jueves, 27 de abril de 2017

Somosierra, ruta 2 Peña Cebollera 2017 por la Fuente de Prado Antón

Somosierra, Sierra Cebollera, Cabeza del Tempraniego, Cerro del Recuenco, Peña Cebollera Vieja, 
Chorrera de los Litueros.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 97)   Recorrido: 14,7 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:03 horas    Tiempo en Movimiento: 4:23 horas    Altitud mínima: 1377 metros  

Altitud máxima: 2126 metros    Desnivel positivo: 786 metros    Desnivel negativo: 786 metros

Desnivel acumulado: 1572 metros      Fuentes: NO      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 24-04-2017      Señalizada: NO


Descripción:
Ya que la semana pasada, nos supo a poco, al no poder completar la ruta a La Peñota; hoy hemos querido hartarnos de subir y bajar, que es como se puede definir la salida de hoy, a la Peña Cebollera Vieja. Para ello nos desplazamos al pueblo de Somosierra, al que se accede por la; A1 y saliendo en el kilómetro 91. Aparcamos a la entrada junto a la Iglesia Nuestra Señora de las Nieves.

Construida por primera vez a principios del XVIII (1703), fue desvastada por los franceses en 1808. Reconstruida en 1832 y nuevamente destruida en la Guerra Civil, quedando solo los muros perimetrales. Así pues el edificio que hoy vemos, fue levantado en 1943 por el Departamento de la Dirección General de Regiones Devastadas.

Sólo había quedado en pie la torre y los muros perimetrales, la restauración supero la altura inicial de la nave y rehace la crujía para albergar un baptisterio, un pequeño porche, un despacho parroquial y la sacristía. La obra de gruesa fábrica de mampostería, esta reforzada con sillares en las esquinas.
Todo el conjunto es rematado con teja de  pizarra negra.

Partimos de 1.440 metros, seis componentes del GsTa, siguiendo la antigua ctra N-1 y pasada la gasolinera, tomamos la pista a la derecha. Al momento tenemos una primera bifurcación (0,36km), en que volvemos a seguir a derecha., pasando junto a la estación meteorológica de la AEMET y poco más ignoramos un desvío a derecha (0,62km).

El camino nos da una tregua y gira al Este, precisamente donde vemos a la izquierda el roquedal quebrado, por donde se descuelga el “chorro”. Andamos 500 metros con otra buena pendiente y nos encontramos en otra bifurcación (1,98km - 1.642m), que esta vez seguimos a izquierda.

Avanzamos 400 metros más y otro desvío (2,36km), y para compensar nos vamos a derecha. La pista traza unas zetas y volvemos a encontrar otra bifurcación (3,02km - 1.740m); que siguiendo la tónica, toca a izquierda. La pista que se nos presenta es llana, lo que agradecemos, además disponemos de buenas vistas; de este modo andamos un kilómetro, siendo un auténtico paseo.

Pero en el senderismo, sabemos que lo que no se sufre antes, se sufre después y aquí nos encontramos, a 4,15km del punto de partida, donde a derecha arranca la senda, que con rampa continua superior al 30%, asciende hasta otra pista paralela (4,76km - 1.965m). Superada la subida, nos merecemos un descanso y lo aprovechamos para tomar algo, regado con el excelente vino que nos regala Jorge, en este caso; un <Rasgo> Ribera del Guadiana.

Recuperadas las fuerzas, reanudamos la marcha en sentido Norte, resultando que nos quedarnos sin pista en poco más de 300 metros, lo que nos obliga a girar a derecha y subir a campo a través hasta la pista definitiva, que transcurre por las cimas. Estamos en la Sierra de la Cebollera a 2.000 metros y en el límite entre las provincias de Guadalajara y Madrid. Giramos a izquierda, andando por la divisoria, andamos unos 500 metros, bajando ligeramente hasta dejar la pista, para tirar recto hacia el cerro de Cabeza del Tempraniego (6,55km - 2.069m), donde quedan los restos de las actividades pastoriles que se dieron en otros tiempos.

Proseguimos la marcha, bajando hasta la pista y siguiendo los hitos que delimitan la frontera provincial, ascendemos alarmados por la tormenta que se nos avecina desde el Oeste. Pasamos el Cerro del Recuenco (2.083m) y conseguimos llegar a la planicie de la Peña Cebollera Vieja (3,10h - 7,7km – 2.128m), conocido como, Pico Tres Provincias, <ya que coinciden; Guadalajara, Madrid y Segovia>. El punto esta señalizado con un gran monolito, como monumento y que nos sirve de protección de la granizada que comienza a caer, cobijados tras el, vemos como de frente se extiende la Cuerda de la Pinilla.

Nos ponemos las prendas contra la lluvia y puesto que no sabemos lo que puede durar la tormenta, decidimos seguir nuestro camino. Dejando la provincia de Guadalajara, nos vamos en dirección Oeste, pendiente abajo, por un reciente cortafuegos, abierto en la linde de Madrid y Segovia.
Pasamos junto a las Peñas del Reajo del Oso -a la diestra-, atravesamos una pista y proseguimos en la misma dirección dejando; El Cambronal -a la siniestra- hasta que la pista gira 90º a izquierda (10,3km). Aunque se puede continuar de frente, optamos por seguir la pista hacia la zona de La Breña, hasta el cruce con otra pista (10,9km).

Lo correcto seria girar a derecha, permaneciendo en la pista, pero la aventura nos llama y proseguimos de frente por otro cortafuegos <abierto entre La Breña y El Pedregal>. Esta brecha abierta, nos precipita por una fuerte pendiente a la pista (11,5km), que habíamos cruzado anteriormente -estamos en la zona Peñala-.

Hemos ahorrado 1 kilómetro, pero el esfuerzo lo notamos en las piernas. Reanudamos la marcha en sentido Sur, el camino zigzaguea, para mitigar la inclinación y por fin llegamos al punto más bajo de la ruta, el cruce con el Arroyo de la Peña del Chorro (4,15h - 12,8km - 1.390m).
Acto seguido tomamos la trocha que en 200 metros nos lleva hasta la Chorrera de los Litueros.

El agua procedente de manantiales, crea el Arroyo de la Peña del Chorro y este cae por tres escalones pétreos,  finalizando en una cola de caballo. Después de formar la cascada más alta de la provincia de Madrid, las aguas se unen al Arroyo de las Pedrizas y forman el Río Duraton. El cual en Sepúlveda -provincia de Segovia-, da origen al Parque Natural de la Hoces del Río Duratón.

Regresamos a la pista, la seguimos a izquierda y cruzamos el Arroyo de las Pedrizas (13,3km). A continuación traspasamos una alambrada y después una barrera que impide el paso de vehículos, saliendo a la antigua ctra N-I. Desde aquí, un kilómetro nos separa del punto del partida, a lo que hay que añadir la lluvia que vuelve a caer para; no sabemos si, castigarnos o premiarnos. De cualquier manera conseguimos regresar al pueblo, visitando ahora la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad.

El lugar de Somosierra, fue escenario de una de las batallas épicas más importantes de la Historia. El 30 de noviembre de 1808, el Ejército francés, comandado por Napoleón Bonaparte, se encontraba bloqueado por la resistencia española en el paso de Somosierra. Napoleón envió a la caballería polaca (que formaba parte de sus tropas) para abrir el camino. 

El enfrentamiento fue muy cruento y aproximadamente dos tercios de los soldados polacos fallecieron. Aun así, su bravura sorprendió a las fuerzas españolas y facilitó el avance y la victoria francesa en la Batalla. En la actualidad hay asociaciones españolas, francesas y polacas que, en fechas señaladas, representan la batalla con trajes y útiles de la época. Polonia ha puesto en la ermita, una placa conmemorativa, recordando el suceso.

Visitada la ermita, no puedo abstraerme de clamar a los cuatro vientos, que las autoridades tenga más sensibilidad, a la hora de elegir los lugares para los contenedores de basura o cualquier otro residuo, pues en aquí (otro pueblo y van...), vuelvo a ver como junto a la ermita, han utilizado una mesa de la zona de picnic, para colocar sobre ella ¡un no se que! y junto a esto un deposito de basura (ver foto).
Dando por finalizada la ruta, entramos en el restaurante Puerto de Somosierra, para tomarnos el merecido refresco.

sábado, 22 de abril de 2017

Cercedilla, ruta 12 Collado del Rey, Solana de la Molinera, PR-M 30a

Cercedilla, Camino del Puente de Santa Catalina, Camino Puricelli, Campamento de la Peñota, Collado del Rey, Arroyo de la Peñota, La Molinera, Camino de los Lomitos, PR-M30, Solana de la Molinera, PR-M30a, Cerro del Reajo Alto




M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      WIKILOC      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media/Alta   Recorrido: 9,9 km   Ciclable: SI - NO

Tiempo Total: 4:02 horas     Tiempo en Movimiento: 3:09 horas      Altitud mínima: 1173 metros  

Altitud máxima: 1614 metros    Desnivel positivo: 768 metros    Desnivel negativo: 768 metros

Desnivel acumulado: 1536 metros      Fuentes: SI      Sombras: 50%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 20-04-2017      Señalizada: NO


Descripción:
Nota: la catalogación de dificultad M/Alta, viene dada por la falta de señalización.

Con idea de pisar La Peñota, nos trasladamos cinco componentes del GsTa, a Cercedilla.
En el kilómetro 1,5 de la ctra M-966, tomamos a izquierda, el Camino al Puente de Santa Catalina y dejamos el coche, sobrepasado el Río de la Venta, que precisamente cruzamos; por el puente que da nombre al camino.

Arrancamos a 1.220 metros y seguimos la pequeña vereda a izquierda, que zigzagueando alcanza el Camino de Puricelli (0,2km). Por el que continuamos a derecha, unos 300 metros, hasta continuar a izquierda, por la senda que sube al Campamento de la Peñota (1,30km - 1.331m). Donde al llegar, vemos la montaña cubierta de nubes.

La Asociación de Exploradores de España, se crea en 1912, estableciendo aquí los primeros campamentos juveniles de todo el Estado. El Campamento de la Peñota y el de los Helechos, se utilizaron durante veinte temporadas, disfrutando de este hermoso paraje. 
Al finalizar la Guerra Civil, se disuelve aquella agrupación juvenil y en 1940 la OJE (Organización Juvenil Española), retoma el uso de los campamentos, creando infinidad de ellos por toda España.
Un monolito situado a la entrada de la pradera, recuerda con su inscripción la segunda época: 1940-1965.

Cruzamos el Camino de los Campamentos y seguimos la vereda, del antiguo trazado del PR-M30, unos 150 metros. Aquí parte a la derecha, otra senda -señalizada con puntos rojos- que asciende al Collado del Rey (2,53km -1.614m). La previsión nos ha engañado y el tiempo no parece mejorar.

Atravesamos una alambrada, por un paso al efecto, para continuar en dirección Oeste, por una desdibujada senda, pero todavía visible. Transitamos por la ladera de la Solana de Molinera, sobre la cota de los 1.550 metros y unos trescientos metros por debajo de La Peñota. 

Vadeamos dos vaguadas, entre ellas, por donde corre el Arroyo de la Peñota (3,43km), para entroncar (4,5km) con el rastro de senda,  que baja del Cerro Mostajo, al Camino de los Lomitos; punto elegido para descansar y tomar algo refrigerio.

Visto que la climatología va a peor, pues las nubes comienzan a bajar; decidimos hacer lo mismo y cambiamos los planes. En vez de subir a la sierra, bajamos al Camino de los Lomitos (4,89km), itinerario compartido por el PR-M30.

Este sendero, une el Puerto de la Fuenfria, con el Alto del León o Puerto de Guadarrama, pasando por el Camino Viejo de Segovia y el Camino de los Campamentos.

Proseguimos por ésta cómoda vía, en dirección Este, cruzando otra vez el Arroyo de la Peñota (5,66km), viendo unos metros más adelante, una gran fuente que desagua un buen caño de agua.
Continuamos casi un kilómetro, hasta la siguiente curva a derecha, donde conectamos con la senda del antiguo PR-M30 (6,4km).

Dejamos el camino (por donde esta trazado el actual itinerario del PR) y seguimos el desechado recorrido -al parecer, por haber atravesar una finca privada con ganado suelto- El tramo resulta muy agradable y por supuesto más bonito, al cruzar zona boscosa.
De nuevo en el Campamento de la Peñota (8,18km), nos acercamos al Cerro del Reajo Alto (8,64km - 1363m), y disfrutamos de sus excelentes vistas; hoy aminoradas, por las nubes.

Desde aquí nos lanzamos pendiente abajo, atravesando una alambrada, por un paso; que cada cual libramos como Dios nos dio a entender y aterrizando en el Camino Puricelli (9,08km). 
Y visto el éxito, continuamos bajando libremente, hasta el Camino del Puente de Santa Catalina; en el cual dejamos el vehículo y finalizar la marcha.

Para compensar, el no haber podido realizado la ruta prevista, nos vamos a un restaurante en Guadarrama, para comernos un pucherito, que el día nos lo exige.

miércoles, 5 de abril de 2017

El Boalo, ruta 11 Mataelpino, Cueva del Maquis, Senda Porrones

Mataelpino, Arroyo del Palancar, V.P. Colada de las Cavachuelas, Cueva del Maquis, Collado de las Loberas, Sierra de los Porrones o Cuerda del Hilo, Collado de los Vaqueros, Cancho de las Porras, Cancho Porrón, Collado del Fraile, V.P. Vereda del Guerrero, Arroyo de las Callejas.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta* (IBP: 77)  Recorrido: 9,1 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 6:30 horas    Tiempo en Movimiento: 3.06 horas   Altitud mínima: 1038 metros  

Altitud máxima: 1674 metros    Desnivel positivo: 714 metros    Desnivel negativo: 712 metros

Desnivel acumulado: 1426 metros      Fuentes: NO      Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 03-04-2017      Señalizada: NO 

* el tramo de la cueva a la sierra, tiene una primera parte muy complicada 



Descripción:

En esta salida con el Grupo de Torrelodones, nos hemos propuesto hacer de exploradores ¿queremos salir de la Cueva del Maquis -perdida en Las Laderas de Mataelpino-, a la senda que recorre la Sierra de los Porrones? Para ello nos trasladamos, hasta el aparcamiento situado en la c/. Pocillo, en Mataelpino. Seis machotes y lo digo así <aunque venga una mujer>; Enrique, J. Luis, Jorge, Sol y Paco “el de la ocurrencia de tal aventura” y yo; que siempre estoy dispuesto a nuevos retos. 

Arrancamos a 1.095m, bajando por la c/. Pocillo, giramos a izquierda por c/. de la Chorreta. Cruzamos el Arroyo del Palancar y proseguimos por camino de tierra -que es la VP Colada de las Cobachuelas. Vamos alegres, el día es esplendido y continuamos por un suave descenso, hasta llegar al desvío de la vereita que nos llevará a la cueva (1,45km).

Rápidamente nos damos cuenta de lo que nos espera, pues en los primeros trescientos metros, ya sufrimos rampas, hasta del 39%. Unos 40 metros -llaneando, por decir algo-, y a vencer los restantes 400 metros, con pendientes que superan el 50%, para arribar a la Cueva del Maquis (0,40h - 2,18km - 1.347m).

Esta cueva conocida como “La Paz”, situada en una zona de muy difícil acceso, en la ladera de la Sierra de los Porrones. Sirvió entre 1946 y 1947 como refugio y escondite, para una agrupación de maquis tras la Guerra Civil española. Al parecer eran cinco, estando dirigida por Adolfo Lucas Reguilón, alias “Severo Eubel de la Paz”, de ahí el nombre de la cueva. Su principal actividad, fue la distribución de propaganda por los pueblos de alrededor. La cueva disponía de una pequeña imprenta -una sencilla maquina de escribir-.  

Un descanso merecido y a buscar la manera de salir de aquí, con dirección a la cuerda de la Sierra de los Porrones. Nos decidimos bajar en dirección Noreste y pasar entre dos grandes rocas -lo que nos supone un relativo descanso-, para acceder al centro de la vaguada. Pero visto la frondosidad, seguimos rumbo Norte, ascendiendo entre un tremendo jaral; donde encontrar una piedra que pisar, era lo mejor que nos podía pasar.

Cuando el desanimo aparecía, se aclaraba el jaral, o nos lo imaginábamos. El caso es que metro a metro, avanzamos sobre una selva, ya con la meta definida en el Collado de las Loberas, teniendo como referencia el porrón de Peña Blanca. Subir 850 metros, nos ha costado 2 horas y 45 minutos.    
Nos relajamos y jalamos el bocadillo, regado con un “Ribera de Duero”.

Proseguimos en dirección Noroeste, la AUTOVIA -uy quería decir senda-, que nos sabe a gloria. Así danzando contentos y felices, andamos la Cuerda del Hilo; cruzamos el Collado de los Vaqueros, rodeamos el Cancho de las Porras y pasamos junto al porrón mágico -bautizado en honor al Gmsma. Solo queda pasar junto al Cancho Porrón y estamos en el desvío que baja a Mataelpino (0,25h - 2,30km).

Ahora a “gozar del discreto” descenso de 3,64km, fraccionado en tres etapas; las dos primeras con rampas de hasta el 36%. La primera nos baja hasta una pradera -donde quedan los restos de un chozo de pastor-, situada entre el Descansadero de Majada de las Cuevas -a izquierda- y el Collado del Fraile -a derecha).

Llaneamos un poco y a bajar la segunda para aterrizar en otra pradera, poco antes de cruzar el Arroyo de las Callejas. Andamos otro tramo que se puede denominar llano y a rematar el final con la tercera etapa, que salvando dos fuertes pendientes; vuelve a cruzar el Arroyo de las Callejas, para desembocar en la c/. Pozas y vía pecuaria; Vereda del Guerrero

La seguimos a izquierda, cruzamos por tercera vez el Arroyo de las Callejas y poco después, finalizamos la jornada.

viernes, 31 de marzo de 2017

Cercedilla, ruta 11 Ojos del Río Moros 2017 por el Collado de Marichiva, Tirobarra y Puerto de la Fuenfría

Cercedilla, Majavilan, Collado de Marichiva, Arroyo de los Ojos, Collado de Tirobarra, Collado Minguete, Cerro Minguete, Puerto de la Fuenfría.



M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta*   Recorrido: 12,3km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 6:30 horas     Tiempo en Movimiento: 4:38 horas      Altitud mínima: 1411 metros  

Altitud máxima: 2050 metros    Desnivel positivo: 756 metros    Desnivel negativo: 756 metros

Desnivel acumulado: 1512 metros      Fuentes: NO      Sombras: 60%     

Recomendada: todo el año (evitar con nieve)      Realizada: 28-03-2017      Señalizada: SI*


Descripción:

Nota: La catalogación de dificultad Alta es debido a estar con nieve, en situación normal es Media. La señalización nos es igual en todo el recorrido, porque cada sendero tiene la suya en particular.

Por una circunstancia u otra, no había visto el nacimiento del Río Moros “ojos del Río Moros”, que es como se conoce a este lugar; al Oeste, poco más abajo del Collado Minguete.
Presto a realizar la ruta que me lleve hasta allí, convoco a los compañeros del GsTa -llamada a la que faltan dos por fuerza mayor-, así que voy escoltado por: Enrique <casi recuperado de su pequeño accidente>, Fernando -apartado de la actividad unas semanas-, Jose Luis y Sol -que intenta sumar los máximos puntos.

Partimos a las 09:35, del aparcamiento de Majavilan; en Las Dehesas de Cercedilla, a 1.375 metros,  teniendo por delante una primera subida de 350 metros. Seguimos el sentido de la circulación y en la curva; giramos a derecha, pasando una empalizada de madera, para pisar la Carretera de la RepublicaAndamos unos metros a derecha, cruzando el Arroyo de Majavilan, y continuamos a izquierda por una pequeña vereda, que sube en dirección Norte al Camino Viejo de Segovia y PR-M30 (0,15h - 0,5km).

Lo cruzamos y encaramos la Vereda Poyal de la Garganta (señalizada con puntos rojos), donde comienza nuestro idílico contacto con el “retazo” de nieve que yo imaginaba encontrar.
Cruzamos una pradera y zigzagueando, alcanzamos el Collado de Marichiva (1h – 1,77km – 1,753m). Punto de encuentro de: la Vereda del Infante y GR-10 -por la derecha-, y la Calle Alta -por la izquierda-.

Nos damos un pequeño descanso y proseguimos de frente, en la dirección que traíamos; cruzando el muro por una cancela y entrando en la provincia de Segovia. Estamos en la senda PR-M/SG 19, marcada con puntos rojos, rosa y toda gama de colores ¡el retazo de nieve continua! y poco antes de cumplir el primer kilómetro de senda, vemos a unos 10 metros a derecha, la Fuente del Tejo; donde nace el Arroyo del Tejo o las Tabladillas, el cual cruzamos.

Hemos penetrado en un profundo valle, recubierto por un espeso pinar y un gran manto de nieve, que dificulta la marcha. La vaguada se descuelga desde el Collado Minguete, abriéndose hacia la Loma de los Ojos -a izquierda-, y el Minguete -a derecha-. Vamos rodeando el cerro de Peña Bercial y pasamos 200 metros más abajo del Collado Minguete, precisamente cuando se llega al Arroyo de los Ojos (2,20h - 4,57km - 1.795m), donde están los manantiales.

El Río Moros es uno de los afluentes más importante del Eresma. Se forma con las aguas del; Arroyo de los Ojos y de Tirobarra. Añadiéndose después otros pequeños arroyos, en el T.M. de El Espinar. 
En tiempo más reseco, habrá que descender algo más abajo de la senda, para encontrar el manantial, sobre una pedrera, que cubre una amplia brecha en el pinar. Desde aquí se contempla el desconocido perfil, de La Mujer Muerta desde su lado sur, formado de derecha a izquierda por; La Pinareja, Peña del Oso y el Pico Pasapan.

Optamos por tomar el piscolabis y reponer calorías, pues tenemos por delante otra subidita de 273 metros, dificultad hoy incrementada por la capa de nieve. Reanudamos la expedición; ascendiendo por la ladera de la Loma de los Ojos, donde se prolonga el nutrido pinar; entre repechones y medios llanos, salimos al claro; desde el cual se ve el valle al completo, con los embalses de; El Espinar o Vado de las Cabras -el primero- y luego el del Tejo o las Tabladillas

Subimos los pocos metros que nos separan del Collado de Tirobarra (4h - 6,17km - 1.984m), y nos damos un pequeño descanso. Foto de grupo y nada más, pues esta bajando una densa niebla, que nos espolea hacia el Montón de trigo -ahora que todavía lo vemos. Ascendemos al primer cerrete, para continuar por la cuerda. La idea era subir el Montón de Trigo, pero el tiempo empeora y decidimos seguir la senda del PR-M4, que mantiene el rasante hasta el collado.

Las marcas de la senda, que solo están pintadas en las piedras, no se ven y apenas se perciben algunos pequeños hitos. Así que revisando el GPS, conseguimos rastrearla y llegar al Collado Minguete (4,50h - 7,77km - 1.992m). Habíamos pensado, seguir la trocha que mantiene la cota por la falda del Cerro Minguete. Pero debido a la niebla, resolvemos que es más seguro, subir el cerro y bajar a la Fuenfría, por el trazado del PR-M4.

Dicho y hecho, nos tragamos la última subida y encauzamos nuestros pasos, lo mejor que podemos, para arribar al Puerto de la Fuenfría (5,50h - 8,95km - 1.792m).

La fecha más remota de la existencia de este paso, data de mediados del siglo III. Hoy día confluyen caminos y sendas de todas direcciones. Es cruzado por; el Camino de Santiago, el GR-10, el PR-M4 y el Camino Viejo de Segovia. Así mismo empiezan o terminan las sendas; PR-M7, Senda de los Cospes y Camino de Lumbralejos. Y por supuesto: La Calzada Romana y la Calzada Borbónica.

El descenso desde aquí, hasta la ctra de la Republica, lo haremos por la Calzada Borbónica <marcada con puntos blancos>. Nos encaminamos por ella, cruzamos la calzada Romana <que traza más curvas>, y poco más abajo se incorpora por la derecha; para compartir trazado sobre el Puente de Enmedio

Desde aquí la calzada es un camino pedregoso, por el que llegamos a otro punto de encuentro, con la Calzada Romana; ya muy cerca de la Pradera de la Fuenfría y bajamos compartiendo ambas calzadas, hasta la ctra de la Republica (6,15h - 10,7km). La seguimos a derecha <desviamos Fernando y yo>, por un camino entre muretes de piedra, que hay a derecha, para ver el antiguo Refugio Peñalara.

La Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara, comienza en 1918 la construcción del albergue de la Fuenfría, entrando en funcionamiento tres años más tarde. Hoy sigue escondido entre el pinar, como avergonzad, por el estado ruinoso en que se encuentra. Aunque aún mantiene su heráldico escudo.

Reencontramos la ctra, y al resto del grupo, cruzamos el Arroyo de La Barranca y poco antes del Arroyo de Majavilan, viendo los coches en el aparcamiento, nos dirigimos a ellos por una trocha, dando por finalizada, esta dura marcha. No podía faltar la mención especial a la “hombrada” de Sol que aguanto la enorme paliza.

martes, 21 de marzo de 2017

Hoyo de Manzanares, Circular Alta

Hoyo de Manzanares, El Carrascal, Monte Ejido, Canteras, VP Colada de la Ladera y Picazos, Ermita Ntra Sra del Rosario.




M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M (IBP: 47)   Recorrido: 14,9 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 4:05 horas     Tiempo en Movimiento: 3:39 horas    Altitud mínima: 949 metros  

Altitud máxima: 1108 metros   Desnivel positivo: 372 metros   Desnivel negativo: 372 metros

Desnivel acumulado: 744 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 20-03-2017      Señalizada: SI


Descripción:

Echaba de menos un paseo por Hoyo de Manzanares y el día de hoy se prestaba; festivo, claro y una temperatura excelente para andar. Así que me desplazo al vecino pueblo y aparco en la Plaza de Nuestra Señora del Rosario.

Me dirijo a la c/. Hurtada -ctra M-618- para seguirla a izquierda en dirección Este, la cruzo y continúo hasta la c/. Frontera, por la que sigo a derecha ahora con dirección Sur, dejando a izquierda el antiguo matadero y caminando entre muros de piedra, llego a una primera bifurcación.

Prosigo por la derecha -c/. Empedrado- y poco más adelante, ignoro el desvío de la derecha, para llegar a la c/. Camorrillo, por la que sigo a izquierda transitando por el punto más bajo de la ruta (958m), hasta entroncar con la c/. Perdigueros. Aquí continúo de frente (hacía el Este) y entro en la zona de, El Carrascal; en principio, por un amplio camino que pronto desaparece y queda en un simple trazo, pero que me lleva hasta otro camino bien definido.

Lo sigo a izquierda y en el siguiente desvío, insisto otra vez a izquierda para llegar a la ctra M-618 (2,23km). La cruzo y continúo por un camino/pista, que me adentra en el Monte Ejido (M.U.P.). Paso una barrera y avanzo entre encinas y alcornoques, con una buena vista a derecha de; El Pardo y Madrid, al Sur y al Este, los pueblos de; San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos y Colmenar Viejo. 

Pasando a continuación junto al vallado de la Academia del EjércitoInstalada en Hoyo de Manzanares en los años 60, para formar a suboficiales, mas tarde se añadió la sección de oficiales. Desde el 2002, es la base del Grupo de Explosivos, Minas y Artefactos no Reglamentarios (GREMANOR). Mas tarde se crea el Centro Internacional de Desminado (CID)y en marzo de 2008, se integra en la Jefatura de Estudios de la Academia.

El camino toma rumbo Noroeste y pasa junto (4,20km). a la cantera de granito rosa (conocido como porriño), que adquiere el color por la presencia de potasio en la cristalización del granito. Desde 1985, en que se creó el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, se prohibió la explotación de las canteras.

Prosigo la marcha, traspaso una barrera, saliendo del Monte Ejido y pisando la c/. Camino de Manzanares, en lo que era el Descansadero de la Praderuela, en la vía pecuaria Colada de la Ladera y Picazos. Sigo a mi izquierda y al llegar a la entrada de la finca de Matalasgrajas, giro a derecha para continuar por la VP, que zigzagueando llega hasta otra cantera (5,31km), abierta de Este a Oeste.

En este caso es una cantera de pórfido, roca ígnea plutónica, de color verde grisáceo; que los romanos llamaban piedra púrpura, debido a su color; siendo usada como signo de distinción. Como ejemplo de uso decorativo, está La Sala Pórfida, del Palacio Sagrado de Constantinopla; en este caso, en el arte bizantino. 

Los antiguos egipcios, ya usaron este material para los faraones, al distinguirse de otros; por su color, su dureza y su resistencia superior al granito. Usado generalmente en la pavimentación de calles, desde el inicio de las civilizaciones; asirio-babilónica, egipcia y romana. Sus características, resistiendo condiciones de uso rigurosas, lo hacen eterno prácticamente.

Reanudo el viaje por la vía pecuaria por la falda de la Sierra de Hoyo, donde alcanzo el punto más alto de la ruta (1.112m), desembocando en la c/. Carracollao (7,36km). Giro a derecha y a continuación a izquierda por c/. Prado Cerbuno, cruzo la c/. Camino de Villalba (rotonda) y prosigo por c/. El Plantío, que lleva a la Av. de la Peña del Rayo; vía que enlaza el pueblo con La Berzosa, que tomo a la derecha para ver la Ermita Nuestra Señora del Rosario.

Debido a que, según la historia, de las tres antiguas ermitas, solo quedaban, si acaso restos. En 1961 se decidió construir este edificio de planta moderna, con aportación de vecinos y veraneantes, siendo inaugurado en 1966. 

Callejeo en dirección Norte, para regresar al Camino de Villalba y vía pecuaria Colada de La Ladera y Picazos, torciendo a la izquierda y dejando a la diestra el depósito de agua, cruzo una barrera y por este camino de tierra, alcanzo el cruce de caminos en el Alto de los Lanchares (10km – 1.064m).

De nuevo giro a siniestra y bajo con dirección Sur, por la vía pecuaria Cañada Real de Peregrinos, pasando junto a otros dos depósitos de agua, antes de terminar en la Av. de la Berzosa; buen lugar de inicio con un buen aparcamiento, donde iniciar las rutas por la Sierra de Hoyo y T. M. de Moralzarzal y Collado Villalba.

Insisto a izquierda y cuando finalizan las viviendas, tuerzo a derecha para encaminarme al roquedal dominante que tengo al frente, que es el Alto del Mesto (11,9km - 1.028m), donde está el Mirador de la Berzosa, que fue un antiguo puesto de observación de los forestales. Desde aquí me dirijo en sentido Este, por un buen camino que, ignorando desvíos a izquierda y derecha, en un kilómetro, desemboca en la explanada de los antiguos decorados de cine.

En 1956 con Orgullo y Pasión, se inició el rodaje de películas en Hoyo de Manzanares, pero el “pistoletazo” fue la construcción de El Poblado del Oeste, conocido como "Golden City", en 1962. Un centenar de hombres, necesitaron 75.000 horas, se utilizaron 30 kilos de dinamita y 500 metros lineales de barrenos, para nivelar las tierras. En la construcción de los edificios; se utilizaron 300 metros cúbicos de madera, sesenta toneladas de cemento y medio millón de ladrillos. Para más información ver: http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2012/01/hoyo-de-manzanares-y-el-cine-50-anos-de.html

Prosigo unos metros más y en el siguiente desvío, giro a izquierda, y tomo rumbo Norte, es una pequeña senda entre rocas que converge, en el humedal del arroyo del Chaparral; desde el que continuo con la misma dirección hasta enlazar con la c/. Matarrubia. 

En el primer cruce, giro a derecha y seguidamente a izquierda, para tomar la Av. de los Cantazos, que dejo por el primer desvío a derecha. Por la c/. de los Fresnos, entre urbanizaciones, llego hasta la Av. de Madrid y ctra M-618; que tomo a izquierda para retornar al punto de inicio.

sábado, 18 de marzo de 2017

Rascafría, ruta 03 Cascadas del Purgatorio 2017 desde el A. R. La Isla

Rascafría, La Isla, Arroyo del Aguilón, Cascadas del Purgatorio, Las Presillas, río Lozoya


M A P A      P E R F I L     F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M (IBP: 44)   Recorrido: 13,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:20 horas   Tiempo en Movimiento: 3:46 horas   Altitud mínima: 1172 metros  

Altitud máxima: 1408 metros   Desnivel positivo: 465 metros   Desnivel negativo: 465 metros

Desnivel acumulado: 930 metros      Fuentes: NO      Sombras: 70%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 16-03-2017      Señalizada: NO


Descripción:

Buscando una ruta “sencilla”, Paco nos propone ir al Arroyo del Aguilón, en Rascafría, para ver las cascadas del Purgatorio. Pues nada, con una nueva incorporación <Jorge, compañero de Paco>, nos trasladamos los cinco; al área recreativa de la isla, en la ctra M-604 km: 31,7.

Los cinco componentes del GsTa, en este día (Sol, Paco, J.Luis, Jorge y Cristobal, el que redacta),  iniciamos la marcha a la 09:40, nos vamos hacia el Río Lozoya, lo cruzamos por un puentecito y alcanzamos un pista (por donde transcurre el PR-M25), la cruzamos y seguidamente una acequia que era: El trasvase de La Presa del Pradillo -un poco más arriba- a la central eléctrica - medio kilómetro más abajo.

En sentido Este, ascendemos entre pinos para entroncar con otra pista. Una vez en ella, la seguimos a izquierda; teniendo las primeras panorámicas de Peñalara y Los Montes Carpetanos. Ignoramos un desvío a izquierda, cruzamos el Arroyo de la Bardera y en la bifurcación, continuamos por la derecha, siguiendo las indicaciones del RV-6 y GR-10.

El RV-6, es una Ruta local, que parte desde el Monasterio de El Paular, al Puerto de la Morcuera, por el antiguo Camino de Madrid, por el que se ha trazado la variante del GR-10, desde Bustarviejo.

En la siguiente división, abandonamos el RV-6 y GR-10, para tomar a izquierda una pista menor; cubierta de un manto verde, que es un placer pisar. Cuando finaliza, giramos a izquierda por un pequeño rastro que baja al Arroyo del Aguilón (1h - 3,50km). Lo cruzamos por un esplendido puente entre las zonas de; la Majada Grande y Mata Moñiguero

Proseguimos a derecha, por la vereda que nos lleva por la margen Este del arroyo, hasta las cascadas. Este tramo es especialmente atractivo, por su riqueza paisajística; la proximidad al agua y su frondosidad. Nos explayamos tomando fotos, de las pozas, saltos y rápidos del arroyo. Quedando admirados de los acantilados que forman el desfiladero -principalmente por su derecha- de los cortados de Majada Grande.

Así llegamos a la “zona del Purgatorio” donde vemos la primera cascada del Arroyo del Aguilón. Continuamos y se llega al mirador (una plataforma de madera) para contemplar la segunda cascada (1,35h - 4,9km).
Es el momento de trajinarnos el bocata y Jorge (el nuevo participe) nos deleita con una buena botella de vino <que por no hacerle el feo> nos la bebemos. Y puestos en faena, saco el termo y la petaca; para tomarnos un cafelito, que cada cual riega en la medida que cree conveniente.

Volviendo al quehacer que nos ha traído aquí, decidimos esforzamos un poco más -cosa que solo hicimos parte del grupo-, para subir hasta la tercera y más imponente cascada. El trayecto es corto, pero difícil; hay dos caminos: seguir junto al arroyo, saltando y escalando piedras (por donde subimos). O seguir el rastro que serpentea a la izquierda; dando un rodeo, que asciende para luego bajar (por donde regresamos).

Por ambos caminos se logra llegar, al punto en que se puede admirar (la primera cascada en el curso de la corriente y tercera en el sentido de nuestro recorrido). Es la parte más angosta del desfiladero, donde se despeña el torrente, formando la cascada más alta ¡a merecido la pena! 

Regresamos junto a los compañeros, que nos esperan en el mirador y desandamos el tramo hasta el puente. Sin cruzar seguimos aguas abajo, lo más cercano posible al arroyo. Pisando sobre una alfombra de hojas de roble y con el acorde del correr del agua, hasta que desembocamos en el Río Lozoya y continuamos junto a la ribera para aterrizar en Las Presillas (3,20h - 9,63km), que hoy están súper tranquilas. Cruzamos a su orilla Oeste, donde apenas hay cuatro personas -sentadas en sus numerosas y esparcidas mesas-.

Toca regresar, que lo hacemos subiendo por el margen izquierdo, aguas arriba del Río Lozoya. Nos dirigimos en dirección Sur; por senda/vereda o simplemente rastro, entre pinos y principalmente robles. Vemos la unión del Arroyo del Aguilón, dejamos a derecha la finca de la Casa de los Aguilones y llegamos al puente sobre el Río Lozoya. Este ramal une; el antiguo camino de El Paular con la ctra M-604. Proseguimos sin cruzar por la margen izquierda, cruzamos una puerta más; esta es “modelo pale” y en poco vemos al otro lado un edificio abandonado, cruzamos para acercarnos a esta decadencia.

Es la antigua central hidroeléctrica -evolución de los viejos molinos, que utilizaban la corriente de los ríos para generar energía-, en este caso; es el agua del Arroyo de la Angostura <hoy llamado Río Lozoya>. El agua retenida por el Embalse del Pradillo, poco más arriba del área recreativa de La Isla; es conducida por una acequia hasta la central, donde se le precipita para que las turbinas generen electricidad.

Regresamos al otro lado para continuar la marcha, pasamos junto a una casa de madera abandonada (posiblemente algún proyecto frustrado), y vadeamos por una pasarela, el Arroyo de Navaluesa.
Traspasamos una alambrada, por otra puerta “esta si es homologada” y en breve arribamos al Área Recreativa de La Isla. Paramos en un restaurante, donde tomamos la merecida cerveza y damos por finalizada la ruta.

viernes, 10 de marzo de 2017

Guadarrama, ruta 13 La Jarosa, Refugio La Naranjera, GR-10, Refugio La Salamanca

La Jarosa, Camino de la Carrasqueta, Arroyo de la Calle de los Álamos, Arroyo del Barranco del Tomillar, Mirador de la Portera, Refugio la Naranjera, GR-10, Cerro de la Carrasqueta, Risco del Polanco, Refugio la Salamanca, Arroyo del Picazuelo



M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 96)   Recorrido: 16,4 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:25 horas     Tiempo en Movimiento: 4:12 horas      Altitud mínima: 1101 metros  

Altitud máxima: 1766 metros    Desnivel positivo: 823 metros    Desnivel negativo: 822 metros

Desnivel acumulado: 1645 metros      Fuentes: NO      Sombras: 40%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 07-03-2017      Señalizada: NO


Descripción:

Esperando poder realizar el tramo del GR-10, comprendido entre los Refugios de la Naranjera y la Salamanca, ruta aplazada dos veces por distintas circunstancias, nos dirigimos al área recreativa de La Jarosa II. Me acompañan; J. Luis, Paco y Sol, nueva en este grupo. Viene recomendada por Paco, con quien comparte sendas, en el grupo del Gmsma. Espero no defraudarles con el trayecto planteado.

Desde La Jarosa II, situada a 1.100 metros, seguimos la pista asfaltada, Camino de la Carrasqueta, que asciende en dirección Suroeste, hacia el Cerro de la Carrasqueta. No obstante nuestra primera meta es un roquedal en la Sierra de Guadarrama, conocido como el Mirador de la Naranjera, a 1.600 metros muy cerca, del Refugio del mismo nombre.

La senda discurre prácticamente dentro del T.M. de Guadarrama y exceptuando el trazado del GR, por la cuerda de la sierra, la mayor parte discurre dentro del extenso bosque de pinos.

El pinar de la Sierra de Guadarrama, se localiza de forma natural entre los 1.600 y 2.100 m, en el municipio de Guadarrama. Pero debido a las repoblaciones, es más extenso, al haber ocupado zonas, en las que deberían predominar; los robledales, fresnedas y encinares. En la Jarosa, conviven tres especies de pino: el pino laricio (Pinus nigra), el pino resinero (Pinus pinaster) y el pino silvestre (Pinus sylvestris).

Cruzamos el Arroyo de la Calle de los Álamos, dejamos a derecha el cortafuegos y a izquierda el Camino de las Hoyadas. Después dos desvíos a derecha, antes de cruzar el Arroyo del Barranco del Tomillar y llegamos a una curva cerrada a derecha (2,43km - 1.317m). Dejamos la pista asfaltada y viramos a la izquierda, por el todavía Camino de la Carrasqueta; pero ahora con firme de tierra. El camino se dirige hacia el muro de piedra, que circunda todo el Valle de los Caídos (3,36km).

Espacio que comprende 1.360 hectáreas, de rica vegetación serrana como: el pino, la jara, el roble y el chopo, en las partes más hondas. Con diversos salientes rocosos y abundancia de regatos, siendo el más importante, el Arroyo del Boquerón. La fauna, la componen; ardillas, corzos, zorros, jabalíes, reptiles variados y diversos tipos de aves.

Lo brincamos y unos metros más en la bifurcación, hay una señal de prohibido el paso y un panel informativo de la <<senda de la Carrasqueta>>. Continuamos a derecha, en principio unos 400 metros en dirección Oeste y después gira a izquierda, para seguir con rumbo Sur.

Ya antes de la curva, se aprecia lo que en principio parecía niebla (no obstante, se huele a quemado y nos mosqueamos un poco). Pero inmediatamente -alcanzada la curva- vemos una brigada de forestales que controlan varias fogatas. Continuamos subiendo cómodamente, entre los 1.400 y 1.450 metros. Rodeando el conjunto del Risco de la Nava (donde esta excavada la Basílica) y el Monasterio del Valle de los Caídos. Estamos al mismo nivel que la base de la cruz y parece que tocamos las enorme estatuas que hay al pie.

Extraordinaria obra de arquitectura e ingeniería, de 150 metros, de los que 25 corresponden al basamento con los evangelistas, 17 al cuerpo intermedio con las virtudes y 108 al fuste de la cruz. Señalar  que El Risco de la Nava, sobre el que se emplaza, tiene otros 150 metros de altura.  

La estructura del conjunto se fabrico con hormigón armado, reforzado con un bastidor metálico y recubierto con cantera labrada, y mampostería de berrugo. La construcción se hizo sin andamiaje, elevando la edificación desde dentro, como si se tratara de una chimenea; al mismo tiempo iban subiendo las escaleras y el montacargas <<actualmente hay un ascensor>> por el interior. 

Los brazos abarcan: 46’40 metros, en orientación Norte-Sur, y se realizaron también sin andamios, colgando una plataforma del armazón de hierro, según se iba montando éste. Las esculturas, concebidas y ejecutadas por Juan de Ávalos, le dan un complemento excepcional a la estética.

En el basamento, las imponentes imágenes de los cuatro evangelistas (San Juan, San Lucas, San Marcos y San Mateo) y situadas por encima, en el cuerpo intermedio; las cuatro virtudes cardinales (Justicia, Fortaleza, Prudencia y Templanza).

Este tramo, es uno de los más bonitos por sus excelentes vistas, de hecho, esta el Mirador de la Portera del Cura, con un panel informativo de todos los picos y cerros que se ven: desde la Sierra de Hoyo, hasta Siete Picos... En esto que estábamos tan plácidamente, disfrutando de la vista, que llega un vehículo de Patrimonio Nacional, se baja el Clint Eastwood de turno y por poco nos mata <bueno no llego a tanto>, pero nos amargo el momento.

Reanudamos la marcha y en breve dejamos la pista, para tomar a derecha; sentido Oeste, la senda/camino/torrentera, señalizada con hitos que nos llevará al roquedal (5,83km - 1.610m), en la Sierra de Guadarrama, junto al Refugio de la Naranjera.

Cruzamos el muro, por un lugar habilitado y a pocos metros a la izquierda, esta el Refugio de la Naranjera. Tras el merecido descanso y tomado el bocata, encaramos el trozo del GR-10; motivo de esta ruta, que en sentido Norte recorre la Sierra de Guadarrama, hasta el Refugio de la Salamanca. 

Se compone de dos bajadas y dos subidas. Primero bajamos desde el refugio al Collado Portera del Cura (7km), para subir la primera cresta, frente al Cerro de la Carrasqueta (8,13km), que dejamos a derecha. La bajada es llevadera, pero la subida es muy pedregosa.

Con la referencia de las franjas; blanco y rojo del GR, de nuevo descendemos unos 60 metros, para comenzar la última subida. Nivelamos la altitud, poco antes del Risco del Polanco, situado a izquierda de la senda, en el sentido de la marcha. Accedemos a una zona vallada, por la puerta habilitada y volvemos a tener la vista del valle del Guadarrama.

Ahora disfrutamos de la senda, que discurre entre gayuba y pinos, cuando vemos aparecer los restos del Refugio de la Salamanca. Salimos de la zona cercada, por otra puerta y remontamos hasta alcanzar el Refugio de la Salamanca (11,4 -1.767m), máxima altura de la ruta. Nos damos un pequeño descanso, ya que sopla un aire helador y vamos locos por volcar al lado Sur de la Sierra. 

Rodeamos el Cerro de la Salamanca, cruzamos la alambrada y seguimos la senda que baja con pendiente del 25%, hasta una estupenda pradera. Proseguimos el descenso, por torrentera, más que senda, que finaliza en otra pradera, donde comienza el cortafuegos (12,6km)
Continuamos bajando por él, hasta cruzar la pista asfaltada (13,3km) y unos metros más, seguimos a derecha un buen camino, que nos lleva al encuentro del Arroyo del Picazuelo.

Y aquí quería yo llegar, para aclarar; que por lo visto, al que ponía nombre a los arroyos, se le acabaron o se le fue la chaveta (que vaya usted a saber que es peor). El asunto es que mira por donde hay dos arroyos Picazuelo, en el bosque de La Jarosa: Este que mana del Oeste, al pie del Cerro de la Salamanca y el otro, que comienza en la zona de Fuente Llanos, al norte del Cerro del Pulmón, y que recibe más abajo el trasvase del Embalse del Aceña, para llevar las aguas al embalse de La Jarosa.

Pues en este punto, donde comenzamos a ver; los daños ocasionados por las lluvias, producidas dos semanas atrás, seguimos este Arroyo del Picazuelo aguas abajo, lo cruzamos y seguimos por pista, también muy dañada, por las aguas del arroyo, llegamos a una encrucijada de caminos (14,6km):
(1) derecha “Sur” lleva al camino junto al Arroyo de la Calle de los Álamos.
(2) de frente “Este” sigue hacia el Cerro de los Hornillos. (3) izquierda “Norte” lleva hasta la pista asfaltada.

Seguimos este ramal, volvemos a cruzar el Arroyo del Picazuelo y encontramos una bifurcación (15,5km), continuamos a derecha, cruzando por tercera vez el arroyo y en la siguiente bifurcación, tomamos la vereda de la izquierda, que desemboca en una inmensa pradera, donde a derecha están los restos, de las Casas de San Macario. Continuamos rectos con la vista puesta en el restaurante/chiringuito, del área recreativa de la Jarosa II, donde cerramos la ruta. 

domingo, 26 de febrero de 2017

Rascafría, ruta 34 Puerto de Cotos, Peña Citores, Mirador del Cancho, Camino Viejo del Paular

Puerto de Cotos, PR-M/SG.3, Fuente de los Pájaros, Peña Citores, Mirador del Cancho, Boquete Bajo de Majalgrillo, Camino Viejo del Paular, GR-10.1, Arroyo de Peña la Cabra, Arroyo Iniesto, Arroyo del Infierno.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      WIKILOC      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media/Alta (IBP: 88)   Recorrido: 11,3 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:50 horas     Tiempo en Movimiento: 3:19 horas      Altitud mínima: 1534 metros  

Altitud máxima: 1820 metros    Desnivel positivo: 767 metros    Desnivel negativo: 767 metros

Desnivel acumulado: 1534 metros      Fuentes: SI      Sombras: 50%     

Recomendada: evitar en invierno      Realizada: 23-02-2017      Señalizada: NO


Descripción:
Nueva salida del Gsta, que nos llevara desde Cotos a Peña Citores y el refugio en el Mirador del Cancho, con regreso por el Camino Viejo del Paular. Participamos 4 componentes y nos guían Enrique y José Luis, que la habían realizado en verano. Nos decidimos a realizarla, para saciar el hambre de pisar nieve de JL, y con el propósito de utilizar los crampones.

Partimos a las 09:24 horas de los 1.829 metros, que esta el Puerto de Cotos. Al estar la pasarela cerrada, rodeamos la Venta Marcelino por su izquierda, y junto a la Fuente Bernardo de Quirós, nos colocamos los crampones. Muy cerca de la fuente, vemos un “coto” o mojón que Carlos III mando colocar, para demarcar los Montes de Valsain, que pasaron a denominarse Pinar del Rey, de los del Pinar del Paular, hoy Pinar de los Belgas, propiedad de la Cartuja.

Reiniciamos la marcha con más seguridad y subimos entre los despojos; del Refugio del Club Alpino y el Arroyo de Cotos, al Mirador de Lucio. Donde comienza el PR-M/SG.3; conocido como Camino de Peña Citores o Senda del Batallón AlpinoEsta senda se abrió por el Batallón Alpino; alpinistas, montañeros y senderistas, transformados por fuerza en soldados, para acceder y dotar de suministros, a uno de los puestos más importantes de la Sierra de Guadarrama.

Esta vereda en sus inicios, sube entre pino silvestre, serrano o de Valsain, para salir a terreno despejado, rodeando la Loma de Dos Hermanas. La senda que ya es durilla en condiciones normales, con una pendiente media del 20%, hoy incrementa su dificultad, por el espesor de nieve, entre 30/40cm y con tramos, donde esta totalmente desaparecida, sin rastro que indique su trazo.

Por fin visualizamos la Fuente de los Pájaros y la alcanzamos, después de hora y media y 2,2km.
Un pequeño descanso y nos dirigimos a Peña Citores, pasando por el enorme circulo de piedras, conocido popularmente como, la plaza de toros. Esto era la base de la Posición Intermedia, puesto fortificado que abarcaba toda la cumbre de Peña Citores.

Avanzamos pisando sobre piornos, ya que la nieve casi llega al medio metro. Andar los 500 metros que separa la fuente de esta cima, nos ha llevado 25 minutos. Pero cumplimos otro pequeño hito, pisar la “cumbre” de Peña Citores (2,73km - 2.181m), que hoy es la máxima altura de la ruta.
Proseguimos casi medio kilómetro en dirección Norte, entre restos de pequeñas posiciones militares,  hasta encontrar una trinchera, trazada sobre la curva de nivel, de Norte a Sur.

Desde Peña Citores no hemos dejado de ver hacia el Oeste, un Refugio, hacia el que nos dirigimos. Lo conseguimos, tras otra media hora (3,92km). Estamos en el Mirador del Cancho y el mejor lugar para tomar las viandas, protegidos del frío. El Refugio de Citores, según algunos planos, es pequeño, pero hoy esta aceptable en cuanto a limpieza.

Reanudamos el paso, descendiendo al Boquete Alto de Majalgrillo (4,99km) rodeándolo y dejándolo a nuestra izquierda. Proseguimos bajando por la franja de Tetas de Vaca, adivinando los hitos hasta el Boquete Bajo de Majalgrillo (5,42km), que también dejamos a izquierda. En estos momentos escuchamos decir a JL, estar atiborrado de nieve ¿lo recordara la semana que viene? 

Continuamos de hito en hito hasta el km: 5,95, donde renunciamos a la “senda” y tomamos dirección Sur y en la cota de los 1.700 metros, giramos hacia el Este, planeando unos 300 metros, salvando obstáculos; retamas, zarzas, rocas y lo que se tercie.

Consultado el GPS, giramos a derecha para bajar a pecho cubierto (porque a pecho descubierto, hace demasiado frío), unos 200 metros con rampas de hasta el 48%, a la pista semiasfaltada (7,02km), donde hay quien besa el suelo y no miro a nadie.

Continuamos por el mundo civilizado, con sentido Sureste, cruzamos el Arroyo del Cancho y se llega a la bifurcación con el Camino Viejo del PaularGR-10.1” (8,05km - 1.538m), punto más bajo de la ruta. Calzada que va del Puente de la Cantina, al Puerto de Cotos, camuflado por la Solana de la Peña de la Cabra. 

Desde aquí como es lógico, nos queda por subir casi 300 metros en 3 kilómetros, en principio no parece mucho, pero el esfuerzo acumulado, va pasando factura. Comenzamos a ver por la izquierda las placas que señalan el contorno del P. N. del Guadarrama.

Este tramo del camino es un rosario de arroyos que nos recrea la vista. El primero en cruzar es, el Arroyo de Peña la Cabra, mas tarde el Arroyo Iniesto y luego el Arroyo del Infierno, amen de otros sin nombre, pues el deshielo se nota y por cada vaguada baja agua. Todos estos vierten sus aguas al Arroyo del Paular, que mas abajo será Río Eresma.

El camino por momentos es tedioso, menos mal que el canto de los pájaros ameniza la zancada. Pasamos un descargadero de troncos, y siguiendo los puntos amarillos, ya que las marcas del GR-10, no existen, se nos acaba la pista (10,03km). El camino desde ahora será prácticamente un arroyo, cuando no un barrizal. Por su trazado o por sus orillas, terminamos por arribar al Puerto de Cotos, finalizando el recorrido, tras 5 horas y media.