jueves, 18 de septiembre de 2025

Villarejo de Salvanés, Paseo Urbano por su historia

Villarejo de Salvanés, Casa de la Tercia, Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, Almazara de la Encomienda, Torre del Homenaje, Santuario y Convento de Nuestra Señora de la Victoria, Hospital del siglo XVIII, Museo del Cine, Ermita de San Isidro, Fuente Lavadero del Pozo Marcos, Plaza de Toros.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 14)   Recorrido: 3,5 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:22 horas   Tiempo en Movimiento: 0:48 horas    Altitud mínima: 738 metros  

Altitud máxima: 763 metros     Desnivel positivo: 62 metros     Desnivel negativo: 62 metros

Desnivel acumulado: 124 metros      Fuentes: SI      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 17-09-2025      Señalizada: NO

Descripción:

Villarejo de Salvanés es un gran municipio de 118,62 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 6 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el sureste, entre los T. M. de Villamanrique de Tajo, Fuentidueña de Tajo, Valdaracete, Tielmes, Perales de Tajuña, Belmonte de Tajo y Colmenar de Oreja, además, de Santa Cruz de la Zarza y Villarrubia de Santiago; de la provincia de Toledo.

Tiene una población en torno a los siete mil novecientos habitantes, cuyo gentilicio es alcorano y está comunicado por la autovía A3 y las carreteras M-222, 231, 316, 321 y 404; estando cubierto el transporte público por las líneas 351, 352 y 353 desde el Intercambiador Estación Sur, además de otras líneas que lo unen con Arganda y Aranjuez.

Existen restos desde la Edad de Bronce en el cercano yacimiento de Santa María. Se cree que el municipio surge de la unión de dos poblaciones: Villarejo y Salvanés. Fue Cabeza de la Encomienda de la Orden de Santiago. Villarejo se alza en medio de la planicie y su situación junto a la A-3 y en el centro de la Mancomunidad, así como su incipiente industria agroalimentaria, han convertido al municipio en la capital informal de la comarca.

En el término municipal de Villarejo de Salvanés se pueden encontrar más de veinte yacimientos arqueológicos. Entre las hipótesis que barajan los historiadores y arqueólogos sobre el origen de Villarejo, se encuentra la posibilidad de que fueron los habitantes de estos primitivos asentamientos, (Santa María, Salvanés, Dornajo, Valdepuercos...) los que abandonaron sus respectivas tierras para dar vida a este nuevo asentamiento, fruto de la expulsión de los Almohades al sur de la Península, y los trabajos de repoblación de las Órdenes Militares.

La importante extensión del término municipal de Villarejo permite disfrutar de una variada muestra de paisajes y ecosistemas, como las magníficas fincas primorosamente labradas, extensiones de olivos y viñedos centenarios o un espléndido monte de pino carrasco autóctono, dentro de la finca Encomienda Mayor de Castilla; único en su género en la Comunidad de Madrid.

El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Campo Real, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Nuevo Baztán, Orusco de Tajuña, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, San Martín de la Vega, Santorcaz, Tielmes, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo y Valverde de Alcalá.

El paseo comienza en el aparcamiento de la c/. Dulcinea, o en la misma c/. San José, donde se verá una escultura de Rocinante, caballo de Don Quijote en la novela Don Quijote de la Mancha; del insigne Miguel de Cervantes. Dejando el aparcamiento a la izquierda se llega hasta la c/. de la Encomienda; donde está la Casa de la Tercia.

Levantada por la Encomienda Mayor de Castilla en el siglo XVI, es un edificio de grandes dimensiones, con patio de columnas y que tenía galerías subterráneas que lo unían a la iglesia y la torre del castillo. Debe su nombre a que en ella se guardaba la tercera parte de los tributos cobrados, que quedaban en sus manos para su disfrute personal. Actualmente alberga el Museo Etnográfico en sus antiguas bodegas y el granero se ha convertido es una magnífica sala de exposiciones.

Con la vista del impresionante torreón, se gira a la derecha y atravesando la Plaza de la Iglesia se llega a la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol; templo que acoge al patrón del pueblo. El edificio es de estilo defensivo, construido por la Orden Militar de Santiago y que, en su larga vida ha sufrido daños y reformas, viéndolo actualmente muy distinto a su aspecto del siglo XIV; sobre todo, la torre del campanario y su chapitel, así como su techumbre totalmente remodelada.

En la parte trasera de la iglesia y c/. Jacinto Benavente, se encuentra la antigua Almazara de la Encomienda y Pósito, ocupado en la actualidad por la Cooperativa del Campo y donde se vende aceite. Construida bajo el reinado de Carlos IV y gracias al infante D. Fernando María Luis, Duque de Parma, Piacenza y Guastalla; que ostentaba el cargo de Comendador Mayor de Castilla.

Era una edificación de una sola nave, sobria y funcional de planta rectangular que, debido a la importante producción oleícola del municipio, se levantó el molino de aceite más moderno de Europa a finales del siglo XVIII (1798), que incorporaba la innovación de utilizar rulos de piedra de forma cónica, que giraba sobre una muela yacente de planta circular.

Rodeando la iglesia se llega hasta una escultura junto al edificio del Centro Cultural y seguidamente se rodea la Torre del Homenaje, construcción única en España que consta de cuatro plantas y compuesta de ocho torreones agrupados; siendo el torreón más importante de la Comunidad de Madrid y el auténtico símbolo de la localidad.

Es el único resto de la fortaleza que existió en el siglo XV, y vista la grandiosidad exterior, sorprende su interior, un espacio mucho más pequeño, angosto y oscuro de lo imaginado; debido a que fue levantada sobre la estructura de una antigua atalaya, de origen árabe y planta cuadrada.

La Orden Militar de Santiago fue quién adosó las ocho torrecillas circulares a la primitiva torre y aumentó su altura, haciendo de la de Villarejo, una Torre única en su género; cosa no realizada por cuestiónes estéticas sino debido a la utilización de la artillería, consiguiendo muros más fuertes gracias a sus entrantes y salientes; a los posibles impactos. En su primera planta contiene el Museo de los Tercios Españoles.

Acto seguido queda a la diestra el Centro Cultural Luís de Requesens, situado en el lugar donde se hallaban bastiones y caballerizas, cocinas y pozos, poternas y mazmorras del antiguo castillo, se levantó esta construcción en los cuarenta del siglo pasado, con aspecto de palacete para dar cabida al Grupo Escolar.


Continuando al oeste se llega a la Plaza del Convento, donde está el Santuario y Convento de Nuestra Señora de la Victoria, levantado en conmemoración de la victoria en la Batalla de Lepanto; fue reformado en el S. XVII y cuenta con una importante biblioteca. Levantado por deseo de Don Luis de Requesens, se dedicó el santuario a Virgen de la Victoria, patrona del municipio que ocupa el altar mayor. En la austeridad de la obra de los monjes franciscanos, primeros moradores; destaca la espadaña de ladrillo de estilo mudéjar.

Siguiendo al norte por c/. Lepanto se llega a la Plaza de España, donde está el bonito ayuntamiento de reciente construcción; que conserva la fachada original. Continuar al norte por c/. Beato Nicanor, dejando en la c/. de Enmedio (derecha), la Biblioteca y girando en c/. Hospital, se verá el Centro de Salud que ocupa el antiguo Hospital del siglo XVIII; que probablemente sustituyó a otro hospital para pobres y transeúntes, que se sabe existió en el siglo XVI, sustentado de limosnas.

Bajar por c/. Bailen y torcer por c/. Mayor, para ver el Museo del Cine, primer museo de cine profesional de España que tiene una de las colecciones más ricas de Europa, con piezas del periodo pre-cinematográfico y proyectores de Edison y los hermanos Lumiére.

Girando después por c/. de la Ermita, se llega hasta la Fuente Lavadero del Pozo Marcos; junto a la diminuta Ermita de San Isidro. Las aguas provienen de un manantial, que se encuentra doscientos metros monte arriba y sus dos caños desaguan en un pilón en forma de ele, que hacía las veces de abrevadero, vertiendo sus aguas directamente al lavadero. Era el lugar para hacer la colada, servía de abrevadero para el ganado y de abastecimiento de agua potable para los vecinos.

Seguir hacía el centro del pueblo por c/. de Pozo Marcos, hasta girar por c/. del Valle de San Pedro y desembocar en c/. de la Encomienda; que se toma a derecha para torcer seguidamente a izquierda por c/. San Cristobal. Al final se gira a derecha y con la vista del silo, junto al que se pasa, se llaga a la Plaza de Toros.

Construcción relativamente reciente (década de los sesenta del siglo XX), es uno de los edificios emblemáticos del pueblo, ya que se levantó gracias a la participación de todos los vecinos, bajo el impulso del torero Gregorio Sánchez; en su interior hay un pequeño museo de tauromaquia. Y asolo queda llegar hasta la c/. San José, para finalizar. 

 

Fiestas: Carnavales. Jueves Santo: Pasión viviente. Abril: Feria. Fiestas Patronales: septiembre, rememora la antigua feria de ganado y octubre, Ntra. Sra. de la Victoria de Lepanto y AgroMadrid, la mayor feria agroalimentaria de la región.

Gastronomía: Asados, gachas, los hornazos, arroz con leche. Vinos y aceite de oliva.

Compras: Vinos: Bodegas Jeromín, Cooperativas: San Andrés y Comendador de Castilla. Aceite: Recespaña, Posito y Anido. Feria: AgroMadrid.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario