta.

En la travesía de lo que fue el antiguo Campamento de la Peñota, primeras instalaciones juveniles de todo el Estado, utilizadas por la Asociación de Exploradores de España, creada en 1912. El Campamento de la Peñota y el contiguo Campamento de los Helechos, estuvieron en activo durante veinte temporadas, disfrutando de este hermoso paraje. Finalizada la Guerra Civil, se disuelve la agrupación y en 1940 la OJE (Organización Juvenil Española), retoma el uso de los campamentos, creando infinidad de ellos por todo el territorio nacional. El monolito situado a la entrada de la pradera, recuerda la segunda época: 1940-1965. Cruzamos el Collado de los Amigos (1.330m) y llegamos al Camino de los Campamentos.

Cruzado éste, andamos unos metros por la senda del antiguo recorrido del PR-M 30 –del que aún se ven las marcas en los árboles- y nos desviamos por la Senda del Collado del Rey, señalizada con puntos rojos; comenzando el segundo tramo de algo más de un kilómetro, con pendiente media del 22% y rampa del 38%; que nos tomamos con demasiada alegría diría yo, pues subimos como si nos persiguiera el diablo.

Alcanzada la cota de los 1.570 metros, muy cerca del collado y visto lo despejado del terreno, decido seguir por el mismo nivel en busca del árbol en el que tristemente fue encontrada muerta Blanca Fernández Ochoa. El Pino Solitario de San Roque, ya era famoso antes; pues consta en el escudo de Los Molinos, término municipal en el que se encuentra y además es árbol singular nº 309 de la CAM.

Subiendo hacia La Peñota, pasamos junto al hito que lo identifica y por la visible senderita encontramos de nuevo la alambrada que libramos por una <puerta> entrando a la explanada del Collado del Rey (1:34h – 3,64km – 1.615m); final de la pista forestal Calle Alta, que enlaza con el Collado de Marichiva. En el punto entre pista y collado, arranca la senda que nos lleva a la meta del día.

Es un itinerario muy claro, señalado con hitos; pero con pendiente media del 25% y máxima del 46%; donde nos acordamos de lo felices que éramos en la cuesta anterior. Qué remedio, lo tomamos con calma y en menos de una hora, estamos pasando el murete de piedra que separa las Comunidades de Madrid y Castilla y León; entrando en el T. M. de El Espinar y provincia de Segovia.

A continuación, enlazamos con la muy bien marcada senda del GR-10, y obviando el primer pico; arribamos (2:37h – 5,24km – 1.994m) a La Peñota. Tomado el correspondiente bocado -incluida Lola- a la que Santiago siempre le trae su ración de alrededor de un kilo, iniciamos el descenso que será una pendiente continua hasta llegar al Camino Puricelli; con solo los cortísimos pasos del Collado de Cerromalejo (3:30h – 1.776m) y la Calle Alta; donde vemos la Fuente del Astillero.

Poco antes de hacer un kilómetro por la Vereda de los Poyalejos, el track que he diseñado, me indica dejarla y seguir una supuesta senda que no existe, resultando que nos vemos andando monte a través (cosa rara en mi); pero en cuatrocientos metros ¡mira por donde! la senda se hace visible. Viendo las caras de felicidad del grupo y solo después de trescientos metros más; se me ocurre hacer otro atajo, a sabiendas de tener a tiro de honda, una senda y el Arroyo del Butrón.

Son doscientos cincuenta metros con fuerte pendiente, pero muy andables con sus correspondientes zetas para mitigarla. Una vez aterrizado, cruzamos el arroyo y seguimos metros después una inapreciable senda que baja junto a él; disfrutando del corto tramo que finaliza en la Fuente del Butrón, junto al Camino de los Campamentos y PR-M 30, por el que seguimos a la derecha.

Unos pasos después, nuevo desvío a izquierda que baja hasta el Camino Puricelli (4:31h – 9,17km – 1.281m), señalizado con puntos azul oscuro, donde ya sí que podemos decir, que está todo el pescado vendido; pues serán dos kilómetros llanos, en los que a mitad cruzamos el Arroyo del Collado del Rey por un estupendo puente que ni lo parece.

Luego, en la bifurcación, cogemos la Senda Ródenas y se acabó pensaba yo ¡pero no! Santiago aún aprovecha un último atajo de cinco metros entre una de las curvas, donde uno se acuerda de aquel dicho bajar a tumba abierta- que se lo perdonamos, al evitar cruzarnos con un grupo que subía, en éstos tiempos que corren.

Cabanillas de la Sierra, ruta 4 circular por sus Sendas, Vías Pecuarias y Cantera

Cabanillas de la Sierra, Cañada Real de Extremadura, Ruta del Toro, Cañada del Laderón al Portillo de Redueña, Arroyo del Sacedón, Camino de la Capellanía, Colada y Descansadero de Sacedón, Camino de Cabanillas, Cantera, ctra M-633, Colada de la Poza de la Cacera a la Dehesa, Ruta Ecológica de las Dehesas, Molino de Pepe, ctra M-625, Arroyo de Albalá, Ruta Ecológica de la Vega.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular     Dificultad: B / M (IBP: 51    Recorrido: 15,2 km     Ciclable: SI

Tiempo Total: 3:14 horas     Tiempo en Movimiento: 2:44 horas      Altitud mínima: 857 metros  

Altitud máxima: 1.022 metros      Desnivel positivo: 327 metros      Desnivel negativo: 325 metros

Desnivel acumulado: 652 metros      Fuentes: NO      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 18-03-2021      Señalizada: SI excepto ramal a la cantera


Descripción:

Primera ruta por el T. M. de Cabanillas de la Sierra, que también podría titularla circular a Cabanillas; pues recorre casi su perímetro comunitario, sin salirse ni un metro. El punto de partida es el aparcamiento junto a la ctra M-631 y Cañada Real de Extremadura; antes de entrar en el pueblo; inicio de las tres rutas diseñadas y señalizadas que se ofrece.

A través del túnel bajo la antigua N-1, se llega a la c/. Real y Cañada Real de Extremadura, donde se callejea a criterio pudiendo ver el ayuntamiento, una fuente del año 1947 y la Iglesia de San Juan Bautista. Desde aquí se echa cuesta abajo hasta el camino que discurre por el trazado de la Cañada del Laderón al Portillo de Redueña, por la que se cruza el Arroyo del Sacedón por el primitivo puente de una sola laja de piedra o por el paso más reciente.  

Se continua de frente –abandonando la vía pecuaria- hacia el puente de la autovía A1, bajo el que se pasa siguiendo las indicaciones de las balizas de la ruta del toro. Nada más comenzar a subir se ve al frente el <Toro de Osborne> instalado aquí en 1957 una réplica bastante más pequeña, que sería la primera en toda España y que se convertiría con los años en símbolo nacional.

Cruzada la carreta a Redueña se llega hasta la gigantesca figura (0:34h – 3,32km) de 14 metros de altura y 150 metros cuadrados; que prolifera por la geografía española. Desandado hasta la calzada, se vuelve a pasar bajo la A1 y pasado el Arroyo del Sacedón, se gira a derecha (aunque no hay baliza que lo indique), continuando por la senda junto a él, hasta volverlo a cruzar y encaminarse al noreste; donde se entronca (3,87km) con el Camino de la Capellanía y una baliza indica seguirlo a izquierda.

La bonita calleja entre muros de piedra, se dirige al oeste y pasados unos seiscientos metros, en el desvío, en que hay que tomar a la diestra y proseguir por otro buen camino que poco después coincide con la Cañada Real de Extremadura. Cruzada la antigua carretera N-I, se prosigue por una estrecha senda que pronto se hace camino y se separa ligeramente de la calzada y vía pecuaria; que se dirigen a la A1.

En la bifurcación (1:14h – 5,44km – 995m), se alcanza la segunda mayor altura de la ruta y hay que seguir a la izquierda, viendo varios paneles informativos; uno de ellos con indicación de los puntos visibles. Terminado el descenso de algo más de medio kilómetro, en la bifurcación, se prosigue hacia la derecha y vadeado un regato, se enlaza con la Colada y Descansadero de Sacedón; por cuyo trazado hay que continuar; dejando momentáneamente la ruta del toro.

En el siguiente desvío (6,68km), situado en el Camino de Cabanillas, nuevo giro a derecha y dejando la vía pecuaria metros después -que sigue al noroeste- se pasa junto a una lagunilla (posiblemente estacional) y se sube hasta la cantera abandonada; donde se logra la mayor altura del recorrido (1:40h – 7,40km – 1.027m) y desde la que se obtiene una magnífica panorámica del Cerro de San Pedro, Sierra de Hoyo, La Pedriza y su Collado de la Dehesilla, el Pendón, Bustarviejo, el Mondalindo y Peña Negra y; sobre todo, la Sierra de la Cabrera.

Descendido al Camino de Cabanillas, se continua a la derecha y pasado el primer desvío por donde se llegó, se convierte en calleja que transita entre muros de piedra. En la segunda vía que se agrega por la izquierda, se vuelve a coincidir con la Ruta del Toro y se cruza la ctra M-633; quedando a siniestra los nuevos depósitos de agua.

En el siguiente cruce (2:03h – 9,34km) con la Colada de la Poza de la Cacera a la Dehesa, la Ruta del Toro gira a izquierda y el recorrido que se está haciendo dobla a la derecha; conectando poco después con la Ruta Ecológica de las Dehesas. El recorrido lleva dirección oeste hasta que gira bruscamente al sur, iniciándose un tramo de medio kilómetro en bajada hasta acercarse al Arroyo de Albalá.

Será precisamente, el tramo junto al arroyo por una estrecha senderita, posiblemente el más bonito de todo el trayecto, viendo junto al arroyo y ctra M-625, las ruinas del Molino de Pepe (2:38h - 12,2km). Ahora toca cruzar la ctra y circulando por el carril contrario para ver los vehículos, pasar sobre el Arroyo de Albalá y desviarse a continuación, para hacer un corto atajo en la ruta de las dehesas; que continua inexplicablemente por la carretera, hasta el siguiente desvío.

En cincuenta metros, se está de nuevo en el trazado de la Ruta de las Dehesas y circuito ciclamadrid, y compartiendo el camino se llega al reencuentro con la Cañada Real de Extremadura. Girando a izquierda, se cruza otra vez el Arroyo de Albalá (2:56h – 13,6km) y sin dejarla se comparte trazado con la Ruta Ecológica de la Vega y disfrutando todavía de buenas vistas de la Sierra; se finaliza.

martes, 16 de marzo de 2021

Guadalix de la Sierra, Paseo Urbano, Camino del Pilancón, Ermita Virgen del Espinar

Guadalix de la Sierra, Iglesia San Juan Bautista, El Pilancón, Ermita Nuestra Señora del Espinar, Vereda de las Veredillas, Cordel de las Merinas.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular      Dificultad: Baja (IBP: 28     Recorrido: 5,6 km      Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:55 horas    Tiempo en Movimiento: 1:15 horas     Altitud mínima: 831 metros  

Altitud máxima: 898 metros     Desnivel positivo: 148 metros     Desnivel negativo: 148 metros

Desnivel acumulado: 296 metros      Fuentes: NO      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 24-02-2021      Señalizada: NO 

Descripción:

Guadalix de la Sierra, o simplemente Guadalix, es un municipio español perteneciente a la Comunidad de Madrid y situado en el centro/norte de ésta. Tiene una superficie de 61 km2 y una población que superaba los seis mil habitantes en el 2020; cuyo gentilicio es guadaliseño. Está comunicado por la ctra M-608 y M-625, y a pocos kilómetros de la A1. El transporte público con la capital lo cubre la línea 726 desde el intercambiador de Plaza de Castilla, a través de Colmenar Viejo y Soto del Real.

El punto de inicio y final del paseo, es la Av. Alejandro Rubio x c/. Eras de Abajo, donde se puede dejar el vehículo. Prosiguiendo de frente por la avenida se sigue por la peatonal c/. Pozo, pasando por la pequeña Plaza de la Libertad con una fuente del año 1921 y seguidamente está la Plaza Consistorial; con su inmortalizado ayuntamiento protagonista en la película Bienvenido Mr. Marshall de Luis García Berlanga, del año 1951.

Andada la también peatonal c/. Egido, se cruza la Plaza Egido; que tiene una fuente del 1951 levantada o en recuerdo al Instituto Geológico y Minero. Luego se entra en la Plaza de Su Santidad Pio XII con la imponente Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, que como tristemente en otros pueblos, no tiene ningún panel informativo. No sé si debido al <exceso> de patrimonio o a la falta de amor y respeto al gran legado de nuestro pasado.

La ruta prosigue de frente por la Av. Virgen del Espinar y se gira en el primer desvío a derecha para llegar al entroncar con la Carretera Vieja del Pantano y su prolongación; el Paseo de la Ermita. En éste tramo, gran parte de él transcurre entre la sombre de chopos y fresnos; extendiéndose a la izquierda del Paseo, la zona del filtro verde, antes de hacerse el embalse.

Espacio que cuenta con escasas referencias en España, era el terreno destinado a la depuración de aguas residuales de Guadalix. Una parte se evaporaba a la atmosfera y el resto era absorbido por las raíces de las plantas, filtrado y depurado a través del suelo, sus piedras, arenas y gravas, originando el agua válida para ser vertida al río. El filtro verde de Guadalix está integrado en el paisaje del entorno.

Las plantas de filtro verde, árboles y arbustos, presentan alto consumo de agua, elevada tolerancia a la humedad y capacidad de asimilación de nutrientes y a la vez baja sensibilidad a los contaminantes disueltos en aguas residuales. El territorio de Guadalix de la Sierra es rico en aguas subterráneas que afloran a la superficie formando manantiales y fuentes.

Próximo al embalse de Pedrezuela, se pasa junto a las fuentes El Espinar y El Pilancón. Ambos manantiales con aguas de entre las mejores de Madrid, de origen profundo y seguro, según el proyecto de 1830. Las aguas del Pilancón se utilizaban para abastecer a la población y regar parte de la vega que antiguamente se cultivaba.

Y finalmente se llega a la Ermita de Nuestra Señora del Espinar, en la zona de Las Cabezadas. Cuatro mil metros cuadrados de terreno, cedido altruistamente por un vecino. El interior de la ermita da cobijo a la patrona del pueblo, la Virgen del Espinar; que solo abandona éste lugar en Semana Santa, para la Procesión del Encuentro y en septiembre por la celebración de sus Fiestas Patronales.

La primitiva ermita -ya desaparecida- estaba ubicada en lo que es hoy el corazón del Embalse de Pedrezuela, en cuyas aguas abundan la carpa común, carpa royal, carpín, tenca, lucio, trucha o percasol. Sus orillas son frecuentadas por aves acuáticas y limícolas, muchas de ellas en pases migratorios. También podemos encontrar animales como nutria acompañada del aguilucho lagunero, pato colorado, o escribano palustre.

Una vez visto el recinto, se continúa subiendo hacía el sur, hasta enlazar con la pequeña senda que discurre por la vía pecuaria Vereda de las Veredillas (2,8km), por la que hay que proseguir a la derecha, ascendiendo unos metros más hasta lograr la máxima altura del recorrido.

El resto será un sube y baja durante casi un kilómetro y otro tanto de descenso continuo, disponiendo de buenas vistas del cerro El Pendón, El Mondalindo y la Sierra de la Cabrera; antes de regresar al pueblo, entrando ahora por la ctra M- 625 que viene de Colmenar Viejo. En la travesía por las alturas se pueden ver sobrevolando: águilas, buitre negro o halcón peregrino.

Por la carretera y c/. Capella, que es también trazado de la vía pecuaria Cordel de las Merinas, se ve la fábrica de cerveza artesana Mr. Marshall. Luego se tuerce por c/. Retama que enlaza con la c/. Prado Panetes y pasada la rotonda, se tuerce a la derecha por c/. Eras de Abajo; para cerrar el paseo.

Quijorna, Paseo Urbano y Horno de Botella

Quijorna, Iglesia San Juan Bautista, Arroyo de Quijorna, Cañada Real Segoviana, Horno de Botella.   


M A P A      PE R F I L      F O T O S      TrackKML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular      Dificultad: Nula      Recorrido: 8,6 km      Ciclable: SI

Tiempo Total: 2:20 horas   Tiempo en Movimiento: 1:50 horas    Altitud mínima: 559 metros  

Altitud máxima: 625 metros      Desnivel positivo: 149 metros      Desnivel negativo: 149 metros

Desnivel acumulado: 298 metros      Fuentes: NO      Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año, excepto días muy calurosos    Realizada: 08-03-2021   Señalizada: NO


Descripción:

Quijorna, es un municipio español perteneciente a la Comunidad de Madrid y situado en el centro/oeste de ella a 580 metros de altitud. El término municipal se halla entre los ríos Guadarrama (oriente) y el Alberche (al oeste), aunque el que recorre su territorio es el río Perales. Tiene una superficie de 25,7 km2 y una población de tres mil quinientos habitantes en el 2020. Está comunicado por la ctra M-521 y M-522, y el transporte público con la capital lo cubre la línea 581 desde el intercambiador de Príncipe Pio, a través de Brunete y Villanueva de la Cañada.

El paseo comienza en la Av. Virgen del Pilar con la c/. Molino, donde se puede dejar el vehículo, siguiendo por el Parque/senda ecológica, situado entre la misma calle y el Arroyo de Quijorna. Al final por la c/. Pocillo se sube hasta la c/. Real y ctra M-521, teniendo a la izquierda la Plaza de Segovia.

Luego se pasa por la Plaza del Doctor Santos Muñoz, donde está el Centro de Mayores y Servicios Sociales y se sube hasta la Plaza de la Democracia (antiguamente Quinta Bandera), viendo una Fuente de Chorros de agua. Rodeada la Iglesia de San Juan Bautista, se ve el ayuntamiento y se llega hasta la Av. de San Martín de Valdeiglesias y ctra M-522.

Andado un tramo por ella, se gira a derecha por c/. Real y se continua por c/. del Pinar, hasta desviarse por la zona verde de la Dehesa y campo de futbol. Luego se baja por c/. Victoria, se cruza la avenida y se tuerce por una senda que baja hasta el Arroyo de Quijorna.

Cruzado éste, se enlaza con el camino prolongación de la c/. Virgen del Rocío y Cañada Real Segoviana, en la que más adelante se verá a la derecha, los restos -circulo de la base- de uno de tantos hornos que existieron y a la izquierda un hito del antiguo coto de caza menor, del que se habrá visto otro en la Plaza del Doctor Santos.

Muy poco después se entra en el término municipal de Valdemorillo y algo más de un kilómetro, se llega al desvío que lleva al Horno de Botella (5,15km – 625m), mejor conservado y máxima altura del recorrido.

Estos hornos –de los que existieron más de quinientos- llamados de botella (por su semejanza con el recipiente), están formados por un cuerpo cilíndrico, sobre el que se apoya otro “troncocónico abombado”, culminando con un pequeño orificio para salida de gases. En la parte inferior hay 8 puertas para airear la cámara de combustión, siendo una más grande para facilitar el acceso de los obreros.

Documentos del Archivo de Protocolos de Madrid, del 1566 relatan el transporte de carretas con cal, desde las canteras de Vétagos, hasta El Escorial, para la construcción del monasterio. Así como del siglo XVII hasta principios del XVIII, la época de esplendor de las caleras; también hay numerosas referencias al empleo de la cal de Quijorna en edificios, palacios y otras obras de la provincia de Madrid, así como en zonas limítrofes, tal es el caso del puente de Segovia (Madrid) o la catedral de Toledo.

El regreso se hace por el mismo camino y se prosigue por la c/. Virgen del Rocío hasta el siguiente puente sobre el arroyo, donde se finaliza. El pueblo fue bombardeado en 1937, siendo abandonado por sus habitantes y quedando totalmente en ruinas; del que solo quedo en pie las paredes de la iglesia. Posteriormente, los vecinos que no quisieron que desapareciera, regresaron y lo reedificaron.