viernes, 24 de noviembre de 2023

Navarredonda y San Mamés, Paseo Urbano por Navarredonda y Senda de Manolo

Navarredonda, Iglesia de San Miguel, Fuente Vieja, Piedra de Riego, Potro de Herrar, Senda del Robledal, Senda de Manolo, Mirador de la Dehesa Umbría, Mirador del Valle Medio del Lozoya, Camino de Lozoya.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular    Dificultad: B / M (IBP: 28)    Recorrido: 5,1 km    Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:56 horas   Tiempo en Movimiento: 1:13 horas    Altitud mínima: 1208 metros  

Altitud máxima: 1360 metros   Desnivel positivo: 172 metros   Desnivel negativo: 172 metros

Desnivel acumulado: 344 metros      Fuentes: NO      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 08-11-2023      Señalizada: SI

Descripción:

Navarredonda y San Mamés, es un pequeño municipio de 27,44 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 111 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al noroeste, entre los T. M. de Villavieja del Lozoya, Lozoya y Gargantilla; además de Gallegos y Aldealengua de Pedraza, de la provincia de Segovia.

Tiene una población en torno a los ciento cuarenta habitantes; cuyo gentilicio es navarro. Está comunicado por la ctra M-635 y el transporte público lo cubre la línea 191 y 195 desde el Intercambiador de Plaza de Castilla, además de la 195A y B; desde Buitrago de Lozoya.

Ante la dificultad de tener que andar por la carretera entre los dos núcleos urbanos del municipio, opto por hacer el paseo oficial sólo por Navarredonda y completar el recorrido con la Senda de Manolo; con buenos miradores naturales del Valle Medio del Lozoya y la serranía circundante.

La ruta y corto paseo por el pueblo, comienza en la Plaza Juan Antonio, donde se canaliza la reguera, hay una fuente en la esquina con el Camino de la Nava (por donde se regresará) y se puede estacionar el vehículo. Siguiendo el curso de la acequia se verá la Piedra de la Reguera o de las veces, símbolo de la rica actividad agrícola de la zona.


Se trata de un reloj de sol, que marcaba el reparto del tiempo de riego, entre los huertos de los vecinos que formaban la Comunidad de regantes. La piedra en vez de horas tiene talladas tantas marcas como regentes y la estaca o palo situado en el centro señalaba el tiempo y a quién le correspondía el agua, estando el día dividido en cinco veces.

En dos pasos se está ante la Iglesia o Ermita de San Miguel, que resulto seriamente dañada durante la Guerra Civil Española y tuvo que ser reconstruida en 1962. Posteriormente ha sufrido otra reforma, quedando de la fachada original; solamente el ábside semicircular románico.

Bajando unos escalones y cruzada la calle se llega a la Plaza de la Constitución, con el edificio de las antiguas escuelas a la derecha y el bonito ayuntamiento; con el bar en su planta baja, que es el verdadero centro de reuniones. La Casa Consistorial fue construida en la posguerra por el organismo público Regiones Devastadas, que reconstruía infraestructuras dañadas por la guerra civil, su fachada principal alberga un reloj y un blasón de origen desconocido.

Continuando con la misma dirección se llega a la Fuente de los Tres Caños, en la esquina con la c/. de la Fuente Vieja, por la que se prosigue viendo el Consultorio Médico, antes de doblar por la segunda calle a la derecha para acercarse hasta el monumento típico serrano del Potro de Herrar, que data de la Edad Media.

El potro era utilizado por los vecinos, para inmovilizar al ganado de labor para herrarlos y practicar determinadas curas más cómodamente y sin peligro. El animal se colocaba dentro del potro, entre los pilares de piedra que estaban clavados en el suelo y se le ataba con cinchas de cuero. Las patas dobladas del animal se apoyaban en piedras de menor tamaño y la cabeza se sujetaba al ubio (yugo de madera) con lo que se le inmovilizaba y se facilitaba el herraje. Regresando a la c/. Fuente Vieja, se ve el panel de la ruta del Robledal y se llega a la Fuente Vieja o Fuente Celta, 

situada en una pequeña isleta ajardinada y límite sur del pueblo. La ruta continua por el Camino de la EDAR y trazado de la ruta del Robledal, dejando a derecha la estación depuradora y cruzando el arroyo de la Nava por un pequeñito puentecito.


Seguidamente se salva otro regato al cruzar el paso canadiense y peatonal y en la bifurcación señalizada (1km), se deja la ruta del Robledal para iniciar la Senda de Manolo; vecino que gustaba de darse el paseo por la Dehesa y disfrutar de las vistas. Ahora viene un tramo de apenas un kilómetro que hay que tomarse con calma, pues tiene una pendiente media del 14% y rampas del 42%; en el que veremos una marca en las rocas y otro poste señalizador; donde hay que seguir hacia los miradores.

Luego se ve otra marca, se pasea por el precioso robledal y en un claro se encuentra un panel informativo de la especie arbórea que comprende además a los melojos y rebollos. Seguidamente la senda se adentra otra vez en el bosque y cuando aparecen hitos de piedra nos acercamos al Mirador de la Dehesa Umbría; (2km) con un banco para descansar y disfrutar de la colorida panorámica.


Metros después está el Mirador del Valle Medio del Lozoya, lugar similar al anterior con otro banco y vistas algo más abiertas hacia el Este; destacando abajo los dos pueblos del municipio. Tras los hitos se recupera la senda y se ve otro poste señalizador que indica a Lozoya y Navarredonda, dirección a seguir adentrándonos otra vez en el rebollar.


Transitando muy cerca de la linde con el término municipal de Gargantilla-Pinilla, en algo más de trescientos metros y en zona descubierta, esta el banco del Descanso de Manuel, en paraje muy parecido a los dos miradores anteriores; siendo el último momento para aprovechar descansar y despedirse de las estupendas vistas.

En poco se verá otro panel con información de curiosidades y luego otro poste señalizador (2,9km), punto en que se continua de frente pasando un arroyito con pasarela, viendo otra marca amarilla y otro poste señalizador; antes de desembocar en el Camino de Lozoya / Navarredonda (3,6km); donde hay otro panel de la Senda de Manolo, con postes del municipio y de la Red Carpetania.

El cómodo descenso se hace viendo balizas y paneles informativos de la senda temática del robledal, pasando una barrera que impide el paso de vehículos, dejando a derecha una manga ganadera y cruzado el arroyo de la Peña del Moro (con más nombre que cauce y caudal); y pisando en el pavimentado Camino de la Nava, se finaliza el bonito paseo/ruta. 

lunes, 20 de noviembre de 2023

La Serna del Monte, ruta 3 Línea 102 de ffcc, Robregordo, Puente Antiguo

M-141, estación de La Serna del Monte, túnel nº19 La Porrilla, viaducto del arroyo de la Solana, túnel nº20 La Acebeda, túnel nº21 La Solanilla, túnel nº22 La Dehesa, viaducto del arroyo del Chorranco de la Dehesa, túnel nº23 La Platera, viaducto del río Madarquillos, túnel nº24 La Cabeza, Robregordo.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M (IBP: 51)   Recorrido: 17,1 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 4:05 horas     Tiempo en Movimiento: 3:40 horas      Altitud mínima: 1082 metros  

Altitud máxima: 1292 metros    Desnivel positivo: 396 metros    Desnivel negativo: 396 metros

Desnivel acumulado: 792 metros      Fuentes: NO       Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 18-11-2023      Señalizada: NO


fotos de Santiago            

Descripción:

El proyecto de la denominada por Adif, Línea 102, nace en 1894. En 1910 una plataforma ciudadana reclama el comienzo de las obras y en 1926, por fin es contemplado por el Gobierno de Primo de Rivera, dentro del Plan Guadalhorce; contemplado para su realización en tres secciones: Fuencarral – Somosierra, Somosierra – Aranda y Aranda - Burgos.

Iniciadas las obras en diversos tramos, en 1928 se redacta el proyecto definitivo y en 1932 se le dota de presupuesto y se detalla que será de doble vía normal, española de 1,674 metros; comprendiendo la primera sección 38 km, con diecisiete túneles y siete viaductos; bajo la supervisión del ingeniero Emilio Kowalski.

En octubre de 1928 comienzan las obras del túnel de Somosierra (el más importante) y el 14 de octubre de 1933 se verifica su calado, con una longitud de 3,895 kilómetros. Con los avatares de la Guerra Civil y las penurias de la posguerra, por fin el 4 de julio de 1968 se inaugura y entran en funcionamiento los 282 km de vía ferroviaria.

Unos treinta años después, al parecer hay un escaso número de usuarios y además se produce un desprendimiento en el túnel de Somosierra; que lo mantiene cerrado. La línea aún sigue en marcha con ciertas restricciones, hasta que Adif decretó el cierre definitivo el 1 de septiembre de 2015; quedando solo aprovechable, los primeros 25 km de Madrid a Colmenar Viejo, por la línea C4 de Cercanías y en la parte castellana los últimos 96 km; entre Aranda y Burgos.

En compañía de Santiago y Nuria (su mujer) voy a recorrer el tramo desde la antigua estación de La Serna del Monte a la estación de Robregordo, espacio que abarca seis túneles y tres viaductos. dando comienzo en el T. M. Piñuecar-Gandullas; junto a la ctra M-141 en baja a Aoslos. Subiendo por la misma calzada, pasamos sobre la A1 y en la segunda rotonda; tomamos la antigua carreterilla de acceso al ferrocarril.

Continuando ganando altura, entramos en el T. M. de la Serna del Monte y llegamos a la antigua estación de la línea 102 (2,5km), dando comienzo al recorrido junto a la vía o por ella misma, en determinados momentos. Luego de andar casi un kilómetro entre la linde con el T. M. de La Acebeda, entramos en él (4,5km) poco antes del túnel nº19 La Porrilla; de 612 metros.


Nada más salir del túnel, nos encontramos con el viaducto del arroyo de la Solana y poco después está el túnel nº20 La Acebeda de 203 metros, que pasa bajo la parte norte del pueblo. A la salida vemos el apeadero, situado entre los túneles 20 y 21 La Solanilla de 124 metros, y a la salida pasamos sobre el canalizado arroyo de La Tiesa.


A continuación, está el túnel 22 La Dehesa de 96 metros y metros después de la salida el viaducto del arroyo del Chorranco de la Dehesa.  De nuevo y tras el puente, entramos en el túnel nº23 La Platera de 83 metros y después tenemos un largo tramo sin puentes ni túneles, llegando al T. M. de Robregordo (8,8km) al pasar sobre el arroyo del Pilozano.

En poco más está el viaducto del río Madarquillos, que libra a gran altura (como los otros) la vaguada de gran colorido en éstas fechas otoñales. En dos pasos más llegamos al túnel nº24 La Cabeza de 534 metros y a la salida está la estación de Robregordo (10,2km) y punto final del tramo ferroviario. Por c/. Camino de la Estación, llegamos a la Plaza Puerta del Sol, donde está el ayuntamiento y giramos a izquierda; pasando bajo las vías.

Continuando a siniestra pasamos bajo la autovía A1 y torcemos a derecha por el camino de tierra, dejando a izquierda la EDAR del pueblo. Tras el primer remonte, viene un cómodo descenso, volviendo a entrar en el T. M. de Horcajuelo de la Sierra-Aoslos (11,4km), para después de otro pequeño remonte; iniciar un largo descenso; con tiempo veraniego.

Pasado un antiguo campo de futbol, cruzamos la M-141 y viendo la Venta Mea y la Venta Pío, nos desviamos a izquierda para pasar por el Puente Antiguo (14,3km) que salva el río Madarquillos en el punto más bajo de la ruta. Estamos en el Núcleo de las Puentes, paso del Camino Real de Francia, en el que estaba comprendido el puente del siglo XVIII y habiendo metros más arriba, el Puente Nuevo y el área recreativa La Tejera; denominada anteriormente de La Alberca.  


Desde aquí solo nos queda remontar la última cuestecita, punto en que regresamos al T. M. de Piñuecar-Gandullas y descender hasta el punto de partida; obteniendo el visto bueno de los acompañantes, por la agradable ruta.

martes, 14 de noviembre de 2023

Canencia, ruta 06 Puerto de Canencia, Chorreras, Abedular, Cabeza de la Braña

Puerto de Canencia, Senda del Sestil del Maillo, Chorrera de Mojonavalle, arroyo del Toril, arroyo del Sestil del Maillo, Abedular de Canencia, Acebo del Puerto, Tejo de la Senda, arroyo de Estepares, arroyo del Collado Hermoso, arroyo de Matallana, Chorrera de Rovellanos, Cabeza de la Braña. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 102)   Recorrido: 16,6 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:23 horas     Tiempo en Movimiento: 4:55 horas      Altitud mínima: 1299 metros  

Altitud máxima: 1772 metros    Desnivel positivo: 1113 metros    Desnivel negativo: 1113 metros

Desnivel acumulado: 2226 metros      Fuentes: NO      Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 11-11-2023      Señalizada: NO

 

fotos de Santiago

Descripción:

Ruta con matices salvajes al incluir tres tramos monte a través, pero que recorre tramos de bonitas sendas y caminos; además de pasar por el abedular de Canencia y junto a dos árboles singulares de la CAM. En él debe hay que incluir dos cruces de carretera, la subida con medio kilómetro de desnivel y la sorprendente bajada pedricera, por la vertiente suroeste de Cabeza de la Braña.  

Empezaré diciendo que a medida que nos acercábamos al punto de partida, veíamos que no era el día propicio, pues caía una lluvia fina y amenazaba con no parar, a pesar del pronóstico de los meteorólogos que calculaban que cesaría a media mañana. Pero el cabezón de Santiago, erre que erre que parará, que el cielo se abrirá y que ya que estamos, pues vamos hacerla. 

Así pues, desde el aparcamiento de la zona recreativa del Puerto de Canencia, nos ponemos en marcha (y no somos los únicos), cruzando la carretera y dejando a izquierda la Fuente de la Raja, seguimos la pista compartida con el GR-10; variante desde Bustarviejo al Puerto de la Fuenfría, pasando por el Refugio de la Morcuera, el Puente del Perdón, Puerto de Cotos y Puente de la Cantina.

Llegados al Centro de Naturaleza, dejamos la pista y proseguimos por la Senda del arroyo del Sestil del Maillo y de la Ladera de Mojonavalle (señalizada con balizas de las Sendas de Madrid), cruzamos el arroyo de la Casita y llegamos al arroyo del Toril y Chorrera de Mojonavalle (2,6km), espectacular hoy; pero con la discrepancia respecto a no podar varios árboles, que dificultan la vista completa.

Continuando por la señalizada senda unos doscientos metros, la dejamos por otra senda más pequeña que se acerca al arroyo que anteriormente ha provocado la cascada y volviendo a pasar sobre el arroyo de la Casita, vemos la unión del arroyo del Toril con el arroyo de las Chorreras; formando el arroyo del Sestil del Maillo, que cruzaremos poco más abajo.

Entrados ya en la zona del Abedular de Canencia, andamos una parte por su margen izquierdo y otra por el derecho; disfrutando del colorido otoñal, el Acebo del Puerto, árbol singular nº 76 de la CAM y el Puente de la Pasada, paso de la ctra M-629. Sin cruzarla, subimos por una vereda hasta el Tejo de la Senda, árbol singular nº 229 de la CAM, y volvemos a reencontrarnos con la Senda del arroyo del Sestil del Maillo.

Cruzada la carretera, seguimos uno poco más por la senda hasta dejarla en una zona despejada (4,5km), para desviarnos a izquierda y emprender el primer tramo de kilómetro y medio campo a través, en el que vadeamos el arroyo de Estepares; siguiéndolo aguas abajo a poca distancia. Teniendo que salvar todavía un regato, el arroyo del Collado Hermoso y el arroyo de las Cuevas; punto más bajo del recorrido, antes de entroncar (6km) con un camino homologado.

La alegría dura menos que un caramelo en la puerta de un colegio, pues apenas andados unos metros subimos por un cortafuego andable, pero finalizado éste, toca otra vez monte a través. Pero como dice el refrán, no hay mal cien años dure, desembocamos en el camino que viene del área recreativa (7,3km) y puesto que el tiempo sigue igual, le ofrezco a Santiago la oportunidad de tomar esa dirección ¡pero no! sigue empeñado en que nos secaremos andando. Cuesta abajo, por buen camino y hoy muy bonito, 

disfrutamos de éste tramo, lleno de riachuelos que bajan de la ladera, hasta que el camino se hace senda y además también ésta tenemos que dejarla (9km), puesto que nuestra siguiente meta queda al Este. Nos encontramos por segunda vez en la misma cota del punto más bajo de ruta y sin senda en la dirección que tenemos que seguir.

Así que emprendemos la subida buscando el mejor trazado y después de medio kilómetro, volvemos a descender aclarándose poco a poco el terreno, hasta descender al arroyo de Matallana y hoy muy caudalosa Chorrera de Rovellanos (10,5km); desistiendo de acercarnos a la caída, por prudencia.

Tras un rastro vamos ascendiendo a pocos metros de la cascada, luego seguimos una pequeña vereda y cruzando un regato enlazamos con un visible camino, por el que continuamos ganando altura hasta la zona de Las Hiruelas (12,2km); donde tenemos unos doscientos metros llanos. Tomando a izquierda en la bifurcación, cruzamos un muro de piedra abierto y torcemos a siniestra.

Estamos en la falda y cara norte de Cabeza de la Braña, donde la senda se difumina en otro cortafuego y desaparecido éste, proseguimos subiendo por senda más o menos visible y a pocos metros, o junto al muro de piedra que cruzamos anteriormente. Pero la climatología aún quiere darnos más alegrías y se levanta una ventisca que gracias a Dios, sopla de poniente y nos resguarda el pinar.

Superada la máxima pendiente en subida (43%) del recorrido y alcanzada la caseta de la antena de Cabeza de la Braña (13,5km), punto más alto de la ruta, pasamos un zarzo y dentro del T. M. de Bustarviejo, comenzamos a bajar por el cortafuego. Después de quinientos metros y dejar a derecha otro zarzo y camino, se acaba lo bueno y avistamos muy abajo la pradera del Collado Cerrado.

Aquí me arrogo la culpa de la senda pedricera y pendiente del 48%, por mi afán de conocer nuevos itinerarios. Superada la prueba de la que quedamos muy satisfechos, llaneamos por el Collado Cerrado o Hermoso (15,6km), enlazando con la senda del GR-10 (variante antes mencionada) y andados unos cuatrocientos metros la dejamos; para seguir otra vereda a la derecha y finalizar empapados; el recorrido. 

domingo, 12 de noviembre de 2023

Gargantilla y Pinilla, ruta 2 Gargantilla, Cerro de la Cruz, Navarredonda, Chorrera de San Mamés

Gargantilla del Lozoya, Camino de Lozoya, Cerro de la Cruz, Navarredonda, arroyo del Chorro, Chorrera de San Mamés, Iglesia de San Mamés.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal   Dificultad: Media (IBP: 61)   Recorrido: 14,7 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:26 horas     Tiempo en Movimiento: 3:43 horas      Altitud mínima: 1127 metros  

Altitud máxima: 1494 metros    Desnivel positivo: 614 metros    Desnivel negativo: 617 metros

Desnivel acumulado: 1231 metros      Fuentes: SI      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 08-11-2023      Señalizada: SI* (distintas rutas)

Descripción:

Nota 1: La ruta no ésta señalizada como tal, pero si prácticamente en su totalidad, por las diversas sendas que se recorren. Primero la senda de Gargantilla a Lozoya, luego la Senda del Robledal que transita por el Camino de Navarredonda a Lozoya, después desde la Senda al Chorro, desde Navarredonda y finalmente se termina bajando por la Senda del Chorro a San Mamés.

Nota 2: La ruta lineal es posible de adaptarse al horario de los autobuses que pasa por San Mamés, Navarredonda y Gargantilla del Lozoya. En nuestro caso hemos llevado un vehículo al final, para una vez terminada la caminata, regresar con él hasta el punto de inicio.

Quiero comenzar dando la bienvenida a Enrique, con quién hace varios años coincidimos en una ruta a la Sierra de Gredos y que se ha agregado al grupo con el que realizo rutas entre semana, principalmente los miércoles, aunque abierto a otros días por climatología o conveniencia. Así pues, en compañía de Victorino, Ángel, Julio y Enrique, arrancamos en la Plaza de Carlos Ruiz de Gargantilla del Lozoya, 

paso de la carretera y donde hay un arco como monumento, siguiendo por c/. del Arroyo, por la que discurre un regato; hoy cargado de agua que provoca una pequeña cascada; a la salida del pueblo. Llegados a una bifurcación donde hay un panel de vía pecuaria y ruta a Lozoya.

La ruta asciende por un camino, tomando a izquierda en la bifurcación (1km) y luego de andar unos doscientos metros por la vía pecuaria Cañada del Tercio Nuevo, torcemos a derecha y pasamos una cancela con letrero de coto de caza; dato a tener en cuenta los días habilitados en los meses permitidos.

A medida que ganamos altura disponemos de unas magníficas vistas del valle del Lozoya, donde destaca el Embalse de Riosequillo. Luego, terminando casi la pendiente, volvemos al trazado de la vía pecuaria, viendo a izquierda del camino una marca amarilla en una roca y una antigua baliza a derecha.

Dejando a izquierda la cumbre del Cerro de la Cruz, llegamos a un desvío (2,8km), donde dejamos el camino ganadero y giramos a derecha; iniciando acto seguido un descenso y cruzando un zarzo. El camino baja con dirección noreste unos ochocientos metros y con la vista de Navarredonda, entramos en el término municipal y entroncamos con la Ruta del Robledal y Senda Manolo; punto señalizado.

Siguiendo a izquierda cruzamos un regato, con una pequeña pasarela que hoy utilizamos, vemos una marca amarilla de la senda, otro poste indicativo de la ruta y un panel que informa de la ruta del Robledal y el homenaje que se hace con ella al vecino que la abrió con sus caminatas. Seguidamente llegamos al Camino de Navarredonda a Lozoya (4,3km), señalizado con postes del municipio y de la Red Carpetania.

Continuando con el descenso por el bien conservado camino, vemos paneles informativos de la senda temática del robledal, cruzamos una barrera que impide el paso de vehículos, pasamos junto a una manga ganadera y cruzado el arroyo de la Peña del Moro (con más nombre que cauce y caudal), entramos en el bonito y muy bien cuidado pueblo de Navarredonda (6km).


Pasando junto a una fuente y dejando a la derecha la Iglesia, salimos del pueblo tras la indicación al Chorro, por un camino/calleja, por el que baja una reguera; viendo un panel informativo de las acequias, junto al depósito de agua del pueblo. A continuación, cruzamos un paso canadiense y metros después otro, donde hay un poste indicativo que señala a izquierda y un panel de los Tercios y Yunta.

La temática senda al Chorro, también tiene paneles informativos y marcas amarillas, encontrando señalizado con un poste el desvío a un chozo y majada, que ignoramos; dado que vamos justos de tiempo al tener reservado para comer. Cruzado otro paso canadiense y una talanquera, el pequeño camino se convierte en senda totalmente y con la vista del camino de regreso; bajamos hasta el pinar.

En la linde del pinar, otro poste indica entrar en él y por una amplia senda paralela al curso de la corriente, se sube hasta cruzar el arroyo del Chorro por un puentecito de piedra; que hoy casi es superado por el caudal. Ya dentro del espacio protegido por el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en poco y tras varias zetas, desembocamos (9,2km) en el camino/senda que viene de San Mamés.

Desde aquí resta medio kilómetro para llegar al salto de agua, siendo los últimos doscientos metros sobre roca y donde habrá que tener cuidado de no resbalar; sobre todo con tiempo húmedo o bajas temperaturas. Alcanzada la Chorrera de San Mamés o Chorro para los parroquianos, nos recreamos con la mejor imagen que tengo de las varias veces que he llegado a éste lugar; tanto que no podemos acercarnos al mirador.


Hechas las fotos y videos, desandamos el tramo común y continuamos por el camino, viendo una fuente, la Casa Forestal y pasando la barrera que impide el paso de vehículos; andamos un tramo de camino que en éstos momentos están arreglando. Llegados a la bifurcación señalizada (12,2km), el camino de la izquierda lleva a Villavieja del Lozoya y nosotros proseguimos al sur.

Poco después pasamos junto a un corral, cruzamos otro paso canadiense y llegamos a la Quesería San Mamés y bifurcación; en la que la derecha lleva al pueblo y la izquierda desemboca en la carretera, justo donde está la Iglesia de San Mamés; donde se cuenta que se corono a Juana la Loca como Reina de Castilla.

Ya solo nos queda entrar en el pequeño núcleo urbano y una vez atravesado, finalizar en nuestro caso en el aparcamiento; habiendo una parada de autobús frente a él.                           

Gargantilla y Pinilla, Paseo Urbano por Gargantilla, A. S. nº71 (fresno) y Ermita de Santiago

Gargantilla del Lozoya, Colada del arroyo de la Vega, Ermita de Santiago, Camino del Pago de Carramisa, Fuente de la Bellota, Potro de Herrar, ayuntamiento y Centro de Interpretación, Iglesia de San Benito Abad, Fresno de Gargantilla árbol singular nº71, Parque de la Dehesa.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 22)   Recorrido: 5,8 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:49 horas     Tiempo en Movimiento: 1:07 horas      Altitud mínima: 1046 metros  

Altitud máxima: 1145 metros    Desnivel positivo: 127 metros    Desnivel negativo: 127 metros

Desnivel acumulado: 254 metros      Fuentes: NO       Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 26-10-2023      Señalizada: NO

Descripción:

Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago, es un pequeño municipio de 24,12 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 129 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al noroeste entre los T. M. de Buitrago del Lozoya, Villavieja del Lozoya, Navarredonda/San Mames, Lozoya, Canencia y Garganta de los Montes.

Tiene una población en torno a los trescientos setenta habitantes; cuyo gentilicio es gargantillense. Está comunicado por la ctra M-634 y el transporte público lo cubre las líneas 195, desde el Intercambiador de Plaza de Castilla y el 195Ay B, desde Buitrago del Lozoya. Los dos pueblos se unieron a finales del siglo XIX; formando el término municipal con el nombre más largo de España.

Nota: Dado que pasar por los dos pueblos conlleva un tramo de ochocientos metros por carretera o anda el Camino de la Ermita ida y vuelta, con un recorrido excesivo para ser un paseo, he realizado dos rutas recogiendo el núcleo urbano de cada pueblo con la Ermita de Santiago como único punto coincidente. A destacar el gran número de paneles informativos, sobre hechos y personajes históricos.

La ruta/paseo arranca en el aparcamiento público de la c/. del Pino 54, frente a la piscina municipal y continua calle abajo, haciendo al final un giro derecha / izquierda, para seguir un camino de tierra que pasa bajo la línea del ferrocarril. Acto seguido en la bifurcación se prosigue a izquierda, agregándose luego por la derecha la vía pecuaria Colada del arroyo de la Vega y compartiendo trazado, se cruza el arroyo de Santiago; punto más bajo de la ruta.

En trescientos metros se llega al campo santo municipal de Gargantilla y la Ermita de Santiago (2,3km), destacando la bella espadaña y el arco mudéjar de su entrada. El edificio está declarado sitio histórico y bien de interés cultural desde el año 2018 y al parecer se trata del último reducto del pueblo llamado Santiago y que la historia sitúa entre Lozoya y Buitrago.


En éste lugar tuvo el encuentro en 1470, Enrique IV de Castilla que acompañaba a su hija Juana la Beltraneja y la embajada francesa, para oficiarse las capitulaciones matrimoniales entre el conde de Boulogne, que representaba al Duque de Guyena, hermano del rey de Francia; con la princesa Juana, que entonces tenía 8 años.  

Con la vista al fondo de los tejados de Gargantilla y por encima el Cerro de la Cruz, se remonta por el antiguo Camino del Pago de Carramisa (hoy Camino del Cementerio), pasando junto a una manga ganadera, antes de cruzar el trazado ferroviario. Al final del camino y junto a la carretera, está la Fuente de la Bellota, construida con grandes piedras de granito. 

Girando a izquierda en la primera calle se llega la Plaza del Campillo, donde se ve el edificio del antiguo ayuntamiento.

Torciendo a derecha se cruza la carretera y Plaza de Carlos Ruiz, con un arco como monumento en el centro y se sube por c/. del Arroyo, con un regato por su derecha y viendo paneles de personajes históricos, se llega hasta el típico artilugio y monumento serrano del Potro de Herrar, situado en la c/. Travesera Poza de Arriba, junto a la c/. Eras.

En el cruce de calles, anterior y a espalda del ayuntamiento, donde hay un pequeño jardín infantil, se ve otro panel informativo. Seguir subiendo por calle Eras y girando por c/. Carretas, está el ayuntamiento, con su jardín convertido en Centro de Interpretación, con cinco grandes paneles informativos. Metros más abajo la Iglesia de San Benito Abad, reconstruida en 1943 al ser atacada por los anarquistas / comunistas, en los años de la República.

El paseo baja hasta la carretera, la cruza y por calles peatonalizadas, sale a una pequeña rotonda en el cruce con la carretera y c/. Chopo, por la que se baja unos metros para torcer a derecha por c/. Pino, para ver en la parcela del nº12 el árbol singular nº 71 de la CAM Fresno de Gargantilla del Lozoya (Frasinus angustifolia), con 8 metros de altura, 12 de diámetro de copa, 4,20 metros de perímetro de tronco y data del 1866 aproximadamente.

Luego se dobla a izquierda por c/. Encina hasta llegar al Parque de la Dehesa, única zona verde que ha quedado de la antigua dehesa utilizada por el ganado vecinal. Saliendo por la Av. Principal, se gira a derecha y en el cruce con la c/. Pino se ve un panel de toda la zona de la Dehesa; quedando solo ya que continuar calle abajo hasta cerrar el paseo.