viernes, 26 de septiembre de 2025

Valdaracete, Paseo Urbano, Pozo Viejo y Ermita Virgen de la Pera

Valdaracete, Pozo Viejo, Ermita Virgen de la Pera, casas cueva en c/. Soldellano, Parque en c/. de la Ermita, ayuntamiento, Iglesia de San Juan Bautista.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 19)   Recorrido: 5,2 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:27 horas   Tiempo en Movimiento: 1:08 horas    Altitud mínima: 725 metros  

Altitud máxima: 776 metros    Desnivel positivo: 134 metros    Desnivel negativo: 134 metros

Desnivel acumulado: 268 metros      Fuentes: SI       Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 25-09-2025      Señalizada: NO

Descripción:

Valdaracete, es un mediano municipio de 64,31 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 26 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al sureste, entre los T. M. de Brea de Tajo, Carabaña, Villarejo de Salvanés, Fuentidueña de Tajo y Estremera; además de Almoguera de la provincia de Guadalajara.

Tiene una población en torno a los setecientos habitantes, cuyo gentilicio es valdaraceteño. Está comunicado por la ctra M-222 y el transporte público lo cubre la línea 351 desde la Estación en Madrid; además de la línea 350A, con Arganda y su hospital. El Cristo del Ecce Homo es el patrón del pueblo y la Virgen de la Pera, su patrona.

El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Campo Real, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Nuevo Baztán, Orusco de Tajuña, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, San Martín de la Vega, Santorcaz, Tielmes, Titulcia, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés y Valverde de Alcalá.

La creación de la Encomienda de Valdaracete está estrechamente ligada a la llegada a la zona en 1170 de la Orden Militar de Santiago. La posterior historia del municipio aparece unida a la reconquista y al arzobispo de Toledo, ya que constituirá el límite de las tierras de éste. Desde comienzos del siglo XVI hasta el siglo XVIII Valdaracete perteneció al Duque del Infantado, y no es hasta 1828 cuando se tienen constancia de que figure como una villa regida eclesiásticamente por el Arzobispo de Toledo.

Durante mucho tiempo sus vecinos han vivido del esparto y actualmente tiene empresas que fabrican el pellet, combustible que se definía hasta hace poco como del futuro, pero ya muy generalizado su consumo; y además también hay una conservera que curiosamente trabaja los mejores boquerones del Cantábrico. En lo referente al mundo taurino, el pueblo cuenta con una gran tradición de recortadores, teniendo entre sus vecinos a uno de los más premiados; David Montejano, apodado El Galgo.

En su término también abunda el zumaque (sumac), especia obtenida del fruto de la planta del mismo nombre, usada en la cocina de Oriente Medio y el Mediterráneo por su sabor ácido, similar al limón, para aderezar carnes, pescados, ensaladas y hummus. También posee propiedades antioxidantes y se ha empleado históricamente como tinte natural para teñir fibras y curtir pieles debido a su alto contenido en taninos. 

Respecto a la gastronomía están las gachas de matanza, cocido madrileño, torrijas, rosquillas y repápalos, sapillos pelluelas. Éstos son dulces preparados como una fruta de sartén, siendo popular en Extremadura y sobre todo en comarcas del norte de la provincia de Cáceres, como el Jerte, la Vera y Campo Arañuelo. Su origen se remonta a la cocina sefardí.

El paseo se inicia en km-10 de la M-222, donde se puede estacionar y entre las dos paradas de autobús. Siguiendo hacia el oeste se pasa junto al Colegio Rural Agrupado (CRA), pasado el cual se gira a izquierda para llegar a la Plaza del Mercado, lugar donde se instala la plaza de toros provisional, de la que quedan restos que no se han desmontado.

Tomando a la derecha por c/. de las Cuatro Esquinas, se verá el único bar del pueblo y desembocando en la Plaza de los Mesones (punto más bajo del recorrido), se continua a la derecha por la carretera ctra m-222 y c/. Fuente Santa, hasta desviarse en la curva a siniestra por el Camino de Fuente Santa (0,50km), pasando por una báscula para camiones y acto seguido continuar por el camino de la izquierda.

El camino tiene una primera suave subida, hasta el desvío por el que se regresará, luego un descenso y seguidamente otra corta subida algo más intensa, donde se alcanza la máxima altura de la ruta, para llegar al Pozo Viejo (1,85km). Éste manantial fue empleado tradicionalmente por los ganaderos, pastores y transeúntes para saciar la sed propia y la de sus animales.

Así mismo al pozo acudían los vecinos que residían en la parte alta del pueblo, provistos de botijos y garrafas para abastecerse de agua, tanto para el consumo, como para cocinar y lavar, siendo el camino una peregrinación constante.

En la actualidad es un lugar muy visitado por los lugareños, donde se celebra el día del Hornazo (Domingo de Resurrección) y el Día de la tortilla, el lunes de Pascua. El paisaje está caracterizado por una vegetación típicamente de bosque mediterráneo, en el que destacan espartales, coscojas y cultivos de secano; pudiéndose observar plantaciones de olivos, pinos, almendros, cereales y zumaque.

Regresando al desvío se prosigue por el remontado el cerrete, desde el que se tiene unas estupendas vistas del pueblo y la variada geografía. Pasada una baliza de vía pecuaria con marca azul, el camino vira al oeste y baja hasta llegar a la Ermita de La Virgen de La Pera (3,40km); que se puede visitar concertando cita en el teléfono 91 873 95 90.

El edificio que acoge la imagen de la patrona (siglo XIX) de Valdaracete, es de mampostería con sillares de piedra en las esquinas, es de una sola nave y tiene un arco de medio punto, siendo la cubierta del techo plana y reposa sobre ménsulas de madera, estando el crucero coronado por una cúpula rebajada sobre pechinas.

 

Prosiguiendo por c/. de la Ermita, se ve el panel de la ruta de los Olivares y se sube a la c/. Soldellano, para ver varias casas cuevas y tener otra magnifica vista del pueblo y la iglesia. El descenso lleva otra vez a la c/. de la Ermita, frente a la Casa de los Niños, entrando seguidamente en un estupendo Parque, con fuente de agua potable.

Saliendo del parque y cruzada la carretera, subir por c/. Matadero para llegar a la Plaza de la Constitución, donde se encuentra la Casa Consistorial, construida al estilo tradicional con arcos y balconada. En torno a esta plaza, hay típicas viviendas encaladas con balcones en rejería de forja y solería en cerámica.

El paseo prosigue por c/. Iglesia para llegar a la Iglesia de San Juan Bautista (4,40km), templo renacentista de finales del siglo XVI, que se le atribuye a Juan de Herrera, arquitecto del Monasterio del Escorial. Es de una sola nave con pilastras toscanas, bóveda de cañón con lunetos, arcos de medio punto, crucero y Capilla Mayor, así como un coro elevado sobre tres arcos de piedra. Ocupa una posición privilegiada siendo su campanario visible a gran distancia.

Continuar por c/. Mayor hasta desviarse luego por el estrecho callejón de la c/. de Oriente, y cruzada la c/. de la Amargura, por donde sale la ruta del Cerro del Banderín y Barranco de los Lobos; llegar al pequeño Parque Infantil del Depósito Viejo. Regresar a la c/. de la Amargura, seguirla a la derecha hasta un cruce de calles.

Aquí girar a la derecha por c/. de En medio para salir a la carretera, y pasando por la primera parada de autobús, en el pueblo; finalizar poco después. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario