domingo, 21 de septiembre de 2025

Tielmes, Paseo Urbano con historia

Tielmes, Parque del Caz Chico, Casa del Peón Caminero, Museo Casa Cueva, Auditorio Municipal Miguel de Cervantes, antiguo Lavadero Municipal, Casa Museo y Escuela Rural, Iglesia Santos Niños Justo y Pastor, Palacio de los Condes de Pernía, parque La Perdiz, antiguo Hospital, antigua Estación.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 14)   Recorrido: 3,8 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 1:25 horas   Tiempo en Movimiento: 0:51 horas  Altitud mínima: 575 metros  

Altitud máxima: 612 metros    Desnivel positivo: 65 metros    Desnivel negativo: 63 metros

Desnivel acumulado: 128 metros      Fuentes: SI       Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 20-09-2025      Señalizada: NO

Descripción:

Tielmes, es un pequeño municipio de 26,88 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 113 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al sureste, entre los T. M. de Carabaña, Valdilecha, Perales de Tajuña y Villarejo de Salvanés. Tiene una población en torno a los dos mil quinientos habitantes; cuyo gentilicio es temblecoEstá comunicado por la ctra M-204 y el transporte público lo cubre la línea 326 desde Conde de Casal (en Madrid) y la 322 desde Arganda Hospital.

El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Campo Real, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Nuevo Baztán, Orusco de Tajuña, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, San Martín de la Vega, Santorcaz, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés y Valverde de Alcalá.


Acompañado de Santiago, el paseo-ruta se inicia en la c/. del Cercado, donde se puede estacionar y está el aparcamiento de la piscina municipal, siguiendo al sur se deja a izquierda el desvío al Polideportivo, se cruza el Caz Grande y se llega hasta el Puente del río Tajuña, donde hay un pequeño parque y está el panel de la ruta del arroyo de Valdecañas.

El Puente catalogado en ocasiones erróneamente como romano o medieval, debe su construcción a la iniciativa del segundo señor de la villa, don Julio César Escazuola y Juzén, para sustituir, probablemente, a un puente de madera que debió de haber en este lugar. Las obras dieron comienzo en mayo de 1637, fueron dirigidas por el maestro cantero Juan de la Torre y debieron concluir en pocos meses ya que su carácter utilitario, entonces paso obligado de la carretera a Valencia, lo requería.

Se trataba de un puente de gran eficacia frente a las riadas y de poco coste de construcción. Fue construido con perfil alomado y tímpanos de mampostería sobre un arco único de medio punto de sillería de grandes dimensiones. Hacia la mitad del puente se crea un ángulo sobre la base de este, lo que le convierte en una joya arquitectónica. 

La construcción original duró poco menos de un siglo pues, en el verano de 1706, durante la Guerra de Sucesión, el continuo paso de las tropas austriacas y la maquinaria de combate del Archiduque Carlos junto con la gran riada sufrida en el invierno de ese mismo año, produjeron el debilitamiento de la estructura y el posterior derrumbe de su único arco.   

Veinte años después sería reconstruido siguiendo el modelo original, ejecutándose desde entonces dos importantes restauraciones, en 1998 y en el 2013; que han intentado mantener las características de la construcción, además de preservar los materiales originales de la misma.

Desandar el camino hasta entrar en el Parque del Caz Chico, con una Fuente estanque y varias esculturas, saliendo a continuación a la Av. del Ferrocarril y ctra M-204, para seguirla a siniestra y pasada la zona escolar, torcer por c/. Juan XXIII y llegar hasta la c/. Real; donde está la bonita Casa del Peón Caminero y metros más adelante el Museo de la Casa Cueva.

El Museo Casa Cueva cuenta con seis estancias, distribuidas en una parte delantera y otra parte trasera.  En la primera se encuentran la cocina, el recibidor y el dormitorio infantil, en la parte trasera se sitúan la alcoba del matrimonio, el trastero y el gallinero o cuadra. El Ayuntamiento rehabilitó esta cueva en el año 2006 por su valor antropológico e histórico y como muestra del aspecto que presentaban estas viviendas en sus días de mayor auge, hacia los años cincuenta del pasado siglo.  


El horario de apertura al público es jueves, viernes y sábado de 10:30 a 12:00 horas y de 16:30 a 18:00 horas (del 15 de mayo al 31 de julio, se amplía hasta las 19:30 horas), y los domingos de 10:30 a 12:00 horas. La entrada es conjunta para los dos Museos y Lavadero municipales con las siguientes modalidades: General: 2,00 euros. Reducida: 1,00 euros, para grupos de diez o más; y mayores de 65 años, siendo gratuita para los empadronados en el municipio y menores de 6 años.

Retornar para seguir hacía el centro del pueblo, viendo en la pequeña zona verde una Fuente de Granito (1961) y en la misma calle, el Auditorio Municipal Miguel de Cervantes, edificio que además contiene la Biblioteca y el Centro de Salud; para luego pasar por la Plaza de España y girar a izquierda por la Av. de los Santos Niños.

Llegados a la Plaza de la Iglesia, se hace una incursión a siniestra por c/. de la Cruz y luego c/. de la Escuela, para ver en el número 7, el Museo de la Casa y Escuela Rural. Edificio levantado en la primera mitad del siglo XIX en los terrenos de la antigua iglesia que, al ser demolida, pasaron a ser propiedad del municipio construyéndose en ellos la escuela del pueblo.

Hasta el año 1945 fue escuela de primeras letras y posteriormente, vivienda del maestro, hasta que en los años 70 se clausuró. Nace con objeto de recuperar, proteger y mostrar el modo de vida de nuestros antepasados, gracias al esfuerzo colectivo que pretende enseñar cómo era la vida diaria de sus gentes; evocando todos los espacios tiempos pasados llenos de recuerdos. El edificio está dividido en dos plantas, con fachada porticada y galería balconada en madera, típica de la zona, que se asoma a un amplio jardín delantero.

En la planta baja se hallan el portal, la cocina, el comedor y la escuela, mientras que en la planta alta se encuentran los dormitorios. Todos los enseres y objetos que visten la casa son aportaciones de los vecinos y datan de la época. Durante las obras de rehabilitación, aparecieron en la fachada pinturas murales que representan a un grupo de soldados de la Guardia Civil, con un caballo y un cañón, pudiendo datar de la segunda mitad del siglo XIX.

Existen diversas teorías sobre el significado de estas pinturas, pudiendo interpretarse como escenas de la guerra de África, como representación de la entrada triunfal de O’Donnell en Madrid, el 11 de mayo de 1860, o incluso como lección de instrucción militar a los más jóvenes. La entrada es conjunta para el Museo de la Casa Cueva, teniendo el precio y horarios antes indicado.

Retornando a la Plaza de la Iglesia (en obras), se verá la Fuente pública más antigua del pueblo, construida en 1872 y que durante años fue el único abastecimiento de agua para consumo humano del municipio. En ella figura una inscripción que dice “se hizo a expensas de los vecinos de esta villa”; y poco más atrás se encuentra el monumento a los Santos Niños.

La Iglesia Parroquial Santos Niños Justo y Pastor, es un claro ejemplo de iglesia barroca madrileña y el principal monumento del municipio, estando dedicada a la advocación de los Santos Niños Justo y Pastor. Las obras del templo parroquial comenzaron en la primavera de 1637 y en 1651, cuando quedaba poco para su conclusión con el cerramiento de las naves y la cúpula; muere su promotor, el señor de la villa don Julio Cesar Escazuola Rasari.

La falta de fondos del concejo y de los vecinos, así como los sucesivos malos gobiernos de Tielmes por los señores de la villa y la crisis del siglo XVII, hacen que el nuevo templo quede abandonado durante más de un siglo; siendo en 1783 cuando se reanuden los trabajos con el patrocinio de la señora de la villa, doña Josefa María de Villoria Pacheco de Guzmán y Velarde, Condesa viuda de Pernía.

Aprovechando la estructura del edificio inacabado del siglo XVII, se demolerá gran parte de la pared de la cabecera del templo que da a la plazuela, luego se cierra la nave con bóveda de cañón y lunetas, se levanta la cúpula encañonada, y se concluye el tercer cuerpo de la torre, abriendo el hueco de las ventanas sobre las que penden las campanas. La campana que tenía en su casa solariega, con la que los señores de la villa requerían la atención de los vecinos, es donada para la torre del nuevo templo; así como unos balaustres de hierro para el antepecho del púlpito.

Siguiendo al norte y dejando a izquierda el Hogar del Pensionista, se sube unas escaleras que llevan a la c/. del Palacio, donde se encuentra el Palacio de los Condes de Pernía, popularmente conocido como “el palacio”, es una antigua casa solariega construida en el siglo XVII por el Conde de Pernía; que responde al gusto de las clases altas de la época, por la vida campestre y bucólica.

Se trata de una construcción destinada a casa de campo, desde la cual se divisa todo el pueblo de Tielmes. Deteriorada su estructura por la Guerra de la Independencia y por diversos avatares históricos, y también debido a diversos cambios en la titularidad; la construcción fue perdiendo esplendor hasta que en 1952 la Audiencia Territorial de Madrid la adquirió para destinarlo a uso social y educativo.

El paseo desciende hasta girar por c/. de la Academia y seguir en la curva de frente y bajando por la peatonal c/. de los Serenos. Tras un cruce de calles se prosigue bajando por c/. de la Puerta del Sol; hasta la Plaza de la Constitución; donde está el ayuntamiento y un monumento a El Judas.

Regresar al cruce de calles para seguir a derecha por c/. Cipriano Briceño y en la bifurcación, continuar por la izquierda que es c/. Perdiz, para ver el pequeño Parque La Perdiz. Continuar subiendo hasta girar a la derecha, bajando hasta la c/. del Buen Gobernador y llegar a ver las ruinas del antiguo Hospital.

Desandar unos metros hasta girar y bajar a la c/. de la Fuente Nueva, viendo a izquierda y de frente más chimeneas de las casas cuevas. Continuando el descenso se verá otra fuente de granito, (idéntica a la anterior) y se termina entroncando con la carretera y Paseo de la Estación; que se cruzará para seguir por c/. del Vagón y llegar hasta la c/. del apeadero; paralela a la Caz Chica, reguera que no lleva agua.

A continuación, está la antigua estación construida en 1910 por la Compañía del Ferrocarril del Tajuña. La obra del arquitecto Fernando Govantes era similar a las de Carabaña y Orusco y tras el cierre de la línea en los años 60 del siglo XX, sirvió de almacén de la Compañía del ferrocarril mientras se levantaba la vía; y después al pasar a propiedad municipal, sirvió como almacén de la madera de la plaza de toros.

En 1996 se restauró para convertirla en Casa de Cultura y se la desvirtuó al corregir el arco rebajado que tenían las ventanas y puertas por un acusado arco de medio punto. De nuevo en la carretera, se cruza y sigue por c/. del Cuadro, llegando a la Plaza de la Constitución; donde se tuerce a izquierda por c/. de la Vega y poco después a derecha por c/. de las Huertas, para ver en el nº1 el Lavadero Municipal.

El antiguo lavadero se encontraba en la Plaza de la Iglesia y se construyó a partir del sobrante de agua de la única fuente pública existente en el pueblo, a comienzos de la década de los años veinte del siglo XX. En 1927, una visita del Gobernador advirtió a la corporación municipal de las condiciones insalubres y de los focos de infección que podría producir, puesto que éste se había convertido en un “recipiente de basura”, además del perjuicio estético por encontrarse en una de las zonas principales del pueblo.

Las piedras que formaban el lavadero original fueron trasladadas y con ellas se construyó en éste nuevo emplazamiento el “actual Lavadero”, cuya construcción se terminó definitivamente a principios de los años treinta del siglo pasado. La visita es gratuita y ésta abierto al público los jueves, viernes y sábados de 10:30 a 13:30 horas y de 16:30 a 19:30 horas (ampliándose en verano hasta las 21:00 horas), y los domingos de 10:30 a 13:30 horas. 

Ya solo queda para finalizar, regresar a la c/. de la Vega y cruzar la Av. del Ferrocarril y ctra M-204. Para más información del patrimonio ver https://www.tielmes.es/patrimonio.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario