Valdeavero, arroyo de la Marcuera, Lavaderos, Fuente Vieja, Pinoche de la Cigüeña, Fuente de los dos Caños, Palomar del Palacio (ruinas), Palacio del Marqués de Campoflorido, Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, Fuente-abrevadero, Ermita de la Soledad (cementerio), Zona deportiva, Casa de Cultura Clara Campoamor, Chopera y zona de picnic, Ermita de San Juan Bautista.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo
de Ruta: Circular Dificultad:
Baja (IBP: 13) Recorrido: 4 km Ciclable: SI
Tiempo
Total: 1:16 horas Tiempo
en Movimiento: 0:55 horas Altitud mínima: 703 metros
Altitud
máxima: 725 metros Desnivel
positivo: 52 metros Desnivel negativo: 52 metros
Desnivel
acumulado: 104 metros Fuentes:
SI Sombras: 10%
Recomendada: todo el año Realizada: 03-09-2025 Señalizada:
NO
Descripción:
Valdeavero, es un
pequeño municipio de 18,79 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 152
de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al Este, en el límite
con Guadalajara, entre los T. M. de Ribatejada, Fresno de Torote,
Camarma de Esteruelas y Meco, además de con
Valdeaveruelo y Torrejón del Rey, de la Comunidad de Castilla-La
Mancha.
Tiene una población en torno a los mil novecientos habitantes; cuyo gentilicio es valdeavereño. Está comunicado por la ctra M-119 y el transporte público lo cubre la línea 256 desde Madrid Canillejas y las líneas 251 y 256 desde Alcalá de Henares.
Forma parte de la Mancomunidad del Jarama, junto con Ajalvir, Camarma de Esteruelas, Cobeña, Fresno de Torote, Fuente el Saz de Jarama, Ribatejada, Los Santos de la Humosa, Talamanca de Jarama, Valdeavero, Valdeolmos-Alalpardo, Valdepiélagos y Valdetorres de Jarama.
Además, también está dentro de la comarca de la Cuenca Media del Jarama, que se extiende desde la Sierra Norte hasta el Corredor del Henares, compartiendo territorio con los municipios de Ajalvir, Algete, Camarma de Esteruelas, Cobeña, Daganzo de Arriba, El Molar, Fresno de Torote, Fuente el Saz, Meco, Paracuellos de Jarama, Pedrezuela, Ribatejada, San Agustín del Guadalix, Talamanca de Jarama, Valdeolmos-Alalpardo, Valdepiélagos y Valdetorres de Jarama.
Su cree que el nombre significa Valle de las aves y restos encontrados demuestran que Roma estuvo presente en la zona; siendo el más importante una inscripción funeraria romana del siglo II d. C. en la que se lee: A los manes de Aurelia Euthenia, que murió de 55 años, Aurelio Gerencio a su madre piadosísima, en virtud del testamento, cuidó de que se le erigiese memoria.
No se han encontrado vestigios visigodos, pero dado que, si se han hallado en las proximidades, es de suponer que también esta zona estuvo bajo su influencia. Sobre asentamiento musulmán, tampoco se han encontrado, creyéndose sin embargo que la población fuera fundada por los árabes, como granja de labor. Habiendo constancia de la existencia de posiciones defensivas musulmanas en Alcolea que fueron atacadas por los cristianos en el siglo X.
Reconquistado por Álvar Fáñez (1047-1114), estos territorios pasan a Alfonso VI, quien cede la plaza de Alcolea de Torote, junto con sus aldeas, entre las que se encontraría Valdeavero, al Conde García Ordóñez. En 1174 la vizcondesa Ermesenda de Narbona (1128-1177) vende la mitad de Alcolea al Monasterio de la Vid.
Los monjes están hasta el 5 de marzo de 1311, cuando la plaza es permutada por tierras y cae en manos de las monjas de Santa Clara de Guadalajara. En el documento de traspaso aparece citado por vez primera el nombre de Valdeavero. Pocos años después, el 3 de julio de 1323, pasa a pertenecer al arzobispado de Toledo (señorío prelaticio).
En el siglo XVI es Villa de la Corona, y figura en las relaciones filipenses como posesión del rey Felipe II, solo dependiente de la Corona y pudiendo levantar horca y picota. La segunda mitad del siglo XVI fue tiempo de prosperidad para la villa y su templo. La aldea se desmiembra del arzobispado de Toledo y de Alcolea de Torote, pasando a la jurisdicción real, consiguiendo su ansiado privilegio de villazgo.
En compañía
de Julio, Ángel y Rafa D. J., iniciamos el paseo en la c/. de Floridablanca, frente
a la c/. de la Fragua, donde hemos estacionado, a pocos metros del arroyo de la Marcuera que una vez cruzado giramos
a derecha para llegar a los antiguos lavaderos; pues el conjunto tiene
dos vasos. Luego cruzamos el camino del cementerio y llegamos a la Fuente Vieja y Molino
de Viento.
Cruzada
la carretera, hay otro puente de madera que salva el arroyo y un pequeño parque
con algunas mesas y bancos que cruzamos, para seguir una senda junto al arroyo de la Marcuera para llegar al Pinoche
de la Cigüeña, antiguo vaso comunicante que abastecía de agua
el palacio, desde la Fuente de los dos Caños; situada a ciento cincuenta
metros al sureste.
Ante la posibilidad de seguir campo a través el regato de agua hemos cruzado, preferimos retroceder y salir a la carretera, siguiendo luego por el camino de tierra, que pasa junto a la fuente y estanque. Prosiguiendo por el camino cruzamos otra vez el arroyo de la Marcuera y subimos hasta ver a izquierda en la c/. Pozo de la Nieve; el antiguo palomar del Palacio, edificación de doble cuerpo del siglo XVIII, que es uno de los dos que se conservan en toda la Comunidad de Madrid.
Continuando
luego por c/. iglesia, giramos y pasamos bajo un arco para entrar en la Plaza del
Palacio, donde está el Palacio del Marqués de Campoflorido, que
data también del siglo XVIII; siendo visible también desde la Carretera de
Villanueva de la Torre. Actualmente se ha dividido en dos viviendas comparten
la entrada principal y patio.
A la muerte del propietario que no tenía herederos, su viuda se lo vende al décimo Duque de Medinaceli, éste consigue el permiso para construir un acceso directo a la iglesia, que es el arco que une los dos edificios. El ducado lo tuvo durante tres generaciones y en 1776 los Duques de Medinaceli venden el edificio al acaudalado Martín de Martiareza Zamarquilena.
A
continuación, tenemos la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora,
edificio del siglo XVI cuya torre fue reconstruida en siglo XIX. Especial
atención merecen la Capilla del Rosario por su reja en forja y talla
policromada y las imágenes del Santísimo Cristo del Sudor y de Jesús Nazareno.
El interior sólo es visible en horas de misa.
Descendiendo por c/. del Palacio donde está la oficina de correos y Protección Civil, llegamos a la Plaza de la Constitución, con una cancha de juego de pelota y el ayuntamiento; que se deja a izquierda al continuar por c/. Santa Rosalía, donde al final en la c/. de Enmedio, hay una Fuente-abrevadero seca.
Continuamos
con la misma dirección hasta la c/. del Pobo, que seguimos a la derecha hasta
torcer al final por c/. de las Rosas y luego c/. Ermita, para llegar hasta el
cementerio municipal y Ermita de la Soledad, nombre dado al no haber
ninguna información y ser el nombre típico de las ermitas de los Campos Santos.
Poco
más adelante hay una zona con mesas, bancos, juegos para niños, fuente y una
zona con aparatos para ejercicio físico, de la que retrocedemos para seguir al
oeste por c/. Palomar dejando un parque infantil y aparcamiento a izquierda,
llegados a la carretera M-119 la cruzamos por el paso de peatones y nos acercarnos
a la zona deportiva.
A izquierda está el frontón y una pista cubierta y a la derecha el campo de futbol y otro panel informativo de las dos rutas; pues por aquí sale la ruta al río Torote y Ribatejada. Regresando a la rotonda que dejamos a la izquierda, volvemos a cruzar la carretera y en la confluencia con c/. Ronda Nueva, vemos una piedra de moler, del molino de aceite que hubo en el término municipal.
En la
misma c/. de la Fragua, está la parada de autobús y a izquierda la Casa de
Cultura Clara Campoamor, con un pequeño parque y fuente, en la que calmamos
la sed y nos refrescamos. Continuando por c/. Fragua, torcemos a derecha por
c/. del Pobo y luego a izquierda por c/. del Molino Viejo; donde veremos una Fuente
Ornamental en el cruce con c/. Floridablanca.
Cruzada la calle/carretera, seguimos por camino para llegar a la Chopera de Valdeavero, zona de arbolado con mesas y bancos donde descansar bajo una buena sombra; además, hay algunos aparatos o plataformas para hacer ejercicios.
Desde éste
punto se puede seguir el camino asfaltado hacia la derecha, girando al final a
izquierda, para en algo más de un kilómetro ver la Ermita de San Juan
Bautista.
La
pequeña ermita está en la Av. Cardosa, de la Urbanización La Cardosa, situada
al sur del municipio, fue levantada en el 1991 por los mismos vecinos. No
obstante, la ermita ni está recogida en la ruta que toma a la izquierda para
finalizar en menos de trescientos metros.
.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario