viernes, 26 de mayo de 2023

Colmenarejo, ruta 13 Minas (8), vías pecuarias y atajos

Colmenarejo, Universidad Carlos III, Cordel de la Espernada, Colada del Camino del Pardillo, Colada del Cerro del Burro, mina Cerro Clavijo, mina Jaime, mina Antigua Pilar, mina María, Descansadero del Cerro del Burro, arroyo de la Picaza, mina Pozo de La Picaza, cerro Madroñal, Vereda del Madroñal, mina-cantera, Colada a la Venta de San Antonio, mina La Liebre, Colada de Cabeza Aguda, mina Cabeza Aguda, Cerro Chico, mina La Chaparrilla. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media (IBP: 47)   Recorrido: 14,6 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:24 horas     Tiempo en Movimiento: 3:47 horas      Altitud mínima: 696 metros  

Altitud máxima: 869 metros    Desnivel positivo: 427 metros    Desnivel negativo: 427 metros

Desnivel acumulado: 854 metros      Fuentes: NO      Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 24-05-2023      Señalizada: NO

Descripción:

La ruta comienza y termina en la rotonda al final de la Av. Peces Barba, entrada a la Universidad Carlos III y donde termina la línea 631 de autobús que viene del intercambiador de Moncloa. El itinerario pasa por ocho minas reconocidas y una gran excavación, quedando de la mayoría sólo restos de escombreras, al ser a cielo abierto y de las que tenían pozos, sólo quedan abiertos (aunque protegidos por peligrosidad) los cuatro de la mina Antigua Pilar.

En compañía de Vicente y Victorino, andamos el estupendo camino de la vía pecuaria Cordel de la Espernada, hasta dejarlo en el desvío señalizado a la mina Pilar (0,7km), siguiendo a siniestra por la Colada del Camino del Pardillo, que a su vez también la abandonamos en la siguiente bifurcación señalizada (1km) para continuar a izquierda por la Colada del Cerro del Burro.

Luego de algo más de trescientos metros hay un desvío a izquierda y viendo el montón de escombrera, en cien metros llegamos a la excavación (1,5km) de la Mina Cerro Clavijo; de la que no se encuentra información minera. 

De nuevo en la senda, en unos setecientos metros y junto al camino, salvamos el cercado y nos acercamos a los restos (2,4km) de la Mina Jaime. otra pequeña excavación a suelo raso.

Información minera: paraje cercano al arroyo de Riosequillo, explotación de cobre en contexto geológico y mineralogía de malaquita pulverulenta y crisocola; en la década de 1890. El acceso es libre, identificándose una calicata sobre filón de cuarzo, medio aterrada y una pequeña escombrera, con riesgo medio a nulo.

Continuando con el descenso por el ancho camino, en cuatrocientos metros, estamos ante la mina Antigua Pilar (2,8km) alma máter de la ruta, ya que como informa el panel; fue la mina de cobre más importante de la provincia de Madrid, ver videos en los siguientes enlaces video 1 y video 2

Aquí vemos que todavía queda en pie el edificio que albergaba el malacate (maquinaria de subida/bajada de cargas) en el pozo maestro; único que se conserva en toda la Comunidad de Madrid.

El interior de la mina, cuyos cuatro pozos están cerrados por seguridad, como se ven en los videos, presenta unas espectaculares formaciones de sales de cobre, siendo las escombreras un tesoro para los aficionados a la mineralogía; por la cantidad, variedad y belleza de sus formaciones micro-cristalinas. Ver más información en el enlace al PDF.

Información minera: sustancia explotada cobre, en un contexto geológico sobre filones paralelos. El superior compuesto por cuarzo con fragmentos de encajante, muy lixiviado, con cuprita y azurita; y el inferior formado casi exclusivamente de calcopirita, bornita, calcosina y trazas de fluorita; apareciendo sulfuros de arsénico a más de sesenta metros de profundidad.

