viernes, 26 de mayo de 2023

Colmenarejo, ruta 13 Minas (8), vías pecuarias y atajos

Colmenarejo, Universidad Carlos III, Cordel de la Espernada, Colada del Camino del Pardillo, Colada del Cerro del Burro, mina Cerro Clavijo, mina Jaime, mina Antigua Pilar, mina María, Descansadero del Cerro del Burro, arroyo de la Picaza, mina Pozo de La Picaza, cerro Madroñal, Vereda del Madroñal, mina-cantera, Colada a la Venta de San Antonio, mina La Liebre, Colada de Cabeza Aguda, mina Cabeza Aguda, Cerro Chico, mina La Chaparrilla. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media (IBP: 47)   Recorrido: 14,6 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:24 horas     Tiempo en Movimiento: 3:47 horas      Altitud mínima: 696 metros  

Altitud máxima: 869 metros    Desnivel positivo: 427 metros    Desnivel negativo: 427 metros

Desnivel acumulado: 854 metros      Fuentes: NO      Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 24-05-2023      Señalizada: NO

Descripción:

La ruta comienza y termina en la rotonda al final de la Av. Peces Barba, entrada a la Universidad Carlos III y donde termina la línea 631 de autobús que viene del intercambiador de Moncloa. El itinerario pasa por ocho minas reconocidas y una gran excavación, quedando de la mayoría sólo restos de escombreras, al ser a cielo abierto y de las que tenían pozos, sólo quedan abiertos (aunque protegidos por peligrosidad) los cuatro de la mina Antigua Pilar.

En compañía de Vicente y Victorino, andamos el estupendo camino de la vía pecuaria Cordel de la Espernada, hasta dejarlo en el desvío señalizado a la mina Pilar (0,7km), siguiendo a siniestra por la Colada del Camino del Pardillo, que a su vez también la abandonamos en la siguiente bifurcación señalizada (1km) para continuar a izquierda por la Colada del Cerro del Burro.

Luego de algo más de trescientos metros hay un desvío a izquierda y viendo el montón de escombrera, en cien metros llegamos a la excavación (1,5km) de la Mina Cerro Clavijo; de la que no se encuentra información minera. 

De nuevo en la senda, en unos setecientos metros y junto al camino, salvamos el cercado y nos acercamos a los restos (2,4km) de la Mina Jaime. otra pequeña excavación a suelo raso.

Información minera: paraje cercano al arroyo de Riosequillo, explotación de cobre en contexto geológico y mineralogía de malaquita pulverulenta y crisocola; en la década de 1890. El acceso es libre, identificándose una calicata sobre filón de cuarzo, medio aterrada y una pequeña escombrera, con riesgo medio a nulo.

Continuando con el descenso por el ancho camino, en cuatrocientos metros, estamos ante la mina Antigua Pilar (2,8km) alma máter de la ruta, ya que como informa el panel; fue la mina de cobre más importante de la provincia de Madrid, ver videos en los siguientes enlaces video 1 y video 2

Aquí vemos que todavía queda en pie el edificio que albergaba el malacate (maquinaria de subida/bajada de cargas) en el pozo maestro; único que se conserva en toda la Comunidad de Madrid.

El interior de la mina, cuyos cuatro pozos están cerrados por seguridad, como se ven en los videos, presenta unas espectaculares formaciones de sales de cobre, siendo las escombreras un tesoro para los aficionados a la mineralogía; por la cantidad, variedad y belleza de sus formaciones micro-cristalinas. Ver más información en el enlace al PDF.

Información minera: sustancia explotada cobre, en un contexto geológico sobre filones paralelos. El superior compuesto por cuarzo con fragmentos de encajante, muy lixiviado, con cuprita y azurita; y el inferior formado casi exclusivamente de calcopirita, bornita, calcosina y trazas de fluorita; apareciendo sulfuros de arsénico a más de sesenta metros de profundidad.

En el inicio, probablemente siglo XVII, se conocía con el nombre de Los Quemados. El pozo existente es del 1858, estando situado en la zona del pozo maestro. En 1896 se nombra como mina Pilar, teniendo nuevas etapas en 1900 trabajos preparatorios y ya en 1902 a 1912 como explotación. La superficie de explotación es de 1,14 hectáreas y la de la escombrera de 4360 metros cuadrados.

Terminada la visita en doscientos metros como máximo, dejamos el camino y torciendo a siniestra bajamos casi hasta el arroyo de Riosequillo, para encontrar la calicata o zanja, restos de edificación y escombrera (3,7km) de la mina María; viendo una canalización de piedra, que desaguaba al arroyo.


Información minera: La explotación era de cobre en un contexto geológico sobre filones intensamente vaciado de malaquita y azurita, con prospecciones en 1913 y posibles trabajos previos al siglo XVII, con el nombre de Minas del Riosequillo y explotaciones entre el 1855 a 1858, como Mina El Terrible.

La superficie de la mina era de 1467 y las escombreras en torno a 300 metros cuadrados, a ambos lados del arroyo, siendo la zona más importante la orilla oeste. La mina tenía dos galerías que están cegadas bajo escombro a ambos lados del arroyo y casi a nivel, siendo el entorno de riesgo alto por peligrosidad.

