miércoles, 25 de enero de 2017

Colmenar Viejo, ruta 03 Puente de la Marmota 2017 Canal de Santillana, río Manzanares

ctra M-618, Puente del Grajal, Río Manzanares, Arroyo de Navarrosillos, Arroyo de Cerro Negro, Puente de la Marmota, V.P. Cordel de Valdeloshielos, Alto de la Marmota, V.P. Cordel de la Marmota


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media (IBP: 48)   Recorrido: 15,1 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:54 horas     Tiempo en Movimiento: 3:51 horas      Altitud mínima: 640 metros  

Altitud máxima: 796 metros    Desnivel positivo: 645 metros    Desnivel negativo: 645 metros

Desnivel acumulado: 1290 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: de otoño a primavera      Realizada: 24-01-2017      Señalizada: NO


Descripción

Nos damos cita cuatro componentes del GsTa (grupo de senderismo); Fernando, Jose Luis, Paco y el que suscribe. Para hacer una ruta por el canal de Isabel II y el Río Manzanares, desde la ctra M-618, km: 6,85, en el cruce de esta con el río. 

La elección de esta ruta sirve para que Fernándo que procede de Burgos, conozca la carretera entre Hoyo de Manzanares y Colmenar Viejo, sobre todo, las curvitas en el cruce con el Río Manzanares.
Jose Luis conduce el coche con prudencia, para llegar al pequeño aparcamiento, situado entre la carretera y la Presa del Grajal. Estamos a 770m, y comienza la sesión de fotos con el Puente del Grajal.

Sin fecha determinada aunque alrededor del siglo X, esta construido en piedra de granito, encajada en la estructura mediante mampostería, excepto en las dovelas, que están formadas por sillares regulares. Con un solo arco de medio punto, de sillería con tímpano y pretil, solucionados por sillares y sillarejo, y cimentado directamente sobre la roca. Tiene una luz de 10 metros y su tablero mide 3,34 metros de ancho. 

Aunque se cree de origen romano, por haber pertenecido probablemente a una vía transversal al paso del Itinerario de Antonino. Que atraviesa el Puerto de la Fuenfría, uniendo Galapagar con Colmenar Viejo. Entre los siglos IX al XI en época andalusí, formo parte del camino militar que unía; Talamanca del Jarama con el Valle del Tiétar, enlazando las atalayas y ciudadelas fronterizas que componían la parte del sistema defensivo cordobés conocido como Marca Media, para frenar las incursiones de los cristianos del norte. El puente se remodelo durante el siglo XVIII, y alteró en parte su aspecto.

Cruzamos la carretera, que soporta el Puente Nuevo del Grajal de 1895 y descendemos al camino, bajo el que corre el agua proveniente de la Presa de Santillana.

Construida a iniciativa de Joaquín de Arteaga y Echagüe, marqués de Santillana y duque del Infantado, para regular el caudal y alimentar 3 saltos de agua que generarían electricidad, además de llevar agua potable a la zona Noroeste de Madrid. Se inauguro en 1.908, estando el primer salto en la propia presa, el segundo junto al Arroyo de Navallar (único en servicio) y el tercero en el Cerro de la Marmota.

En 1971, ya siendo propiedad del Canal de Isabel II, y como principal utilidad el abastecimiento de agua, se construye una nueva de 40 metros de altura (5 más que la anterior), permitiendo duplicar la capacidad del embalse original (de 47 a 91,2 Hms cúbicos).
Aunque sumergido el primer dique, quedo a la vista la preciosa torre que lo remataba.

Este tramo es un placer andarlo, viendo el barranco por el que discurre el Río Manzanares, donde se ubicaban molinos y batanes que datan del siglo XVII, de los que quedan algunos restos. 
Mientras caminábamos surgió la conversación, de como o cuando se formo esta orografía que ahora vemos, pues para saberlo nada mejor que visitar este enlace, facilitado por Jose Luis.

Cuando el canal se pierde en un tunel (1,42km), seguimos a derecha una autentica senda montañera, que rodea el monticulo y trazando una gran ese, vuelve a pasar junto a la canalización (1,81km), para alejarse definitivamente bajando hasta el Arroyo de Navarrosillos (0,47h – 2,38km). Lo cruzamos (en cierta época del año, puede ser problemático) y subimos hasta la loma, viendo el bonito meandro que dibuja el río en su tranquilo descenso. 


Deambulando por el cerro, me despisto (no se puede hablar tanto) y dejo pasar un primer desvío (4,84km) y además un segundo (4,93km) que tenia previsto para bajar junto al río y ver las ruinas de algo sin identificar, seguramente relacionado con la ganadería.

Pero el error nos sirvió para ver dos hermosos ciervos, que en la distancia nos vigilaban. Les dejamos en paz y enmiendo el descuido girando a derecha y descendiendo hasta el Arroyo de Cerro Negro (1,53h – 5,32km), que acompañamos unos metros en su discurrir hacia el Río. Lo cruzamos y remontamos otra loma, para entroncar (5,75km), con la senda que no debería haber dejado anteriormente. 

Manteniendo la cota salimos al camino (6,25km) que viene de Colmenar Viejo; la seguimos a derecha y logramos nuestro objetivo, llegar al Puente de la Marmota (2,06h – 6,25km – 638m), punto más bajo de la ruta.

¿Y porque este nombre? es la pregunta más frecuentada por los visitantes, pues parece ser debido a la degeneración fonética del término «mamotar», nombre de uno de los cerros cercanos al viaducto por su forma de mama femenina, esta montaña aparece con el nombre Cabeza de Mamotar en documentos y textos medievales. 

El Puente de la Marmota fue realizado entre 1756 y 1758 por orden de Fernando VI (1713-1759). Artífice de diferentes obras de mejora de acceso al Monte del Pardo como; Puerta del Hierro o el Puente de San Fernando. En este caso, se construyó para dar continuidad a la valla de El Pardo, situada en la garganta del Río Manzanares.

Formado por un único arco de medio punto y situado a una altura de 11,5 metros, sus dimensiones son; 45 metros de largo por 4,7 metros de ancho. Siendo lo más característico el estar inclinado sus extremos para poder salvar un cambio de altura del terreno. 

En Septiembre de 2012 se restauro con ayuda del Ejercito de Tierra que facilito un helicóptero para introducir la excavadora y extraer 60 sacas de arena acumulada en su superficie. Viendo el Embalse del Pardo, algunas veces en su ribera hay; jabalíes, ciervos y hasta nutrias.

Nueva sesión de fotos, principalmente entre los profesionales; Paco y Fernando, a los que doy las gracias por sus buenas instantáneas. 

Desandamos unos metros, tomamos una trocha a derecha, salimos a la “VP Cordel de Valdeloshielos”, Mi idea era subir al Cerro de las Mesas, lugar muy frecuentado por avistadores de aves y de aquí salir al camino, pero Paco me da una alegría dirigiéndose hacia el Alto de la Marmota, el ya lo ha pisado y las vistas son extraordinarias. Para mi un picacho más donde voy a dejar mi huella.


Continuamos por la Vía Pecuaria y en la pronunciada curva a derecha, la dejamos para escalar la abrupta pendiente, cruzamos el canal junto al depósito que volcaba las aguas a la Central Eléctrica, bastantes años atrás y alcanzamos la cima y máxima altura de la ruta (7,53km – 791m), nos damos una tregua que aprovechamos para zamparnos los bocatas.

Una última panorámica desde esta atalaya al Embalse del Pardo y Madrid (que apenas se vislumbra por la contaminación), y bajamos hacia el norte, hasta el vacío canal, que nos sirve de guía para volver al camino de Colmenar, que aquí comparte trazado con la “VP Cordel de la Marmota” (8,2km). 


Ahora queda por andar la parte mas “fea” y al mismo tiempo la más descansada, por la que ganando altura llegamos a una bifurcación (9,60km) y un kilómetro después (10,60km), recuperamos la cota de nivel, del Cerro de la Marmota.   

Giramos a izquierda por camino entre muros, saltamos el de la derecha y cruzando las dehesas abordamos otro camino (restaurado recientemente), lo seguimos a izquierda con la vista del sifón del canal a fondo y l
es hago abandonar el placido paseo para saltar una alambradita, y durante los minutos necesarios para hacerlo, denoto indicios en el grupo de rebelión. 

Les convenzo al indicarles el motivo, encontrar un enebro en maceta de piedra, cosa que consigo cuando ya había perdido las esperanzas, cerca del punto en que se inicia el sifón, ha válido la pena, las fotos lo atestiguan.

Y ahora a cruzar otra vez el Arroyo de Navarrosillos (4,30h – 12,2km), en el que depositaba todas mis esperanzas para reconciliarme con la panda, pues lo recordaba con menos dificultad, de la que nos encontramos; habrá que tener en cuenta la estación, para futuros paseos. 
Aquí ya me lanzan puñales con la mirada; en fin manos a la obra, arrimo unas piedras y lo salvo. Y el grupo no deserta porque no les queda otra opción. Desde el otro lado Paco, aporta su granito de arena o mejor dicho, su peñasco; que es mucho mejor en este caso. 

Remontamos hasta el sifón, fotos y a proseguir que se hace tarde, aceleramos el paso llaneando por encima de la canalización, exceptuando dos pequeñas subidas con su correspondientes bajadas y regresamos al punto donde nos separamos esta mañana. 
Desandamos el sereno camino y concluimos la ruta.     

domingo, 22 de enero de 2017

Collado Mediano, ruta 02 Cerro del Castillo, Vereda de Roblepoyo

Collado Mediano, Peña de la Cobañera, Cerro del Castillo, Mirador del Cerro, Descansadero de Roblepoyo, Vereda de Roblepoyo. 


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja / Media    Recorrido: 8,4 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 3 horas    Tiempo en Movimiento: 2:43 horas     Altitud mínima: 1068 metros  

Altitud máxima: 1337 metros   Desnivel positivo: 386 metros   Desnivel negativo: 386 metros

Desnivel acumulado: 772 metros      Fuentes: NO      Sombras: 20%     

Recomendada: de otoño a primavera      Realizada: 29-04-2008      Señalizada: NO


Descripción:

Hoy he propuesto llevar al grupo de senderismo de Torrelodones, al Cerro del Castillo en Collado Mediano y aunque se puede acceder al pueblo con el tren de cercanías y autobuses urbanos, decidimos acercarnos con nuestros vehículos.

Los primeros habitantes de la zona datan del periodo Calcolítico o Edad del cobre. También se ha detectado presencia de pobladores en tiempos romanos, según los restos de una posada romana identificada como la antigua Miaccum.

El pueblo no adquiere el carácter de villa hasta el año 1630, año en la que Doña Ana de Mendoza le concedió carta de Villazgo, separándose de la Villa de Manzanares el Real. A inicios de la Edad Media, el pueblo estaba bajo la influencia de la ciudad de Segovia, así como el resto de pueblos en la falda de la Sierra de Guadarrama.

Llegando al pueblo por la ctra M-601, para en la rotonda del kilómetro 5,4, entrar al pueblo por la ctra M-863, que es la Av. de Buenos Aires. Al final hay otra rotonda giramos a izquierda y después a derecha por calle Ermita, dejando el ayuntamiento a izquierda. Proseguimos por c/. de la Cobañera hasta el final que es la Av. del Pilar, giramos a izquierda y después a derecha por una rampa de cemento que sube hasta el depósito de agua, donde se dejan los coches.

Iniciamos la marcha retrocediendo unos metros, para dejar el depósito de agua a la izquierda y subir la senda con escalones que lleva a la Peña de La Cobañera.

Pequeño monumento natural formado por dos tors o tolmos graníticos que crean un balcón simétrico con una gran piedra lisa en el centro a modo de mesa.

Continuamos la marcha saliendo a una pista que tomando a derecha desemboca en la primera pista forestal, conocida como la pista del canal por la caseta de piedra. Giramos a izquierda y luego a la derecha, pasando otra barrera y continuamos ascendiendo por este camino, hasta que se une a la pista del segundo nivel (0,85km); que circunda todo el Cerro del Castillo a una altura media de 1.200 metros.

Tomamos a la diestra, dejando una senda a izquierda (1,21km) que será por donde retornaremos.
Vamos rodeando el cerro, dejando la antigua casa de los forestales a izquierda y poco después un buen mirador del pueblo y las dehesas a la derecha. Remontamos el punto más elevado de la pista, bajamos un poco para terminar llaneando y dejar dos desvíos a derecha; antes de llegar a un desvío a izquierda, justo enfrente de la Casa de los Siete Picos (1h - 3,06km).

Continuamos por este camino que pasa junto a la caseta de teléfonos y asciende por senda a la cuerda de la Sierra. La andamos disfrutando de sus excelentes vistas, ignorando posibles desvíos. La senda bien marcada nos lleva hasta el Mirador del Cerro del Castillo (1,30h - 4,08km – 1.323m); desde el que se contempla además de Collado Mediano; Guadarrama, Alpedrete y la Sierra de Guadarrama. Desde La Bola del Mundo al Pico Abantos, Puerto de Malagón y Puerto de la Cruz Verde, así como las Machotas.

Volvemos a la senda e iniciamos el descenso en dirección Oeste hasta una pequeña pradera (4,57km).
Donde tomamos a izquierda la senda en principio desdibujada pero que en poco se perfila claramente y entre pinos bajamos hasta la pista forestal por la que pasamos anteriormente.

La seguimos a derecha y desandamos unos metros hasta el cruce. Una vez pasado nos desviamos a izquierda (NO) para bajar por una senda corta, pero muy bonita hasta salir a zona despejada. (5,44km). Continuamos a derecha y poco más en una bifurcación, insistir a la derecha; por una pequeña senda que entre jaras nos lleva hasta un camino, muy cerca de la Urbanización El Reajo del Roble (2,5h - 6,5km). 

Proseguimos por este camino a izquierda hasta la zona del Descansadero de Roblepoyo, lo cruzamos y continuamos por la Vereda de Roblepoyo, dejando dos desvíos a izquierda, para tomar el tercero que transcurre junto al muro de una vivienda y con la vista del depósito de agua al fondo, llegamos al punto de partida.

viernes, 20 de enero de 2017

Cervera de Buitrago, ruta 7 Senda Genaro (GR-300), Robledillo de la Jara

Cervera de Buitrago, GR-300 o Senda Jenaro, Camino de los Horcajuelos, Arroyo de Valdehierro, Arroyo del Vallejo del Saz, Arroyo Antillana, Alto de Matachines, Collado Fragüela, Robledillo de la Jara, Arroyo de la Dehesa, Embalse del Atazar.


M A P A      P E R F I L      FOTOS      Track KML      WIKILOC      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja / Medio    Recorrido: 14,68 km    Ciclable: NO
Tiempo total: 4:35 horas   Tiempo estimado: 3:49 horas   Altitud mínima: 863 metros  
Altitud máxima: 1139 metros    Desnivel positivo: 433 metros    Desnivel negativo: 428 metros
Desnivel acumulado: 861 metros      Fuentes: SI / NO      Sombras: 10%   
Recomendada: todo el año     Realizada: 19-01-2017      Señalizada: NO


Descripción:
Asistimos cuatro componentes del Gsta (grupo de senderismo Torrelodones y Aluche), me acompañan; Enrique, Fernando y José Luis, para realizar una ruta que discurre parte de ella por el GR-300 y como punto de partida, Cervera de Buitrago.

Pueblo situado en la Sierra Norte de Madrid "Sierra Pobre", asentado junto al Embalse de El AtazarEl origen es de la época árabe, que confirman sus viviendas tradicionales, realizadas en piedra con cubierta de teja acanalada rojiza. Según la tradición el nombre de Cervera proviene de los muchos ciervos que se criaban en el terreno que ocupa el soto boyal y las viñas. Se le añadió de Buitrago en el siglo XIX, por su dependencia del Señorío del mismo nombre. 

La Iglesia de Santa María de los Remedios, es la única edificación construida en el siglo XVI, época de la que conserva la cabecera. De estilo barroco, muros de mampostería y una sola nave con arco triunfal de medio punto. Un pórtico sobre pies de madera protege la entrada, mientras la espadaña de piedra con tres vanos, es su rasgo más destacado. La capilla mayor posee un alfarje morisco y un crucifijo de bronce del siglo XIX.

Se conserva el lavadero y el antiguo potro de herrar, dispone del Museo de los Sentidos, que cuenta con un circuito sensorial que lleva al visitante a experimentar un viaje por la naturaleza a través de los cuatro sentidos. Así mismo pueden practicar deportes náuticos en el embalse. Igualmente se ofrece servicio de rutas y paseos en burro, de corto y largo recorrido, por los antiguos caminos del pueblo.

Llegamos sobre las 10, estamos en plena ola de frío y esperábamos una temperatura más gélida, no obstante decidimos tomar un cafelito en “El barco Pirata” para templarnos un poco, e iniciamos la marcha a la 10:15.

Seguimos la ctra M-914 dirección Sur, unos metros, cuando vemos la señal que nos indica girar a izquierda por la c/. de las Pozas y después c/. Pozo, para desembocar en el Camino de los Horcajuelos, que lo dejamos inmediatamente para continuar la marca por un estrecho camino escoltado por muretes de piedra y entre Qejigos. 

De la familia de las fagaceas como; la encina, el roble, el castaño, el haya la coscoja o el alcornoque. Su nombre científico o latino es "Quercus faginea" y vulgarmente : Quejigo, Rebollo o Roble Carrasqueño. Produce bellota y tanto esta como la hoja es aprovechada por el ganado, pudiendo alcanzar los 20 metros y vivir entre 500 y 600 años.

Leyendo los paneles informativos de la senda llegamos a un pequeño embalse (15´- 1,34km) en el Arroyo de Valdehierro, que esta completamente congelado. Retrocedemos unos metros para seguir la senda que salva el arroyo por una pasarela. Remontamos siguiendo la senda, el desnivel que lleva al Camino de los Horcajuelos y cómodamente por el, zigzagueamos para salvar por puentes al efecto; el Arroyo del Vallejo del Saz y el Arroyo Antillana, que componen colas en el Embalse de El Atazar

Dejamos un desvío a derecha (1h – 3,75km) y entramos en el T.M. de Robledillo de la Jara, continuando por el Camino de los Horcajuelos, ascendemos al Alto de Matachines (1,35h – 6,4km – 1.142m) punto más alto de la ruta y no conformes subimos al vértice geodésico. Bajamos unos metros al Collado Fragüela, vemos el Refugio que esta muy abandonado y remontamos hasta la ctra M-130, por la que accedemos a la entrada de Robledillo de la Jara (2,30h – 8,76km), donde comemos algo en un parquecito.

Acometemos el último tramo en sentido sur, hacia la Dehesa Boyal de Abajo, cruzamos un arroyuelo por otra pasarela y giramos a derecha por otro camino. Pasamos una puerta y salimos a la ctra M-127 que tomamos a izquierda unos metros, para cruzarla (10,2km) y continuar por senda, transitando 500 metros junto al Arroyo de la Dehesa.

Dejamos el afluente poco antes de cruzar la ctra M-914 (3,05h – 11,3km) y proseguimos por camino/pista acercándonos al embalse. La pista se acaba y girando a izquierda atravesamos un jaral, así como un par de alambradas pequeñas que no suponen ningún impedimento, para alcanzar la orilla del Embalse de El Atazar (3,30h – 12,8km).

Por el perímetro del embalse llegamos a la cercanía del pueblo, entrando por c/. Álamos, (camino de tierra), dejando la depuradora a la derecha y pasando junto al antiguo lavadero; finalizamos prosiguiendo por c/. de las Pozas.

jueves, 12 de enero de 2017

La Cabrera, ruta 1 Sierra de la Cabrera, PR-M13

La Cabrera, PR-M 13, Pico de la Miel, Sierra de la Cabrera, Collado de Alfredo, Cancho Gordo, Camino del Reconquillo, GR-10, Camino del Convento.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 80)   Recorrido: 14,7 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:16 horas     Tiempo en Movimiento: 4:30 horas     Altitud mínima: 1067 metros  

Altitud máxima: 1563 metros    Desnivel positivo: 725 metros    Desnivel negativo: 725 metros

Desnivel acumulado: 1450 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 11-01-2017      Señalizada: NO


Descripción:

Hoy vuelvo a reencontrarme con los compañeros del Gmsma, para andar el
PR-M 13 que rodea la Sierra de la Cabrera. Punto de encuentro Hostal el Cancho del Águila, en calle Cabezuela 79, al pie del Pico de la Miel. Los saludos entre el numeroso grupo lleva su tiempo, pues es su primera salida del 2017.

Alguien le ha chivado a Antonio, “el boos del grupo”, que yo había participado en señalizar parte del sendero, por lo que me otorga el honor de ponerme a la cabeza. Indicar que en el mapa del IGN, sigue figurando el antiguo trazado que sube a la base del Pico de la Miel; itinerario que no aconsejo.

Yo sigo el nuevo trazado que va en dirección Noreste, compartiendo hasta la primera bifurcación el camino con el GR-10. Desde aquí, seguimos las <bien pintadas marcas> del PR, girando a izquierda por calle del Amor, pasamos un pequeño núcleo de viviendas y proseguimos en sentido Noroeste, rodeando el Pico de la Miel primera de las dos cimas, que nos hemos propuesto pisar.

Antonio, pronto me destituye de la cabeza del grupo, pues la marcha que había impuesto y el tiempo que tiene pensado invertir en el recorrido ¡no concuerdan! Me freno y me acomodo al ritmo del grupo y sin darnos cuenta, estamos trepando entre rocas, rodeando la mole granítica. Cuando prácticamente lo tenemos al Sur, dejamos la senda del PR y tomando cualquiera de la sendas que se dirigen al pico, nos  lleva a su base. 

Al llegar a pie del cerro, se ve de frente la senda que sube del pueblo; antiguo trazado del Gran recorrido y que insisto ¡no recomiendo! Empezamos la trepada entre rocas que nos lleva a los (1.392m) del Pico de la Miel, el cual pisamos después de casi una hora y dos kilómetros. Estamos el tiempo justo de hacer las fotos y disfrutar de la panorámica, porque sopla un viento helador.

De regreso a la senda que nos ocupa, continuamos rodeando la sierra dejando a izquierda los montículos de; Cancho de los Brezos, Las Agujas de la Pedriza, El Pornoso, Peña del Águila y Cancho de la Bola, todos por encima de los 1.400 metros. Con algunos tramos muy cómodos y pasando varias praderas, llegamos al Collado de Alfrecho (2,22h – 4,94km).

Nuevamente se abandona el PR-M 13, para tomar a izquierda la senda que serpenteado sube por la cara Este del Cancho Gordo, para irlo rodeando por el Sur y poder acceder a su cima de 1.563m. Desde el Pico de la Miel, hemos invertido media hora y andado quinientos metros. La última trepada hay que realizarla con mucho cuidado, estamos en el punto más alto de la ruta, el viento sigue castigando, por lo que la estancia es la mínima necesaria para tomar las instantáneas que documentaran la ruta.

Desandamos el camino hasta la senda principal y proseguimos la marcha en dirección Oeste, hasta una bifurcación sobre los 7,4km. Seguimos el PR que gira a izquierda en dirección a Valdemanco y poco más en la siguiente bifurcación, se abandona el PR-M 13 que continua hasta el cementerio de Valdemanco, donde entronca con el GR-10.

Mi gozo en un pozo, yo venia con la intención de andar el trazado completo y además enlazar con el GR-10 y regresar por éste, hasta La Cabrera. Así que giramos a izquierda rodeando el montículo “Torre de Valdemanco”, siguiendo por sendas y campo a través, de otra manera no se cumplirían los cánones del Gmsma y siempre lo más cerca a la base de la Sierra. Desembocando en el  Camino del Reconquillo y GR-10, una senda/camino que pronto alcanza la entrada al Convento de San Antonio (10km).

No se conoce la fecha exacta de su fundación. La tradición sostiene que es del siglo XI y que fue promovido por el rey Alfonso VI (1040-1109), en el contexto de la campaña militar desplegada por la Corona de Castilla para la conquista de Toledo, en manos del poder Andalus.
También es posible que fuera construido en la primera mitad del siglo XII, aunque siguiendo modelos anteriores al primer románico. 

Según otras teorías, puede tratarse de una construcción románico-visigótica. La existencia de restos arqueológicos de origen visigodo en sus proximidades lleva a pensar que pudo ser levantado sobre un primitivo templo pre-románico. Su primera consagración fue la de San Julián y hasta el siglo XIV, estuvo regentado por la orden benedictina. En 1404 pasó a manos de los franciscanos de la Reforma de Pedro de Villacreces, quedando bajo la advocación de san Antonio de Padua. 

Fue reformado en los siglos XV y XVI y el lugar se abandono por los franciscanos durante la invasión napoleónica y en 1812 se restablecieron, permaneciendo hasta 1835, cuando fueron exclaustrados como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal.

Posteriormente, fue comprado por los descendientes del pintor Francisco de Goya (1746-1828). En el siglo XX, el médico Carlos Jiménez Díaz (1898-1967) se hizo con la propiedad y procedió a su rehabilitación y adecuación para uso residencial. Tras su muerte, volvió a la Orden Franciscana a través de donación testamentaria.

El convento ha tenido diferentes usos a lo largo de los siglos. Como convento franciscano fue eremitorio (1404 – 1530), escuela de gramática (1530 – 1570), casa de retiro (1570 – 1797), noviciado (1797 – 1801), y de nuevo casa de retiro hasta 1835. En cada una de las etapas han pasado personas importantes por él, como el marqués de Santillana y el Cardenal Cisneros, también personalidades importantes en letras y santidad de la Orden Franciscana, Pedro de Villacreces, Pedro de Santoyo, San Pedro Regalado, Francisco de Osuna, Antonio de Mendoza y Juan de Colmenar, entre otros, y, durante un corto periodo de tiempo, sirvió de prisión clerical.

Desde el año 2004, residen en él los misioneros identes, quienes, además de su misión religiosa, promueven la celebración de actividades culturales , sociales y de restauración. La Comunidad de Madrid procedió a su restauración y consolidación.

Nuevo descanso y reagrupamiento del grupo, para continuar el regreso a La Cabrera, por la pista de acceso al convento, la cual esta jalonada por un vía crucis. Cuando voy pensando que al menos voy a recorrer el pequeño tramo del GR-10, que resta hasta el pueblo, el director de orquesta me quita la ilusión. 

Los genes del Gmsma vuelven a aparecer con más ímpetu, si cabe. Pues abandonamos el espléndido camino, para cruzar un pequeño bosquete y como buscando ese necesario tramo sin colonizar, cruzamos un jaral por el que dejamos huella, No en balde lo hemos trillado casi cuarenta personas.

Reencontramos el mundo civilizado y por pistas y calles de tierra, vamos dejando el pueblo a la derecha para por fin regresar al lugar de partida. Donde se toman las cervecitas de rigor y me despido del excelente grupo hasta la próxima.

jueves, 5 de enero de 2017

San Lorenzo de El Escorial, ruta 05 Las Machotas 2017 desde El Castañar

San Lorenzo de El Escorial, El Castañar, Las Majadillas, Collado del Fraile, Machota Alta, Collado de Entrecabezas, Senda de los Ermitaños, Machota Alta, GR-10, Casa del Sordo, Silla de Felipe II


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular    Dificultad: Media (IBP: 66)   Recorrido: 12,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:35 horas     Tiempo en Movimiento: 3:56 horas      Altitud mínima: 954 metros  

Altitud máxima: 1461 metros    Desnivel positivo: 708 metros    Desnivel negativo: 708 metros

Desnivel acumulado: 1416 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 04-01-2017      Señalizada: NO


Descripción:

Segunda subida a Las Machotas, esta vez por la vertiente oeste. Se inicia en el cruce de la carretera M-505 km-30,3, con la pista asfaltada que lleva a la Ermita y Silla de Felipe II. El trazado se puede dividir en 4 tramos; dos de subida y dos de bajada.


El primer tramo sera subir 496 metros, ascender de los 958 metros que estamos, hasta los 1.461 metros, de La Machota Alta.
Para ello sigo hacia la Ermita unos metros, hasta el primer desvío a la derecha, donde hay un bonito crucero, para continuar por el Camino del Castañar, que lleva a la finca privada del mismo nombre.

Se deja un primer desvío a derecha y se continua por el segundo, que tiene una barrera. Al principio es un camino ancho, pero rápidamente se convierte en una típica y preciosa senda, que rodea la finca de El Castañar.

Entre robles principalmente y luego entre castaños, se alcanza la pista asfaltada de La Herrería (1,43km). Seguirla a derecha, en sentido Norte, en un paseo agradable y se dispone sobre un pequeño roquedal, de un magnifico mirador natural sobre el valle; el Monasterio de El Escorial y hasta de La Pedriza.

Proseguir por la calzada hasta un desvío a siniestra (0,30h - 2,71km), del que parte un camino de tierra que asciende rápidamente.
Unos metros antes de finalizar, a la derecha; parte una senda con un letrero que indica, sendero ciclable.

Ésta senda es nueva y la han habilitado para rodear la finca, y evitar tener que saltar dos veces el muro de piedra. Aunque solucionado un problema, aparece otro. Una alambrada, que se salva con ayuda de unas piedras y el muro. 

Superado el obstáculo, proseguimos por un senderito y sin perder de vista la alambrada, hasta que aparece un camino al otro lado de esta. Ya en el T.M. de Zarzalejo, buscaremos el punto mas propicio para cruzar la alambrada. Llaneando por éste camino que nos da un gran respiro, se traspasa una puerta habilitada y continuamos hasta el Collado de Las Majadillas (4,63km). Me he permitido darle nombre por ser cruce de caminos y confluir la Pista y Camino de Las Majadillas.

Ascendemos por senda bien definida, con dirección Este hacia el cúmulo de piedras, que componen la Machota Alta” y destacando entre todas, la silueta de la “Peña del Fraile”, que alcanzamos sobre las (2,20h - 5,43km). Tomar las fotos y comer algo, nos permite un pequeño descanso.

Reanudamos la marcha en dirección Sur, por la senda que lleva al Collado de Entrecabezas, saltamos el muro que nos acompaña y proseguimos bajando con él, ahora a nuestra derecha. Este tramo tiene algunos puntos complicadillos, pero nada que no se pueda superar con la precaución debida.
Arribamos al “Collado de Entrecabezas” (2,43h – 6,72km – 1.273m), después de bajar los 188 metros de desnivel, que lo separa de La Machota Alta. 

Aquí vemos las marcas del “GR-10”, que cruza el collado hacia Zarzalejo y en una roca central, también la leyenda “Senda de los 3 Ermitaños”. Que debe su nombre al conjunto formado por tres montañitas, destacando la que da nombre al grupo.


Recorremos la senda y después de poco más de un kilómetro, pisamos la cima de la Machota Baja (3,12h – 7,88km), que con sus 1.404m, se erige en balcón privilegiado de las dehesas y un sin fin de pueblos, sin perder de vista; el Embalse de Valmayor, la Sierra de Hoyo, La Pedriza y el resto de la Sierra de Guadarrrama.


Ya que la subida se hizo por la vertiente Oeste, regresamos eligiendo la senda que transcurre por el lado contrario, siempre que sea posible para hacer más atractivo el recorrido, que nos devolverá de nuevo al Collado de Entrecabezas.

Seguimos el “GR-10” muy bien señalizado, con las franjas blanco y rojo, que en sentido Noreste, lleva a la silla de Felipe II. Entrando en la finca de “Los Ermitaños de Arriba”, por un estrecho paso giratorio, la senda discurre con el muro a la izquierda hasta que se traspasa y continuar con el a la derecha, hasta llegar a la entrada de la finca. 

Desde aquí se anda unos metros por un buen camino, para desviarse a derecha cruzando la barrera, para seguir la senda del “GR” que pasa junto a la “Casa del Sordo” (antigua vivienda de guardas). y subimos al pequeño mirador con vistas sobre el valle; continuando bajando unos escalones y llegando a la “Silla de Felipe II” (4,30h – 11km).


Sobre el canchal conocido como Canto Gordo, se erige “La Silla de Felipe II”. Compuesta por dos plataformas, en el orientado al Norte y al Monasterio de El Escorial, hay tres asientos de piedra, separados entre sí por reposa brazos.

Según la tradición sirvió de observatorio a Felipe II durante la construcción del monasterio. Pero estudios llevados a finales del siglo XX, apuntan a un origen prerromano, en concreto vetón, posiblemente dedicado al Marte indígena y en el que probablemente se realizaban sacrificios rituales, generalmente de animales. También se habla de una recreación histórica del siglo XIX, siguiendo gustos románticos de esos tiempos.

Visto el Arce de la Silla de Felipe IIárbol singular nº 008 de la Comunidad de Madrid, continuamos por la senda del GR- 10 a través del bosque de La Herrería. Compuesto principalmente por; robles, fresnos, melojos y rebollos. Y con algún ejemplar de; cerezo silvestre, tilo, castaño y arce de Montpellier. Un ejemplar de este, situado en el propio recinto de la Silla de Felipe II, está catalogado como Árbol Singular por la Comunidad de Madrid, con más de 10 metros de altura.

Se desemboca en la pista asfaltada, frente a la “Fuente de la Ermita” y la “Ermita de la Virgen de Gracia”. Andamos los metros que nos separan de punto de partida, dando por finalizada esta bonita ruta.