En el inicio, probablemente siglo XVII, se conocía con el nombre de Los Quemados. El pozo existente es del 1858, estando situado en la zona del pozo maestro. En 1896 se nombra como mina Pilar, teniendo nuevas etapas en 1900 trabajos preparatorios y ya en 1902 a 1912 como explotación. La superficie de explotación es de 1,14 hectáreas y la de la escombrera de 4360 metros cuadrados.

Terminada la visita en doscientos metros como máximo, dejamos el camino y torciendo a siniestra bajamos casi hasta el arroyo de Riosequillo, para encontrar la calicata o zanja, restos de edificación y escombrera (3,7km) de la mina María; viendo una canalización de piedra, que desaguaba al arroyo.


Información minera: La explotación era de cobre en un contexto geológico sobre filones intensamente vaciado de malaquita y azurita, con prospecciones en 1913 y posibles trabajos previos al siglo XVII, con el nombre de Minas del Riosequillo y explotaciones entre el 1855 a 1858, como Mina El Terrible.

La superficie de la mina era de 1467 y las escombreras en torno a 300 metros cuadrados, a ambos lados del arroyo, siendo la zona más importante la orilla oeste. La mina tenía dos galerías que están cegadas bajo escombro a ambos lados del arroyo y casi a nivel, siendo el entorno de riesgo alto por peligrosidad.

Desde aquí se puede retornar al camino por lo andado o tomar al sur, manteniendo más o menos la cota; que es la opción que tomamos. Una vez en el camino, estamos zona del Descansadero del Cerro del Burro y andados unos metros, lo dejamos para atajar campo a través y cruzando el arroyo de la Picaza, entroncar con la Colada del Camino del Pardillo; donde vemos una baliza de la ruta 13 del Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama.

En medio kilómetro por la vía pecuaria hacia el sur, vemos junto al camino la escombrera de la Mina Pozo de La Picaza (5,2km), pudiendo subir por ella misma o retrocediendo para seguir una senda. De una manera u otra llegamos al pozo, 

actualmente cegado por tierra; pero que las fotos del 2004 dan testimonio de que existió y tenía una profundidad respetable.

Información minera: situada en el paraje entre el arroyo de la Picaza y el cerro Madroñal, la explotación era posiblemente de plata y cobre gris, en un contexto geológico sobre un crestón de cuarzo de 1,5 metros de potencia sub vertical; prácticamente estéril. La mineralogía presenta únicamente impregnaciones de malaquita en el cuarzo, cerca del emboquille del pozo.

Data del siglo XVII, hacia el 1615 y 1625 con otros posibles nombres. Sin datos de la superficie de explotación ni de escombreras. El acceso es libre, teniendo el pozo 15 metros de profundidad con una primera parte de sección ligeramente elíptica, de unos tres metros de ancho, y la mitad inferior abovedada. Estuvo protegido por una malla metálica y siendo su estado actual el comentado anteriormente.  

Siguiendo la bien visible senda, subimos con dirección oeste con pendiente media del 14%, pasando bajo la línea de alta tensión hasta alcanzar el vértice geodésico del cerro Madroñal (5,9km); donde disfrutamos de unas estupendas vistas panorámicas. Llegados a la Vereda del Madroñal, la cruzamos y hacemos otro corto atajo campo a través con dirección suroeste. Una vez en el camino sin nombre (6,3km) tenemos a los pies una extensa mina o cantera

a la que bajamos y recorremos su larga extensión de medio kilómetro, hasta desembocar en la Colada a la Venta de San Antonio y camino al Aeródromo de Villanueva del Pardillo. Andados cien metros por el camino, subimos unos metros a izquierda localizar el pequeño orificio (7,3km) de acceso a la mina La Liebre.


 

Información minera: situada en el paraje de Las Cuestas, la sustancia explotada era cobre en un contexto geológico de mineralizaciones de cobre asociada a fenómenos de episienitización, con abundante crisocola; como se ve en los materiales de la escombrera. Estuvo activa posiblemente en el siglo XIX y no hay datos de la superficie minera y escombrera.

Continuando con dirección suroeste por otro atajo, se cruza una vaguada, un camino, un arroyo (seco) y otra vaguada, hasta llegar a un camino que se descuelga poco más arriba del Cordel de la Espernada; en el que se ve una baliza de la ruta 14 del PRCMRG. Cien metros después hacemos el último atajo, que pasando por el punto más bajo del recorrido (8,6km); nos lleva a la Colada de Cabeza Aguda.

Metros más arriba, en la misma dirección que traíamos, se encuentra la Mina Cabeza Aguda (9km), en la que actualmente sólo se ven (o vimos) dos montones de piedra y una pequeña calicata.

Información minera: situada en el paraje de Cabeza Aguda, la explotación fue de cobre en un contexto geológico de filones de cuarzo con impregnaciones de cobre y apariciones de crisocola. No hay datos de la superficie minera ni escombrera. La mina se encuentra cerca del camino a 240 metros de La Chaparrilla, teniendo una galería de 10 metros en bajada, con bocamina de metro y medio.

Subiendo por el camino, en trescientos metros llegamos a una bifurcación, en la que yo decido tomar a la izquierda y ascender al Cerro Chico; que todavía a pesar de tantas rutas andadas, no lo había pisado. De regreso, dos pasos más adelante, se ve una ligera escombrera, siendo está la situación de la mina La Chaparrilla (9,8km), donde apreciamos un agujero en la cubierta del pozo; que marco con unas ramas y unas piedras.



Información minera: situada en el paraje de los Altos de la Chaparrilla, las Cuestas o Cerro de Cabeza Aguda, la sustancia extraída era cobre. No habiendo datos de la superficie minera ni escombrera, ni tampoco se detecta filones o estructuras filonianas. El pozo tenia o tiene una profundidad de 10 metros, comunicado por una pequeña galería de 2 metros, con un socavón en rampa de metro y medio de altura; donde está el agujero comentado y riesgo de hundimiento.

Cumplido el objetivo, sólo queda retornar al punto más alto de la ruta (que es el inicio), primero por la Colada de Cabeza Aguda y luego (11,4km) por el Cordel de la Espernada; viendo balizas de las rutas 13 y 14 y agregándose caminos por la izquierda; finalizando por el tramo andado al comienzo.  

jueves, 25 de mayo de 2023

El Atazar, ruta 08 senda de los hitos, Cruz del Cornocoso, Majalasvacas y Hoyo Navar

El Atazar, Camino a Robledillo de la Jara, Cruz del Cornocoso, Cabeza Antón, Dehesa Boyal, arroyo de la Pasá.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media (IBP: 61)   Recorrido: 12 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 3:46 horas     Tiempo en Movimiento: 3:29 horas      Altitud mínima: 903 metros  

Altitud máxima: 1403 metros    Desnivel positivo: 586 metros    Desnivel negativo: 583 metros

Desnivel acumulado: 1169 metros      Fuentes: O      Sombras: 10%     

Recomendada: primavera      Realizada: 17-05-2023      Señalizada: NO

Descripción:

La ruta comprende ocho grandes hitos de piedra que son una obra de ingeniería, pasando por Cabeza Antón, cima del municipio, y una vez en el Camino a la Puebla de la Sierra, regresa por el camino compartido con el GR-88 y luego la senda de la Dehesa; donde está la poca sombra del todo el recorrido, disponiendo en la primera parte de unas espectaculares vistas del Embalse de El Atazar y en todas direcciones.

Desde la zona de estacionamiento, a la entrada del pueblo, se sigue la poco transitada carretera, viendo a la derecha del puente, la Fuente Vieja o árabe, y poco después se deja la calzada por la senda que sube a derecha hasta salir al camino (1,1km) de la ruta 03 a los Tinaos del Pisanchón y Quemao Viejo; por el que se sigue al norte (derecha), llegando al primer hito y primeras buenas vistas.

Luego se cruza el Camino a Robledillo de la Jara y todavía por terreno despejado se llega al segundo hito, con mejor vista del embalse, enlazando acto seguido con el recorrido de la ruta 01 al Tinao del Águila (2,2km), que se comparte hasta el arroyo CulicallaEn éste punto se inicia un kilómetro de subida, con pendiente media del 26% y rampa del 34%, por una senda muy erosionada. 

Luego se transita por la zona de Cruz del Cornocoso y se ve el tercer hito (3,7km). Seguidamente se ignora un desvío a derecha y luego otro a izquierda, antes de alcanzar el cuarto hito (4,3km), con las mejores vistas posiblemente.


Poco después se llega al vértice geodésico de Cabeza Antón (4,6km), donde está el quinto y sexto hito. Prosiguiendo por la loma y cortafuego, se arriba al séptimo hito, con vistas al sur; y octavo hito (5,3km) con vistas al norte y, máxima altura de la ruta.

Tras dos kilómetros de descenso con dirección Este, en los que se aprovechan unos pequeños atajos, se entronca con el camino (7,3km) a la Puebla de la Sierra y GR-88; dejando poco antes unas colmenas, que al parecer no están activas, o por la sequía tienen poca actividad.

 

Tomando a derecha, se baja hasta el desvío del GR (8,2km), que marcha a derecha por el camino con barrera y la ruta prosigue a la izquierda adentrándose en la dehesa. En el tramo más o menos sombreado, se cruzarán dos pasos habilitados, se verán balizas de la Senda de la Dehesa, un depósito de agua para bomberos y paneles informativos de la vegetación; antes de llegar a una bifurcación señalizada.


Seguidamente se pasa sobre el arroyo de la Pasá o Pasada (11km), punto más bajo del recorrido, tomando a continuación, una senda a la derecha por la que se asciende entre jaras, hasta salir otra vez al Camino de la Dehesa; entrando seguidamente en el pueblo que se rodeara por su parte sur para finalizar.                          

martes, 23 de mayo de 2023

El Atazar, Paseo Urbano y vistas al Embalse

El Atazar, Iglesia de Santa Catalina de Alejandría, zona deportiva, Lavadero, Eras, Camino a Robledillo de la Jara,  

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 26)   Recorrido: 4,5 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:19 horas     Tiempo en Movimiento: 1:06 horas      Altitud mínima: 947 metros  

Altitud máxima: 1066 metros    Desnivel positivo: 199 metros    Desnivel negativo: 190 metros

Desnivel acumulado: 389 metros      Fuentes: SI      Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 17-05-2023      Señalizada: NO

Descripción:

El Atazar, es un pequeño municipio de 29,55 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 104 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al noreste, entre los T. M. de Puebla de la Sierra, Robledillo de la Jara, Cervera de Buitrago y Patones; además de Valdepeñas de la Sierra, de la provincia de Guadalajara. 

Tiene una población en torno a los ciento diez habitantes; cuyo gentilicio es atazareño. Está comunicado por la ctra M-133. El transporte público lo cubre la línea 913 desde Torrelaguna. El paseo arranca en la zona de estacionamiento, situado a la entrada del pueblo, viniendo por la carretera; bastante más mejorable, pues se trata de un terregal que lógicamente no tiene señalizadas las plazas.

Saliendo a la calle/carretera, se entra en el pueblo (donde sólo se permite la entrada de vehículos vecinales) y bajando por c/. Nogal; se ve el ayuntamiento.

Metros después, en la c/. Mayor hay una fuente/pilón y subiendo por c/. Constitución, se llega a la Plaza de la Constitución; donde está la Iglesia de Santa Catalina de Alejandría; con estupenda espadaña y hay otra fuente. También está la marquesina de la parada de autobús y panel informativo; estando un poco más abajo y en la c/. cuesta, la Biblioteca.


El paseo retrocede a la iglesia y poco después girando a derecha se sube por c/. de la Iglesia hasta la c/. de las Eras, zona que al final se andará por su margen norte. Llegados a los paneles de las Eras, se pisa alguna de ellas y se desemboca en el Camino a Robledillo de la Jara (1km) y senda GR-300; antigua Senda Genaro, por la que se sale del pueblo.

Cien metros después, se deja para bajar por senda hasta la carretera y andados trescientos metros con precaución, se deja para subir por senda hacia la loma; donde en la bifurcación (2km) se toma a derecha. Con la vista de los cerros y en menos de medio kilómetro, se llega al primer hito o gran hito habría que decir, desde el que se dispone de unas estupendas vistas del pueblo y del Embalse de El Atazar.

Llegados de nuevo al encuentro con el Camino a Robledillo, se cruza y se asciende hasta el segundo gran hito; punto en el que se mejoran las vistas. A continuación, en el desvío (3,1km) se toma a derecha y con la vista siempre del pueblo, se dejan dos desvíos a siniestra y se sube hasta la parte norte del pueblo; donde hay un poste señalizador de la Red Carpetania, con indicación de las rutas 1, 2 y 3.

Dejando a izquierda el pequeño Consultorio Médico, se entra a la derecha en el espacio ocupado por el circuito saludable, la fuente/pilón, el lavadero (cerrado y sólo visible a través de la ventana) y zona deportiva. A continuación, está el helipuerto y las antiguas eras, con figuras y paneles informativos, dando por finalizado el paseo.           

domingo, 21 de mayo de 2023

Camarma de Esteruelas, Paseo Urbano y arroyo Camarmilla

Camarma de Esteruelas, arroyo de Camarmilla, Museo Francisco González, Auditorio, Iglesia de San Pedro Apóstol, Parque del Lavadero. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Nula (IBP: 12)   Recorrido: 3,8 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:15 horas     Tiempo en Movimiento: 0:53 horas      Altitud mínima: 631 metros  

Altitud máxima: 642 metros    Desnivel positivo: 24 metros    Desnivel negativo: 24 metros

Desnivel acumulado: 48 metros      Fuentes: SI      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 11-05-2023      Señalizada: NO

Descripción:

Camarma de Esteruelas, es un pequeño municipio de 35,43 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 83 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al Este, entre los T. M. de Alcalá de Henares, Meco, Valdeavero, Fresno de Torote y Daganzo. Tiene una población en torno a los siete mil setecientos habitantes, cuyo gentilicio es camarmeño.

Está comunicado por la ctra M-116 y 119, estando el transporte público cubierto por las líneas 251 y 255; desde Alcalá de Henares. Como nota anecdótica, decir que tanto Camarma, como los vecinos Daganzo y Meco, pasan por ser los pueblos más alejados del mar, en cualquier dirección.

El paseo comienza y termina en el aparcamiento situado en el cruce de la c/. Camino de Alcalá con c/. Camino del Molino, a pocos metros del parque y polideportivo; para tomar dirección sur y pasar junto a un colegio y el edificio de la Policía Municipal. Luego se deja a derecha otro aparcamiento, el cementerio y frente al punto limpio; se tuerce a siniestra y pasa sobre el arroyo Camarmilla.

En la siguiente bifurcación se toma a izquierda y rodeando la zona deportiva, se insiste a izquierda, para llegar otra vez al encuentro con el arroyo (1,2km), que no se cruzará; virando a la derecha por la c/. de las Avutardas; en realidad un paseo en torno al arroyo de Camarmilla

El vistoso recorrido, pasa junto al Parque de los Tubos, deja una pasarela y retorna por el margen derecho; viendo un mirador con paneles informativos de fauna y flora del hábitat fluvial.  

Llegados a la carretera M-116, se gira por ella y seguidamente otra vez a la derecha (muy cerca de la iglesia que se visitará después), para seguir por c/. Camino de Alcalá. En la pequeña Plaza de la Concordia (2,9km), se hace una corta incursión a la c/. Empedrada, en cuyo nº 24 está el Museo Francisco González; que reúne una colección de maquetas.

Retrocediendo unos metros y girando por c/. Soledad, se pasa por el edificio de la Biblioteca y se llega al Auditorio y nuevo Ayuntamiento; en el extremo oeste de la Plaza del Paseo. Atravesada ésta, se ve el antiguo ayuntamiento 

y se llega a la Iglesia de San Pedro Apóstol; que mantiene la cabecera como elemento más antiguo, datada del siglo XVIII y de estilo románico-mudéjar.

Continuando por c/. Carnicería se llega al antiguo lavadero y Parque del Lavadero


cruzado el cual y dejando a la izquierda el polideportivo, se finaliza.  

martes, 16 de mayo de 2023

Medinaceli, Paseo Urbano, Palacios, ermitas y castillo

Medinaceli, Arco Romano, Palacio Ducal, Alhóndiga, Convento de Santa Isabel, Nevero Árabe, San Román (Beaterio), Colegiata Nuestra Señora de la Asunción, Mosaicos Romanos, Puerta de Coz, Castillo, Rollo Medieval, Puerta Árabe, Iglesia del Beato Julián, Mirador de la Pepa, Ermita del Humilladero, GR-86 Sendero Ibérico Soriano, Mirador del Corazón de Jesús, Mirador del Arco.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 18)   Recorrido: 4,3 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:45 horas     Tiempo en Movimiento: 1:03 horas      Altitud mínima: 1144 metros  

Altitud máxima: 1205 metros    Desnivel positivo: 78 metros    Desnivel negativo: 76 metros

Desnivel acumulado: 154 metros      Fuentes: SI      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 13-05-2023      Señalizada: NO


Descripción:

Medinaceli, es un extenso municipio de 205,4 kilómetros cuadrados, situado al sur de la provincia de Soria, entre los municipios de Anguita, Arcos de Jalón, Almaluez, Alcubilla de las Peñas, Yelo y Miño de Medinaceli; además de Sigüenza y Alcolea del Pinar, de la provincia de Guadalajara. Tiene una población en torno a los seiscientos cincuenta habitantes, cuyo gentilicio es ocelitano o medinense y está comunicado por la ctra SO-132, que enlaza con la A2.

Desde la Oficina de Turismo y Centro de Recepción de Visitantes, donde en la misma puerta y enfrente se puede estacionar, se camina hacia el sur para ver el Arco Romano, levantado en el siglo I como arco del triunfo, tiene unas dimensiones de 13,20 metros de longitud, 8,10 de altura y 2,10 de grosor, siendo el vano central por donde entraban los carruajes y los laterales era para las personas a pie.

Rodeando por la parte de atrás de información y turismo por c/. Santiuste, se sale a la c/. Campo de San Nicolás, metros más arriba de donde se comenzó y viendo una casa palacio del siglo XV, se llega hasta el Convento de Santa Isabel, fundado por las Clarisas en 1528; único de los cuatro que tuvo la Villa, que queda en activo, estando organizado en torno a un patio central. Es de origen románico y ampliamente restaurado en el s. XVIII, teniendo adosado a la derecha la Iglesia de San Martín.  


Rodeando el convento, se sale al campo y se sigue al frente con la vista de otra iglesia, hasta ver la indicación al Nevero Árabe (pozo de nieve), de forma cilíndrica y cubierto con cúpula. Está situado en la ladera noroeste del pueblo, la más fría y donde la nieve perduraba más tiempo; teniendo una pequeña puerta adintelada al Este y una reducida ventana al sur.


De nuevo en la senda, se ve el conjunto de San Román, fechada en el s. XIII y levantado posiblemente sobre una sinagoga. Tuvo varias funciones, siendo Parroquia hasta el 1558 y luego ocupado por devotas mujeres sin estrictas reglas, se le conoció como Beaterío; hasta que posteriormente adoptaron a San Jerónimo y estuvo activo hasta el 1939. Viendo una más de tantas casas blasonadas, 

se deja la c/. San Román y se hace una pequeña incursión a la derecha (hacia la antena), para obtener una magnífica vista de los valles del norte y girando por c/. Herrerías y luego a la izquierda, se llega a la Plaza Azotea y seguidamente a la Plaza Mayor, situada sobre el foro romano.


El lugar, antiguo y actual centro neurálgico de la Villa, reúne entre otros edificios: el Aula Arqueológica, que recrea en su interior los eventos históricos y prehistóricos a través de reconstrucciones a tamaño natural, maquetas y multitud de paneles informativos, el Palacio Ducal (renacentista del s. XVI-XVII), al que le faltan las dos torres que coronaban los extremos de la fachada; y la Alhóndiga,

Según el epígrafe que se ve, la Alhóndiga sería la construcción más antigua de la plaza, que data del siglo XVI y fue edificio público económico y político. La parte inferior se utilizaba como lugar para las transacciones, compraventa y almacenaje de grano, y la parte superior para las reuniones del Concejo; habiendo sido utilizada su parte trasera como cárcel del Partido Judicial.

Dejando éste edificio a la derecha y saliendo de la Plaza hacia el Este, está la Colegiata Nuestra Señora de la Asunción, edificio de estilo gótico tardío, levantado sobre planta de edificio medieval, que data del siglo XVI. Torciendo a derecha en la Plaza de la Iglesia se llega a la Plaza de San Pedro, donde se verá uno de los tres Mosaicos romanos. El segundo, encontrado en la c/. San Gil, está ubicado en una sala del Palacio Ducal; y el tercero (el de la Plaza Mayor) está guardado a la espera de encontrarle un lugar.

Tomando al sur por c/. San Pedro, se llega al mirador de la Puerta de Coz, uno de los principales accesos desde los romanos y derribada a principio de éste último siglo. A continuación hay unos paneles informativos y el Castillo

que data del siglo X, reconstruido sobre la antigua alcazaba árabe y separado del núcleo urbano por el llamado campillo del castillo. Dejado el Valle de Arbujuelo (Medinaceli Estación y alrededores) y la fortaleza a espaldas, se entra por c/. San Gil (donde en la reconstrucción de una vivienda se encontró el mosaico romano que lleva su nombre y se metros después ve el Rollo Medieval, especie de columna que representaba jurisdicción para aplicar leyes y penas. 

A poco metros a siniestra se ve la Puerta Árabe, o Puerta de la Villa, entrada más occidental y uno de los accesos originales del asentamiento romano.

Prosiguiendo al norte, se ve la Iglesia del Beato Julián y torciendo seguidamente a siniestra, se pasa por el Mirador de la Pepa; un modestísimo lugar, desde el que admirar otra extensa vista hacia el oeste. A continuación, se desciende por un buen camino con la vista arriba del castillo, hasta la Ermita del Humilladero

paso del GR-86; senda por la que se sube hasta la antigua muralla del castillo y proximidad de la Puerta de Coz. Llegados al panel de La Muralla, se abre la posibilidad de bajar y cruzando la carretera llegar por la senda que baja al núcleo de Medinaceli Estación, hasta el Mirador del Corazón de Jesús.

Desde aquí se regresa hasta la carretera y siguiendo por ella, se pasa junto al Homenaje a Ramón Menéndez Pidal y se finaliza en el Mirador del Arco

La otra opción, es subir al mirador de la Puerta de Coz y por c/. Barranco llegar al Arco, para cerrar el paseo.