jueves, 12 de noviembre de 2020

Boadilla del Monte, ruta 3 A. S. nº203 y 204 (alcornoques)

Boadilla del Monte, Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama, Camino de Romanillos, A. S. nº203 Alcornoque de Romanillos I, A. S. nº204 Alcornoque de Romanillos II.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular    Dificultad: Baja (IBP: 27  Recorrido: 8,1 km    Ciclable: SI 

Tiempo Total: 2:20 horas   Tiempo en Movimiento: 2:02 horas   Altitud mínima: 589 metros

Altitud máxima: 695 metros    Desnivel positivo: 169 metros    Desnivel negativo: 167 metros   

Desnivel acumulado: 336 metros     Fuentes: NO      Sombras: 20%     

Recomendada: Todo el año      Realizada: 12-11-2020     Señalizada: NO

Descripción:

Segundo paseo por tierras de Boadilla para ver el tercer y cuarto árbol singular que crece en su término municipal y que está en la finca <particular> aunque dentro del Parque Regional de Curso Medio del Río Guadarrama y cuyo inicio y final estará en la c/. Río Tajo cruce con el Arroyo Valeroso.

Accediendo por el paso habilitado en el cercado, se andan unos metros por el margen izquierdo del Arroyo Valeroso y se cruza por un puente que protege una canalización, viendo a continuación el letrero de la zona protegida del parque regional.

Poco después se traspasa otro vallado del que solo quedan los postes y se entronca con el Camino de Romanillos (al parecer en propiedad privada), que se seguirá a la izquierda. Ignorado un desvío a la izquierda, en el siguiente cruce (1,6km) se deja el camino y andados unos metros a derecha, en la bifurcación se continua por el ramal de la izquierda y se enfila el kilómetro de descenso.

Al final, girar a la derecha y en el siguiente desvío, proseguir por el de la izquierda; una bonita senda que en seiscientos metros nos lleva al primero de los árboles singulares, el nº204 Alcornoque de Romanillos II; con una altura superior a los quince metros y copa que supera los veinte y cinco.

Cuatro pasos después está el nº203 Alcornoque de Romanillos I, algo más alto y con un tronco compuesto por cinco ramificaciones. Continuando en el mismo sentido, se anda el tramo más cercano al río que está a menos de treinta metros y dejado un primer desvío, en el siguiente (4,2km); se gira a la derecha afrontando sobre un kilómetro de subida.

En el segundo desvío a la diestra (5,1km), se insiste otra vez a derecha y luego de una corta bajada, se comienza a remontar el resto de pendiente que resta; hasta llegar a una antigua granja (6,8km -  693m), máxima altura de la ruta; donde se vuelve a encontrar el Camino de Romanillos.

Otra vez que se gira a la derecha y por el ancho camino se retorna al cruce de la entrada de la finca; desde que solo queda desandar el tramo para regresar al punto de partida, con la variante al gusto, de pasar por la c/. del Río Ter; para cerrar el paseo.

San Lorenzo de El Escorial, ruta 12 Cañada Real Leonesa, Descansadero del Malagón, Abantos, Cruz del Niño Pedrín

San Lorenzo de El Escorial, Arroyo del Romeral, Senda los Tesoros de Abantos, Cañada Real Soriana Oriental, Descansadero del Malagón, Cruz de Rubens, Abantos, Fuente del Cervunal, GR-10, Cruz del Niño Pedrín, Parque Miguel del Campo.        

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular     Dificultad: M / A (IBP: 77)     Recorrido: 11,2 km     Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:25 horas    Tiempo en Movimiento: 3:47 horas   Altitud mínima: 1.072 metros 

Altitud máxima: 1.753 metros    Desnivel positivo: 750 metros    Desnivel negativo: 747 metros

Desnivel acumulado: 1.497 metros     Fuentes: SI     Sombras: 65%     

Recomendada: Todo el año      Realizada: 10-11-2020    Señalizada: NO

Descripción:

La visita anual al pico Abantos, ya en las postrimerías de éste nefasto 2020, la voy hacer en compañía de Belén (savia joven agregada al grupo por Rafa), José, Rafa y Rosa, siendo el punto de encuentro al final de la c/. Carretera de la Presa con c/. Cerro Abantos; cómo no podía ser de otra manera. Como la hora de llegada de ellos sería cerca de las diez de la mañana y el cuerpo me pedía guerra, me lanzo a dar un garbeo.

Comienzo viendo la Fuente de la Bola y luego de pasar sobre el soterrado Arroyo del Romeral (más abajo de la presa) paso junto al antiguo edificio Eurofórum Felipe II y dejo la zona urbana por el Camino del Horizontal; para hacer una incursión por el sur del Arboreto Luis Ceballos y Los Llanillos, descubriendo una bonita senda local y varias fuentes que incluiré en algún otro paseo.

Luego de contactar con Rafa por teléfono, quedamos en vernos en el Descansadero del Malagón de la Cañada Real Soriana Oriental (3,94km) a casi cuatro kilómetros desde el inicio. Unificado el grupo seguimos una senda en dirección norte, donde los aficionados ¡qué digo yo! expertos micólogos: Rosa, Rafa y José, buscan otra hermosa pieza. Pues ya anteriormente encontraron un ejemplar gigante, del que siento no poder detallar su nombre y llegado el oportuno momento, dejamos la senda y virando a la derecha llegamos a la Cruz de Rubens.

El famoso pintor Pedro Pablo Rubens, fue además un buen diplomático y éste segundo oficio provocó su segunda visita a Madrid en el 1628; para mediar con Felipe IV y que España alcanzara la paz con Inglaterra. Su estancia duró nueve meses, en cuyo periodo realizo bastantes obras que quedaron aquí.

Su única salida de la capital y en compañía de Velázquez, fue para visitar el Monasterio del Escorial y le dio tiempo para subir a la sierra y descubrir éste magnífico balcón, del que quedo enamorado. La cruz que se alza a falta de inscripción o placa que lo refiera; parece ser en su recuerdo.

Nosotros hoy no podemos disfrutar de las vistas, debido a la niebla que se ha dejado caer, pero a pesar de lo cual nos hacemos las obligadas fotos; que para algunos son las primeras en éste lugar. Reanudada la caminata, en dos pasos estamos en la estupenda pista forestal que lleva al Mirador de la Solana de Enmedio; por la que cruzamos el Arroyo del Romeral, que nace metros más arriba.

Poco después dejamos la pista y por el trazado del GR-10, alcanzamos la cima de Abantos (6,60km – 1.753m) con otra cruz y su vértice geodésico; donde la visibilidad ha empeorado y nos priva de la extraordinaria panorámica. Tomado el tentempié y el acertado café calentito que he traído, seguimos con el recorrido reencontrándonos con la senda del GR-10; en la pequeña pradera de la Fuente del Cervunal, de la que mana un abundante chorro.

Por el Camino de Abantos, compartido por el gran sendero, descendemos sobre ochocientos metros con pendiente media del 15%, antes de entrar en el tramo de zetas que posibilitan que se mantenga el mismo desnivel durante kilómetro y medio más; dejando a la izquierda los quebrados de la Solana de la Barranquilla y Solana de Enmedio, antes de pisar la calzada de la carretera.

Puestos ya a ver una tercera cruz, dado que el grupo la desconoce, les guio hasta la escondida Cruz del Niño Pedrín, que recuerda el luctuoso suceso ocurrido en los últimos días de 1892.

Se llamaba Pedro Bravo y Bravo, más conocido como Pedrín, tenía ocho años y era monaguillo del Monasterio de San Lorenzo. Desaparecido a finales de Diciembre de 1892 y aunque fue buscado, no se le encontró hasta el 10 de Febrero de 1893, con todo el cuerpo mutilado. Corrieron diversas teorías y se especuló sobre el motivo de su muerte, para finalmente culpar a, El Chato del Escorial; persona con antecedentes delictivos.  

A éstas alturas ya hemos tirado la casa por la ventana y visto que nos separan <solo ciento cincuenta metros> en línea recta de la pista inferior, decidimos seguir cuesta abajo entre jaras y sin senda aparente; consiguiendo nuestro objetivo después de zigzaguear y pasar bajo una alambrada, que bastantes más andarines, ya han habilitado.

De nuevo en la senda del GR-10, la volvemos a dejar para que los compañeros me guíen ésta vez, hasta la Senda de los Tesoros de Abantos en el Parque Miguel del Campo, para ver dos bonitas fuentes en un entorno bucólico, atravesado por el Arroyo del Romeral. La temática senda nos devuelve al GR y metros después finalizamos el bonito y cultural paseo.

domingo, 8 de noviembre de 2020

Boadilla del Monte, ruta 2 A. S. nº92 (sabina) y 205 (alcornoque)

 Boadilla del Monte, Puente del Camino de Madrid, Palacio del Infante Don Luis, Monte del Boadilla, A. S. nº92 y 205, Puente de Piedra, Arroyo de Vallelargo, Encina la Invencible, Arroyo de la Fresneda.  


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular      Dificultad: Baja (IBP: 28)     Recorrido: 8,6 km      CiclableSI 

Tiempo Total: 1:59 horas     Tiempo en Movimiento: 1:39 horas      Altitud mínima: 658 metros

Altitud máxima: 723 metros      Desnivel positivo: 145 metros      Desnivel negativo: 143 metros

Acumulado: 288 metros      Fuentes: NO      Sombras: 15%     

Recomendada: Todo el año      Realizada: 07-11-2020      Señalizada: NO

Descripción:

Dado que la meteorología no daba para mucho, me lanzo en pos de los árboles singulares de Boadilla del Monte que se han quedado en cuatro después de que un rayo se cargara el alto Pino del Puente de Ladrillo que estaba junto a la carretera M-513 y piscinas municipales.

En éste paseo se verán los dos que están en la parte norte del Monte de Boadilla, espacio dividido por la carretera que viene de Pozuelo de Alarcón. Dispuesto a estacionar en el aparcamiento de la Av. de España y junto a los huertos del palacio, me llevo la sorpresa de que se celebra la segunda etapa de la Ceratizit Challenge by La Vuelta femenina y hay un potaje más que interesante; teniendo pues que retroceder y dejarlo con suerte en el aparcamiento del Paseo de Madrid.

Siguiendo la Av. de España, se ve la Iglesia de San Cristobal, esquina a la Av. Adolfo Suarez y con dirección al palacio, en la parte alta del pueblo se avista el Convento de la Encarnación; que data del siglo XVII y puede visitarse gratuitamente. Salvando barreras del entramado ciclista, paso junto a los Jardines con un horario que cambia por temporadas y el Palacio del Infante Don Luis de Borbón.

Al otro lado del palacio y casi tapada por la parafernalia del evento ciclista, está la majestuosa Fuente de los Tres Caños o de Ventura Rodriguez y por fin se queda todo atrás y puedo seguir en paz con la ruta. Pasada la rotonda en la ctra M-513, se cruza ésta por el paso de peatones y se entra en el Monte de Boadilla; continuando por la senda paralela a la carretera; viendo hermosos ejemplares de encinas y fresnos.

Finalizada (0:17h - 1,45km), en el vallado de la finca municipal La Milagrosa –donde en su interior está la Ermita Virgen Milagrosa- se toma dirección noreste y bordeando primero la finca y después el complejo del Club Las Encinas, se entronca con otra senda; que se sigue al Este (derecha) hasta llegar a otro cruce de caminos con un antiguo abrevadero.

Continuando de frente y dejándolo a la izquierda, poco después hay otro cruce, debiendo ahora girar a la izquierda; encontrando acto seguido el primero de los árboles singulares (0:39h – 3,22km); el nº92 Sabina el Enebro o Enebro de Boadilla, sin datos de su edad. Habiendo estado aquí hace seis meses, me llevo el disgusto al comprobar que un gamberro, ha arrancado la chapa de identificación del hito.

Reanudando la marcha por el camino, en el siguiente cruce, toca a derecha y después de alcanzar la máxima altura del recorrido (3,7km – 722m) y virado al sureste, en menos de un kilómetro se encuentra el árbol singular nº205 Alcornoque de la Corchera (0:55h – 4,7km), al que se le calcula entorno a los doscientos años.

A continuación, se gira a la derecha, luego en el siguiente cruce, se prosigue de frente y al encontrar otra vez el cercado del club; se gira a la izquierda y se desciende hasta el Puente de Piedra; (1:11h – 5,7km) diseñado también por Ventura Rodríguez y que formaba parte del antiguo camino a Madrid. Otra nota discordante, ésta vez a cuenta de los políticos; es ver como la placa que recuerda al 2013, como el año en que se rehabilito éste espacio, ya ha desaparecido la mitad del mensaje.

Pasando sobre el Arroyo de Vallelargo y bajo la ctra M-513, se entra en la parte sur del Monte de Boadilla y rodeado el aparcamiento y campo de futbol, en la bifurcación, girar a izquierda y remontar entre encinas, pinos y fresnos. En el siguiente desvío tomar la derecha y en el siguiente cruce; otra vez a derecha.

Al enlazar con el camino/senda principal del Monte de Boadilla (parte sur), destaca imponentemente la Encina La Invencible (1:30h – 7,5km) hermoso ejemplar que data entorno al 1800 y que está protegida por un cercado de madera. Seguir a la izquierda y en la primera bifurcación, insistir a la izquierda hasta llegar a un puente de madera, por el que se salva el Arroyo de la Fresneda.

Sobre la Senda de Interpretación del Arroyo de la Fresneda y dejando el recinto del palacio a la derecha, se llega al final de la ruta; viendo antes el también histórico Puente del Camino de Madrid, que debido a un árbol que ha crecido en el lecho del arroyo; no deja apreciarlo en su totalidad desde la pasarela de madera.  

martes, 3 de noviembre de 2020

La Maliciosa 2020 por el arroyo de Peña Jardera, Canal Sur y cima de El Peñotillo

Navacerrada, Camino de los Robles, Río Navacerrada, Embalse de los Almorchones, Fuente de la Beceilla, Collado de Majaespino, Embalse de la Maliciosa, Senda del arroyo de Peña Jardera, canal Sur de La Maliciosa, El Peñotillo, La Maliciosa, Collado del Piornal, PR-M 26, Senda del Regajo del Pez, Fuente de la Campanilla, La Barranca, Camino de los Almorchones.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular     Dificultad: Alta* (IBP: 127)     Recorrido: 14,4 km     Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:08 horas     Tiempo en Movimiento: 3:36 horas   Altitud mínima: 1216 metros  

Altitud máxima: 2227 metros   Desnivel positivo: 1110 metros   Desnivel negativo: 1108 metros 

Desnivel acumulado: 2218 metros     Fuentes: SI (2)      Sombras: 15%     

Recomendada: Primavera a otoño      Realizada: 02-11-2020     Señalizada: NO (hitos)

fotos Santiago --- mis fotos

Descripción:

Nota: la recomendación para hacerla todo el año, tiene el asterisco para indicar que lógicamente en invierno, según la climatología será difícil e incluso muy difícil; si está helado.

Santiago me recuerda a Groucho Marx diciendo ¡traed madera! Aunque popularmente ha quedado como; más madera. Lo cierto es, que la comparación la hago por el hecho de insistir en pedir más y más desnivel en las rutas. No habíamos terminado la del sábado por La Pedriza -que supero los ochocientos metros- y ya me comentaba que el lunes teníamos que hacer otra y por supuesto; que superara los mil metros.

Esto le llevó ante los impedimentos de no poder entrar en la provincia de Segovia, a acordarse de su querida Maliciosa y yo; que tenía pendiente pisar la cima de El Peñotillo, la acepte gustoso. En principio la ruta partiría del aparcamiento de La Barranca, subiría a la Cuerda de los Almorchones, descendería hasta el Arroyo de Peña Jardinera y subiría hasta el Canal Sur de La Maliciosa.

Pero en una medida sin sentido, el político de turno ha mandado cerrar el acceso a La Barranca en la urbanización de Las Cercas; donde se encontraban varios coches que como nosotros no sabían que hacer. Como no era cosa de desistir de nuestro proyecto, le indico a Santiago hasta el Camino del Río para aparcar por allí o en el aparcamiento del Embalse de los Almorchones; posibilidad que también han cercenado.

Pues nada, seguimos el Camino de los Robles hasta encontrar un espacio en el que dejar el vehículo y que representa añadir al recorrido proyectado; algo más de tres kilómetros y ciento setenta metros más de desnivel, pero a lo hecho pecho. Tomando el primer desvío nos acercamos al Río Navacerrada y junto a él llegamos al pequeñito Embalse de los Almorchones.

Continuando por una vereda un poco más amplia y con las vistas de nuestro objetivo, salimos a la pista que sube hacia Los Asientos. Cruzado el río, empezamos a entrar en calor con una pendiente media del 13% hasta llegar a la Fuente de la Beceilla y prosiguiendo con la misma inclinación; pasamos una barrera y entramos en el T.M. de Becerril de la Sierra, alcanzando poco después (0:39h – 2,46km – 1.387m) el Collado de Majaespino.

Según las indicaciones del poste informativo, son tres kilómetros hasta La Maliciosa. La pista finaliza en el Embalse de la Maliciosa y rodeado éste comienza la Senda del Arroyo de Peña Jardinera; un bonito trazado cercano al arroyo, desde la que disfrutar de estupendas vistas a medida que se gana altura. Primero entre jaras y luego entre gayuba, sobre suelo cada vez más pedricero, la pendiente va in crescendo; viendo aparecer a la derecha, El Dinosaurio, que destaca con su ojo; en el canchal de Los Asientos.

En nuestra subida, se agrega Miguel Ángel, un senderista que también se dirige a La Maliciosa y que, al comentarle nuestra idea de subir a la cima de El Peñotillo, se anima a seguirnos; pues creía que solo se accedía escalando. En una bifurcación, tomamos el ramal de la izquierda que se arrima totalmente al arroyo donde las rampas llegan a ser del 44% y unificada la senda llegamos al inicio del Canal Sur de La Maliciosa (1:49h – 5,15km – 1.890m); poco antes del Collado de los Asientos.

Desde aquí nos separan menos de cuatrocientos metros, del pequeño collado desde el que acceder a nuestra primera meta; pero que resultan ser los más duros, con pendiente media del 48% y rampa del 57%; que vencemos con paciencia.

Reagrupado el grupo y viendo la <fácil> trepada que nos separa del logro, saltamos entre las piedras y nos encaramamos en lo alto de El Peñotillo (2:25h – 5,7km – 2.124m) que con una prominencia inferior a los treinta metros; domina el panorama del noreste con la mejor vista de la Cuerda de las Buitreras.

Conseguido anotar ésta cima, en la lista de los dosmiles de la Sierra de Guadarrama, descendemos al colladito y librando el roquedal por la izquierda, nos lanzamos sin tregua a la cumbre de la ruta; La Maliciosa (2:47h – 6,4km – 2.227m) vértice que limita con los municipios de: Becerril de la Sierra, Manzanares el Real, Mataelpino y Navacerrada.

Dada la aglomeración de personas, cumplimos con las fotos y tomamos colina abajo, por la linde entre Manzanares y Navacerrada; haciendo la parada oficial, poco antes del desvío de la senda de la Cuerda de las Buitreras. Atajando todo lo posible, llegamos al extremo oeste del Collado del Piornal (3:24h – 7,24m – 2.074m); entroncando con la senda PR-M 26, más conocida como Senda del Regajo del Pez y a partir de éste punto regresamos definitivamente a los dominios de Navacerrada.

Viendo el afloramiento del arroyo, nos dejamos caer (nunca la palabra pudo ser tan exacta) por la serpenteante vereda, que se acerca varias veces hasta el mismo arroyo y finaliza en la Fuente de la Campanilla. Una vez sacado el número –por la afluencia de campistas- y hecho sonar la campana, seguimos bajando por el ancho camino, hasta encontrar la Pista Forestal de la Barranca; donde está el hito Puerta de la Maliciosa (4:08h – 9,4km –1.605m); del P. N. de la Sierra de Guadarrama.

Tomada la pista a la izquierda, después del giro a derecha, la dejamos y con otro corto atajo, estamos sobre la Senda Alakan, que discurre por el margen izquierdo del Río Navacerrada, con un descenso muy suave hasta finalizar en el Arroyo de la Maliciosa. Desde aquí seguimos la SL-N 5 (senda local de Navacerrada) y la dejamos a la altura del Embalse del Ejército del Aire, por donde pasa.   

Llegados al Embalse del Pueblo de Navacerrada –atiborrado de gente- cruzamos el río, pasamos por los ¡desérticos aparcamientos! Y viendo el peregrinar de las personas que desean disfrutar de un rato en la naturaleza, continuamos por el Camino de los Almorchones; desde el que echando la última vista a las cimas que hemos pisado, finalizamos. 

domingo, 1 de noviembre de 2020

Manzanares el Real, ruta 40 El Cáliz 2020, Peña Horcajo, Canal del Pajarito, La Diligencia, Puente Poyos

La Pedriza, Puente de las Ranas, PR-M 18, Puente de Cola Caballo, PR-M 1, El Cáliz, Peña Horcajo, Collado Cabrón, Canal del Pajarito, Jardín de la Campana, Collado de la Canaleja, Carro del Diablo, Collado de la Romera, La Diligencia, Puente Poyos, Majada de Quila, Senda Forestal, Los Cuatro Caminos, PR-M 2, Autopista de la Pedriza. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular    Dificultad: Alta (IBP: 74 )   Recorrido: 11,2 km    Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:51 horas   Tiempo en Movimiento: 3:06 horas   Altitud mínima: 1.040 metros 

Altitud máxima: 1.646 metros  Desnivel positivo: 810 metros    Desnivel negativo: 807 metros    

Acumulado: 1.617 metros     Fuentes: NO      Sombras: 65%     

Recomendada: Primavera a Otoño      Realizada: 31-10-2020   Señalizada: NO

fotos Nuria -- fotos Santiago 

Descripción:

Siguiendo con la homologación senderil de Nuria y Elena –que no se ha presentado a clase- Santiago y yo proponemos entrar en La Pedriza; que para los versados ya son palabras mayores. La ruta será de <solo> once kilómetros y medio, superando los ochocientos metros de desnivel positivo, con sus correspondientes de bajada como corresponde a una ruta circular.

Si se añade que comprenderá los pasos del Canal del Pajarito y el Carro del Diablo, creo que poco más hay que decir, sino, que relatar los hechos desarrollados en un día primaveral, aunque sea 31 de octubre.Como es costumbre, Santiago –un sargento- y Nuria -hija de general- me recogen a la hora y minuto establecido y llegados a Canto Cochino, encontramos cerrado por obras todo el primer aparcamiento, donde han habilitado el reservado a autobuses.

Nos trasladamos al segundo, el del Puente de las Ranas, en el que a las 08:00 ya quedan muy pocas plazas. Equipados y ligeros de ropa por la buenísima temperatura, cruzamos el puente disfrutando de un crecido Río Manzanares, donde escuchamos decir a Nuria ¡qué bonito! Expresión que a lo largo de la ruta; repetirá muchas veces.

Giramos a la izquierda y siguiendo la senda del PR-M 18, entre un limpio y cuidado pinar, se nota que estamos dentro del P. N. de la Sierra de Guadarrama, llegamos al Puente de Cola Caballo; al que nos acercamos para hacer unas fotos. Continuando por la senda, vemos una curiosa fuente –sin agua- y poco después en la bifurcación; dejamos el PR-M 18, para ir al encuentro del PR-M 1.  

Por el PR-M 1 y luego de doble curva derecha/izquierda, llegamos a un buen mirador desde el que contemplar desde la Sierra de los Porrones a Cuerda Larga y donde dejamos momentáneamente éste fabuloso sendero para seguir una vereda a la derecha que nos guía hasta El Cáliz (0:51h – 2,65km); uno de tantos monumentos construidos por la naturaleza; que se encuentran en La Pedriza.

Prosiguiendo al noreste, rodeamos ésta maravilla y vemos otra escultura que semejan dos cisnes y por un bonito trazado que abarca todo tipo de posibilidades, pasamos junto a Peña Horcajo, damos de lado al Cancho de los Muertos y entramos en el cruce de caminos del Collado Cabrón (1:20h – 3,6km – 1.304m), donde volvemos a encontrar el PR-M 1; por el que continuamos.

Tenemos por delante, un interesante kilómetro hasta llegar al <llano> entorno, al Collado de la Romera, pasando por el excitante Canal del Pajarito, con una pendiente del 51% (máxima del recorrido), Jardín de la Campana, el Collado de la Canaleja y el Carro del Diablo; éste último paso, más corto que el canal; pero más estimulante al transitar por espacio abierto.

Superada la escalada, disfrutamos de las extraordinarias vistas que abarcan todo lo anterior, más la Cuerda de Las Milaneras y hasta Las Torres y recuperado el pulso, en breve llegamos al Collado de la Romera (2:13 – 4,75km), con un primer desvío a la Senda Forestal. A continuación, pasamos junto a La Diligencia y a nuestras espaldas queda el Carro del Diablo.

En doscientos cincuenta metros alcanzamos la máxima altura de la ruta (5,08km – 1.598m), luego dejamos un segundo desvío a la Senda Forestal y seguimos en busca del tercero que tomaremos. Llegado al punto en que debería estar la bifurcación –según mi mapa- no apreciamos ningún rastro y dado que a la derecha está lleno de rocas, retrocedemos unos metros hasta llegar a terreno andable.

Serán menos de trescientos metros (mi cifra preferida) a través de un bosque solitario hasta entroncar con la senda que sube al Puente de los Pollos (3:12h – 6km); en menos de…., eso sí, tras zigzaguear y vencer una rampita del 46%. Si el Cáliz sorprende, ésta roca apoyada en dos pilares formando un extraordinario puente, corta la respiración; pero no las ganas de comer y por supuesto Nuria repite lo de ¡qué bonito!

Saboreado el delicioso cafetito, desandamos el camino viendo la cueva de la Majada de Quila y enlazamos con la Senda Forestal, que seguimos a la izquierda para llegar al cruce de Los Cuatro Caminos (3:35h – 7km) en el PR-M 2; donde hay un nutrido grupo de jóvenes.

Enfilamos la bajada por el señalado camino, amortizando metros con una <cómoda> pendiente media del 17% gracias a las continuas zetas. Escuchado el sonido del agua del Arroyo de Poyos, nos acercamos Santiago y yo a ver una pequeña cascada y luego dejamos el desvío de la Senda de la Majadilla; que sube al Collado de la Ventana.

Hacemos una parada en el Mirador del Pájaro y llegamos al desvío del Prado Peluca y Refugio Giner de los Ríos, punto desde el que el PR-M 2 pasa a ser conocido popularmente como; Autopista de La Pedriza. Dejados dos desvíos a la derecha que suben al Collado Cabrón, llegamos a la bifurcación los PRs: 1 y 2, donde han instalado una buena señal vertical. Luego giramos a la derecha y por el mismo sendero que comenzamos, terminamos.

Tras las buenas sensaciones que transmite Nuria –aunque ella dice que está cansada- propongo a Santiago que le demos el doctorado en senderismo, a lo que accede con la condición, de que en tres/cuatro meses finalice el master; que supondrá andar Las Milaneras y Las Torres de La Pedriza. 

jueves, 29 de octubre de 2020

Rascafría, ruta 17 (RV4) de Rascafría a La Granja por el Puerto del Reventón

Rascafría, PR-M 10, Camino de los Horcajuelos, Puerta del Reventón (Este), Camino del Monasterio de El Paular a La Granja, Puerto del Reventón, Chozo de la Fuente del Infante, Puerta del Reventón (oeste) Mirador de Tere, Arroyo de las Flores, Real Sitio de San Ildefonso.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal      Dificultad: Alta (IBP: 98)     Recorrido: 17,1 km        Ciclable: SI 

Tiempo Total: 5:12 horas   Tiempo en Movimiento: 4:23 horas   Altitud mínima: 1.166 metros

Altitud máxima: 2.039 metros    Desnivel positivo: 917 metros   Desnivel negativo: 907 metros

Desnivel Acumulado: 1.824 metros      Fuentes: SI (1)      Sombras: 25%     

Recomendada: todo el año    Realizada: 29-10-2020    Señalizada: SI (parcialmente)

Descripción:

La ruta discurre por otro de los más antiguos caminos históricos, salvando en éste caso los Montes Carpetanos y Sierra de Guadarrama, cuyas primeras referencias se remontan al siglo XVIII. Es el trayecto más directo que une el alto Valle del Lozoya con el Real Sitio de San Ildefonso y Palacio Real de La Granja; siendo un itinerario duro y solitario, que la nieve obstaculiza cada invierno; aunque últimamente cada vez menos.

La ruta es por tanto dura y no debe acometerse sin tener un favorable pronóstico meteorológico y, por supuesto; sin una buena forma y entrenamiento senderista. El punto de partida será el aparcamiento situado en la c/. Peranche, junto a la c/. Jaramilla, por la que se andará hasta el polideportivo; donde se gira a la derecha para seguir las marcas blanco y amarillo del PR-M 10; cuyo trazado es coincidente en toda la subida.

Terminada la c/. Cuesta del Chorro, se pasa una primera portilla y se continua por el Camino de los Horcajuelos; señalizado con balizas, que se verán hasta casi finalizar. En algo menos de un kilómetro, se pasa la segunda barrera (0:29h - 1,4km) y acto seguido en la bifurcación; proseguir por el camino principal a la derecha, que se interna en el extenso robledal de Los Horcajuelos.

Por el cómodo camino, que en torno a un kilómetro traza una amplia zeta y con pendiente media del 10%, se gana altura hasta llegar a la tercera y última portilla (1:03h - 3,63km); entrando en zona protegida del Parque Nacional y donde desaparecen los robles y aparecen los pinos. Andando el trozo más bonito se desemboca en el cruce de caminos, con la pista de Las Calderuelas; viendo el hito Puerta del Reventón -Este- del P. N. de la Sierra de Guadarrama, que indica el camino a seguir.

Obviando a la derecha el roquedal del Carro del Diablo, que está unos metros más abajo de la pista de la derecha; se continua subiendo ahora por el Camino del Monasterio del Paular a La Granja, con la confirmación de la estupenda señalización. Serán casi cuatro kilómetros con pendiente media del 9% y máxima de 20%, y en sucesivas eses, que mitigan la machacona cuesta.

Llegados a la curva a derecha, junto al Arroyo de Santa María, queda otra amplia zeta, atravesar la explanada del pluviómetro y sufrir los últimos quinientos metros que quedan hasta alcanzar el Puerto del Reventón (2:41h - 9,7km – 2.039m); donde destaca el solitario monolito erigido en memoria del teniente coronel Ibáñez Marín, primer presidente de la Sociedad Militar de Excursiones.

Recuperado el aliento y disfrutadas las grandes vistas de las tierras segovianas y la Cuerda Larga; desde éste collado y cruce con el PR-M 32, que recorre la cuerda de los Montes Carpetanos desde el Puerto de los Neveros al Puerto de Navafría. Con la tranquilidad del deber realizado, el descenso se hace por senda ya que el camino ha desaparecido y dentro del T.M. de Palazuelos del Eresma hasta entrar en el feudo del Real Sitio poco antes del centenario Chozo de la Fuente del Infante (3:18h – 11,5km) en el que el Grupo de Montaña de La Acebeda, ha instalado un bonito Belén. 

Vista y aprovisionado de agua si es necesario en la Fuente del Infante -que más bien se diría manantial- se pasa junto al hito del Parque Nacional; Puerta del Reventón -Oeste- aunque todavía se andará por su límite que es la pista de bajada, hasta poco antes del mirador.

Solo queda amortizar en unos cuatro kilómetros, los seiscientos metros de desnivel, que nos separan del punto de partida, pasando por la zona quemada en agosto y con algunos tramos muy embarrados; en el que solo las buenas vistas del Palacio Real, del pueblo y el Embalse del Pontón Alto; sobre todo desde el Mirador de Tere, se hace agradable.

Luego de ver otra baliza de la ruta RV-4, viene un tramo zigzagueante dejando a la derecha el desvío a Los Chorros –Chorro Grande y Chorro Chico- aterriza en la parte alta de la c/ Camino de Fuente Infantes (4:24h – 15km); en la Urbanización Caserío de Urgel. Al final se traspasa una portilla y se entronca con la c/. Camino de la Silla del Rey y junto al Arroyo de las Flores, en el que se alzan unos portentosos chopos/álamos, se llega hasta la plaza de toros.

Doblar a la izquierda por c/. Puerta del Campo y pasando junto al antiguo Pozo de la Nieve del siglo XVIII, cubierto por una moderna cúpula de cristal -que emula una gigantesca bola de nieve- hoy convertido en: sala de conferencias, conciertos y exposiciones; se sigue por c/. de la Valenciana y finaliza en el bonito paseo de la c/. Alameda; con sus gigantescas secuoyas, frente al Palacio Real.