Desde aquí se puede retornar al camino por lo andado o tomar al sur, manteniendo más o menos la cota; que es la opción que tomamos. Una vez en el camino, estamos zona del Descansadero del Cerro del Burro y andados unos metros, lo dejamos para atajar campo a través y cruzando el arroyo de la Picaza, entroncar con la Colada del Camino del Pardillo; donde vemos una baliza de la ruta 13 del Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama.

En medio kilómetro por la vía pecuaria hacia el sur, vemos junto al camino la escombrera de la Mina Pozo de La Picaza (5,2km), pudiendo subir por ella misma o retrocediendo para seguir una senda. De una manera u otra llegamos al pozo, 

actualmente cegado por tierra; pero que las fotos del 2004 dan testimonio de que existió y tenía una profundidad respetable.

Información minera: situada en el paraje entre el arroyo de la Picaza y el cerro Madroñal, la explotación era posiblemente de plata y cobre gris, en un contexto geológico sobre un crestón de cuarzo de 1,5 metros de potencia sub vertical; prácticamente estéril. La mineralogía presenta únicamente impregnaciones de malaquita en el cuarzo, cerca del emboquille del pozo.

Data del siglo XVII, hacia el 1615 y 1625 con otros posibles nombres. Sin datos de la superficie de explotación ni de escombreras. El acceso es libre, teniendo el pozo 15 metros de profundidad con una primera parte de sección ligeramente elíptica, de unos tres metros de ancho, y la mitad inferior abovedada. Estuvo protegido por una malla metálica y siendo su estado actual el comentado anteriormente.  

Siguiendo la bien visible senda, subimos con dirección oeste con pendiente media del 14%, pasando bajo la línea de alta tensión hasta alcanzar el vértice geodésico del cerro Madroñal (5,9km); donde disfrutamos de unas estupendas vistas panorámicas. Llegados a la Vereda del Madroñal, la cruzamos y hacemos otro corto atajo campo a través con dirección suroeste. Una vez en el camino sin nombre (6,3km) tenemos a los pies una extensa mina o cantera

a la que bajamos y recorremos su larga extensión de medio kilómetro, hasta desembocar en la Colada a la Venta de San Antonio y camino al Aeródromo de Villanueva del Pardillo. Andados cien metros por el camino, subimos unos metros a izquierda localizar el pequeño orificio (7,3km) de acceso a la mina La Liebre.


 

Información minera: situada en el paraje de Las Cuestas, la sustancia explotada era cobre en un contexto geológico de mineralizaciones de cobre asociada a fenómenos de episienitización, con abundante crisocola; como se ve en los materiales de la escombrera. Estuvo activa posiblemente en el siglo XIX y no hay datos de la superficie minera y escombrera.

Continuando con dirección suroeste por otro atajo, se cruza una vaguada, un camino, un arroyo (seco) y otra vaguada, hasta llegar a un camino que se descuelga poco más arriba del Cordel de la Espernada; en el que se ve una baliza de la ruta 14 del PRCMRG. Cien metros después hacemos el último atajo, que pasando por el punto más bajo del recorrido (8,6km); nos lleva a la Colada de Cabeza Aguda.

Metros más arriba, en la misma dirección que traíamos, se encuentra la Mina Cabeza Aguda (9km), en la que actualmente sólo se ven (o vimos) dos montones de piedra y una pequeña calicata.

Información minera: situada en el paraje de Cabeza Aguda, la explotación fue de cobre en un contexto geológico de filones de cuarzo con impregnaciones de cobre y apariciones de crisocola. No hay datos de la superficie minera ni escombrera. La mina se encuentra cerca del camino a 240 metros de La Chaparrilla, teniendo una galería de 10 metros en bajada, con bocamina de metro y medio.

Subiendo por el camino, en trescientos metros llegamos a una bifurcación, en la que yo decido tomar a la izquierda y ascender al Cerro Chico; que todavía a pesar de tantas rutas andadas, no lo había pisado. De regreso, dos pasos más adelante, se ve una ligera escombrera, siendo está la situación de la mina La Chaparrilla (9,8km), donde apreciamos un agujero en la cubierta del pozo; que marco con unas ramas y unas piedras.



Información minera: situada en el paraje de los Altos de la Chaparrilla, las Cuestas o Cerro de Cabeza Aguda, la sustancia extraída era cobre. No habiendo datos de la superficie minera ni escombrera, ni tampoco se detecta filones o estructuras filonianas. El pozo tenia o tiene una profundidad de 10 metros, comunicado por una pequeña galería de 2 metros, con un socavón en rampa de metro y medio de altura; donde está el agujero comentado y riesgo de hundimiento.

Cumplido el objetivo, sólo queda retornar al punto más alto de la ruta (que es el inicio), primero por la Colada de Cabeza Aguda y luego (11,4km) por el Cordel de la Espernada; viendo balizas de las rutas 13 y 14 y agregándose caminos por la izquierda; finalizando por el tramo andado al comienzo.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario