jueves, 11 de septiembre de 2025

Velilla de San Antonio, Paseo Urbano, parques y Laguna El Raso

Velilla de San Antonio, Vereda del Camino de Arganda, Centro Cultural y Auditorio Mariana Pineda, Biblioteca Municipal María Moliner, Parque Sur, Sala de Exposiciones Adolfo Suarez, Parque Catalina Muñoz, Cordel de Mejorada del Campo, Recinto Ferial, Colada del Camino del Rey, Vía Verde del Tren de la Azucarera, Laguna El Raso.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 16)   Recorrido: 4,9 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:12 horas  Tiempo en Movimiento: 1:01 horas  Altitud mínima: 543 metros  

Altitud máxima: 654 metros    Desnivel positivo: 41 metros    Desnivel negativo: 41 metros

Desnivel acumulado: 82 metros      Fuentes: SI      Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 10-09-2025      Señalizada: NO

Descripción:

Velilla de San Antonio, es un pequeño municipio de 14,35 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 162 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el centro/sur, entre los T. M. de Arganda. Loeches, Mejorada del Campo y Rivas-Vaciamadrid. Tiene una población que supera los catorce mil habitantes; cuyo gentilicio es velillero.

Está comunicado por la ctra M-208 y 217, estando cubierto el transporte público por la línea 341 desde el Intercambiador de Madrid Pavones y otra líneas que lo enlazan con Arganda, Coslada, Loeches y San Fernando de Henares.

Los primeros restos paleolíticos que se localizan en el Valle del Jarama, del que forma parte Velilla de San Antonio pertenecen al Paleolítico Inferior, por lo que el hombre ya visitaba la zona hace aproximadamente unos 300.000 años, viviendo de la caza y la pesca.

Siglos VIII al XIII, de los visigodos a él Al-Andalus. Tras la caída del imperio visigodo, los ejércitos musulmanes cruzan el Estrecho y se producen continuas luchas por el control del territorio, siendo Muhammad I para hacer frente a los rebeldes toledanos, quien mande erigir una serie de fortificaciones, situándose casi todas estas en las riberas de los afluentes del Tajo.

Será precisamente una de estas fortificaciones, lo que de origen al nombre de Velilla. En el siglo XII se descompone el emirato almorávide de Al-Andalus, dando lugar a unos segundos reinos de taifas y permitiendo al nuevo monarca Alfonso VII, la repoblación de los valles del Jarama, Henares y Tajuña; tiempo en el que aparece la primera noticia de Velilla, hasta hoy conocida.

Desde comienzos del siglo XIII se produce el paulatino abandono de las fortalezas y comenzarán a surgir minúsculas aldeas que con el paso del tiempo irán aumentando de tamaño, caso de la aldea de Velilla.

A finales del siglo XVI y principios de siglo XVII, la principal fuente de riqueza del municipio continuaba siendo la agricultura. Será en la segunda década del siglo XVII, cuando las maltrechas arcas del reino necesitan aliviar sus notables pérdidas, y Velilla se pone en venta, encontrando comprador el 4 de junio de 1627 en el Conde Duque de Olivares; que se concreta el 17 de julio de ese mismo año.

Así la aldea de Velilla, abandona su condición de aldea de realengo y pasa a ser considerada más tarde Villa de señorío. Fallecido el Conde Duque en su tranquilo exilio de Toro en julio de 1645, la villa pasa a formar parte del patrimonio del Marqués de Leganés, hasta que la vende a Don Andrés Martínez Narváez, mediado ya el siglo XVII; que fundó mayorazgo el 15 de febrero de 1630, y un segundo mayorazgo el 30 de marzo de 1642; muriendo el 16 de febrero de 1655.

El municipio está íntegramente dentro del Parque Regional del Sureste, zona que abarca además parte de los siguientes municipios: Aranjuez, Arganda, Chinchón, Ciempozuelos, Coslada, Getafe, Madrid, Mejorada del Campo, Pinto, Rivas-Vaciamadrid, San Fernando de Henares, San Martín de la Vega, Titulcia, Torrejón de Ardoz y Valdemoro.

Las principales fiestas del pueblo son las Fiestas Patronales en honor al Santísimo Cristo de la Paciencia, que se celebran todos los años a finales de septiembre. También se celebra el Carnaval a finales de febrero y principios de marzo y en enero, la Fiesta de la Pitanza; evento cultural y gastronómico con fines benéficos, donde la gente recoge o coge pitanzas, bocadillos o trozos de alimentos que intercederán para conseguir la suerte. 

El paseo comienza y termina en el espacio para la Plaza de Toros provisional, utilizado el resto del año como aparcamiento, situado entre la c/. Camino con c/. Valenzuela. Cruzada ésta calle se entra en el Parque del Triángulo, siguiendo al otro lado por c/. Brasil y c/. Doctor Alcorta, trazado de la vía pecuaria Vereda del Camino de Arganda; viendo a continuación el Centro Cultural y Auditorio Mariana Pineda; y seguidamente la Biblioteca Municipal María Moliner.

Siguiendo por la misma calle se llega al Parque Sur y una vez atravesado, se prosigue por c/. Sainz de Rueda, hasta torcer por c/. Mayor para ver el edificio de la Sala de Exposiciones Adolfo SuarezMás adelante, se pasea junto a una zona verde entre calles, en el trazado de la Vereda de Loeches, dejándola para seguir por c/. África y luego un pasaje anexado a la Av. de la Ilustración; a la que se desemboca.

Seguir a izquierda por c/. Av. de la Ilustración hasta la c/. Paz Camacho, por donde se tuerce para rodear la zona deportiva, que comprende pista de voleibol, padel, mini futbol, tenis y campo de futbol; llegando al Paseo de Pablo Picasso y Parque Catalina Muñoz

A la salida se cruza la c/. Federico García Lorca y vía pecuaria Cordel de Mejorada del Campo, para atravesar el Recinto Ferial, utilizado como aparcamiento el resto del año. A la salida se cruza la c/. Federico García Lorca y vía pecuaria Cordel de Mejorada del Campo, para seguir a izquierda y dejar a la diestra el Recinto Ferial, utilizado como aparcamiento el resto del año.

Seguir por la Av. de la Ilustración al oeste, primero por calle, luego camino asfaltado y luego camino de tierra, hasta entroncar con la vía Verde del Tren de la Azucarera, rehabilitada hace un par de años; y que lleva a izquierda hasta la Laguna El Raso y Parque Irene Fernández Pereira.

Entrando en el parque, se continua hacía el centro del pueblo por c/. del Manzanares; volviendo a cruzar el Cordel de Mejorada del Campo, que pasa por la c/. Jarama. Luego se deja a la derecha el Parque de la Cañada y a izquierda el recinto de la Piscina Municipal; antes de llegar a la Plaza de la Constitución; donde está el ayuntamiento.

A la espalda del ayuntamiento se encuentra Iglesia San Sebastián Mártir,

de “reciente construcción”. El templo fue saqueado en la invasión napoleónica de todos los objetos religiosos de valor y en el siglo pasado (XX) perdió todos sus bienes, siendo el edificio reparado deficitariamente la primera vez y la última en el año 1941, con la misma problemática económica.

La reparación fue poco duradera, llegando a no reunir las condiciones de seguridad y habitabilidad elementales, problema que se comunica a los vecinos en setiembre de 1980, pareciéndoles bien construir un nuevo templo; y comenzando la colaboración económica de todos los vecinos y amigos; en noviembre de 1980.

El sábado 11 de julio de 1981 se derriba el antiguo templo con destreza y rapidez ejemplares y el 10 de agosto de 1981, fiesta de San Lorenzo, se empezó a vallar el terreno, comenzando a primeros de septiembre, las zanjas para la cimentación; y por fin, cinco meses después, se termina la nueva Parroquia de Velilla de San Antonio.

Prosiguiendo al oeste por c/. Altea y luego Camino del Río, se llega otra vez a la proximidad de la Laguna El Raso, donde se entronca con la Vía ´Verde del Tren de la Azucarera, por la que tomándola a izquierda se finaliza, después de pasar junto a la EDAR del pueblo.  



No hay comentarios:

Publicar un comentario