martes, 14 de julio de 2020

GR-10.1 (1) Bustarviejo, Puerto de Canencia, Refugio de la Morcuera

Bustarviejo, Área Recreativa Fuente del Collado, Camino de Rascafría a Bustarviejo, GR-10.4, Arroyo del Valle, Collado Cerrado, Fuente de los Tejos, Puerto de Canencia, Fuente de la Raja, Fuente del Hornillo, Arroyo del Toril, Arroyo de las Chorreras, Arroyo de los Tejos, Collado del Hontanar, Arroyo de Santa Ana, ctra M-611, Refugio de la Morcuera.


M A P A      P E R F I L      F O T O S       T R A C K      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal      Dificultad: Medio (IBP: 67)      Recorrido: 14,3 km      Ciclable: SI 

Tiempo Total: 3:14 horas   Tiempo en Movimiento: 2:43 horas   Altitud mínima: 1508 metros  

Altitud máxima: 1735 metros   Desnivel positivo: 696 metros   Desnivel negativo: 242 metros

Desnivel acumulado: 938 metros      Fuentes: SI      Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 15-07-2020     Señalizada: SI 


Descripción:

La descripción de ésta serie pretende dar a conocer en tres etapas, la variante del recorrido del gran sendero GR-10, entre Bustarviejo y el Puerto de la Fuenfría; a través del T.M. de Canencia, Rascafría y el Real Sitio de San Ildefonso.

La primera y más corta lleva desde la salida de Bustarviejo, en el Área Recreativa Fuente del Collado (donde el trazado principal del GR sigue por la Cañada Real Segoviana hacia Miraflores de la Sierra); hasta el Albergue de la Morcuera. Cruzada la ctra M-610, se deja a la derecha el Campo de Futbol y la senda comienza a virar a la diestra, por el Camino de Bustarviejo a Rascafría.  

Pasada una fuente/abrevadero, ésta el desvío que se dirige a la Mina de Plata. La ruta del GR-10.1 sigue el bien señalizado sendero, cruzando el Arroyo del Valle y el Arroyo Reduela, y ganando altura a través del bonito recorrido, se interna en la explanada del Collado Cerrado. 

Llaneando se adentra en el T.M. de Canencia de la Sierra, justo al ver la bonita Fuente de los Tejos. Pasado el torno, se entra en el Área Recreativa del Puerto de Canencia y sin entrar en la zona, se cruza la ctra M-629 y pasa junto a la Fuente de la Raja (1:10h - 4,5km – 1.504m); en el mismo Puerto de Canencia.

Prosiguiendo en dirección oeste y sobre la pista forestal, a pocos metros de la barrera, se atisba entre los pinos de la derecha ,un bonito chozo y unos minutos después; se llega al Centro de Educación Ambiental (que se deja a la diestra), pasando a continuación junto a la Fuente del Hornillo.

En la bifurcación, se continua por el camino principal (derecha), que cruza algún cortafuego y sigue estando muy bien señalizado. Atravesado el Arroyo de las Chorreras, hay otra fuente y luego de rodear el Cerro del Cuclillo, la pendiente media es pasa a ser del 5,8% con alguna rampa de hasta el 20%.

Con la profusión de marcas sobre árboles y rocas, se pasa sobre el Arroyo de los Tejos y traspasada otra barrera, se alcanza el Collado del Hontanar (11km), entrando en el T.M. de Rascafría y zona protegida del P. N. Sierra de Guadarrama, teniendo a la derecha la loma de los Altos del Hontanar. 

Medio kilómetro después se llega a un desvío donde se entronca con el PR-M 12; la derecha lleva a la Majada del Cojo y Alameda del Valle y la izquierda al Puerto de la Morcuera y Soto del Real, camino que nuestra ruta comparte hasta el final. El descenso se mantiene hasta cruzar el Arroyo de Santa Ana, muy vistoso, sobre todo aguas abajo.

Solo queda acometer el remonte hasta la carretera, con las vistas al fondo de Cuerda Larga, desde La Najarra hasta Bailanderos, Asómate de Hoyos y Cabeza de Hierro Mayor. Pasada la barrera, el resto hasta finalizar, habrá que hacerlo por precaución ya que apenas existe arcén en la ctra M-611; donde se verán en el margen derecho, las marcas sobre los hitos de piedra del cercado.

El recorrido puede terminarse en el Refugio de la Morcuera o subir un poco más hasta se finalizar en el espacio de la fuente Cossío.

Guadarrama, ruta 20 (SL-MG 05) La Jarosa por las Trincheras

La Jarosa, SL-MG 05 por las Trincheras, Las Conejeras, Ladera de la Solana, Pradera del Horcajo, Arroyo de la Chorrera, Vereda del Agua.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track ML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular    Dificultad: Baja (IBP: 30)   Recorrido: 5,3 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 1:40 horas     Tiempo en Movimiento: 1:10 horas      Altitud mínima: 1063 metros  

Altitud máxima: 1265 metros    Desnivel positivo: 195 metros    Desnivel negativo: 195 metros

Desnivel acumulado: 390 metros      Fuentes: NO      Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 14-07-2020     Señalizada: SI        


Descripción:

Recorrido con 5 hitos numerados y explicativos, sobre el episodio histórico de la guerra civil, uno de los frentes más duraderos, que se vivió intensamente en ésta zona y del que queda numerosos vestigios.
 
El paseo arranca en el aparcamiento junto al dique del Embalse de la Jarosa y en la bifurcación se encuentra el primer panel informativo.

Dejando la calzada que lleva a las Áreas Recreativas, seguir recto por el camino semiasfaltado y pasada la barrera, se continua por la senda paralela a éste, tras las marcas verde y blanca más un círculo rojo; sobre los árboles, indicativas de la senda temática, por las trincheras.

La senda lleva al cruce de caminos de Las Conejeras y aunque la ruta indica seguir el ramal de la izquierda, la circunvalación la realizo, al contrario, ya que considero ese tramo más bonito y lo reservo para la vuelta.

Prosiguiendo por la típica vereda entre pinos, paralela y a pocos metros de la pista; en poco más de doscientos metros, se abandona para subir fácilmente al cerrete situado a siniestra. En el ascenso se verán trincheras casi ocultas por la vegetación y en la cima, con una buena vista del entorno; los restos del puesto de guardia que cubría la zona.

El descenso por campo a través, también sin dificultad; lleva al encuentro con la senda que se dejó y la pista/carretera. La ruta cruza la pista y asciende por otra pista con dirección Norte, hasta la bifurcación, donde las indicaciones guían a la derecha hasta encontrar los restos del puesto de mando de toda la zona y nidos de ametralladora, que defendían la posición.

El puesto de mando pertenecía al ejército nacional, utilizado por la Columna Iruretagoyena, de la milicia navarra; que controlaba la ladera de la Solana de Fuente la Teja y toda la Loma de Requetés. La defensa era un entramando de trincheras en semicírculo que se adaptaban al terreno y los barracones para el descanso.

Estaba situado más al Sur que el de La Falange y servía para contener el ascenso de las tropas republicanas, que, apostadas en las posiciones más bajas de Álamos Blancos y de Cerro de los Lobos; trataban de tomar el Alto del León.

Retornando a la pista, se andan unos metros y se tuerce a izquierda; siguiendo las indicaciones de la baliza. Rápidamente se encuentra una gran profusión de trincheras, parapetos y otro refugio/puesto de guardia, así como un bunker circular, muy deteriorado.

La senda prosigue en bajada, desembocando en la primera pista (3,48km), que circunvala todo el monte de la Jarosa, justo en el cruce con el Arroyo de la Chorrera, en un extremo de la Pradera del Horcajo; donde también está la Fuente del Horcajo.

Continuar sin cruzar el arroyo, aguas abajo, pasando junto a las antiguas viviendas de los resineros y caminando por la Vereda del Agua; antiguo trazado de la canalización de aguas a Guadarrama. El tramo permite disfrutar de la asombrosa vista del cañón por el que discurre el Arroyo de la Jarosa; formado por las aguas del Arroyo de la Chorrera y el Arroyo de los Álamos Blancos; y en época de lluvias se verá y oirá la catarata que allí se provoca.

La vereda termina en el cruce de pistas de Las Conejeras (4,43km), y desde aquí; solo resta desandar el camino para finalizar.

lunes, 13 de julio de 2020

Puerto de la Morcuera, ruta 2 Redondeles de Rascafría y Canencia, GR-10.4, Refugio de la Morcuera

Puerto de la Morcuera, Fuente Cossío, Arroyo de Santa Ana, Redondel de Rascafría, La Torrecica, El Portachuelo, Arroyo de los Tejos, Arroyo de las Chorreras, Prado del Toril, Redondel de Canencia, GR-10.4, PR-M 12, ctra M-611, Refugio de la Morcuera.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M (IBP: 77)   Recorrido: 15 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 2:49 horas    Tiempo en Movimiento: 2:36 horas    Altitud mínima: 1620 metros  

Altitud máxima: 1826 metros    Desnivel positivo: 496 metros    Desnivel negativo: 495 metros

Desnivel acumulado: 991 metros      Fuentes: SI      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 12-07-2020      Señalizada: NO



Descripción:

Aferrándome a la normalidad de mi vida y huyendo de éste tiempo distópico, me trazo una rutilla de sube y baja, entre los municipios de Rascafría y Canencia; con el motivo de ver dos grandes redondeles (corrales o cercados para ganado) hechos magníficamente de piedra.

El recorrido transcurre más de la mitad dentro de la zona protegida por el P. N. Sierra de Guadarrama y luego de andar la Loma de la Morcuera, se regresa por el trazado del GR-10.4, desde más allá del Arroyo de los Tejos; hasta la ctra M-611 y el Refugio Juvenil de la Morcuera.

El punto de inicio y final está en el aparcamiento de la Fuente Cossío, kilómetro 18 de la carretera; a poca distancia del refugio y cruzada la calzada, hay que seguir en dirección noreste, por una de las terrazas de la plantación de pinos. En menos de quinientos metros, se sale de la pinada, cruzando una alambrada sin problema alguno y viendo abajo; el primero de los objetivos.

En el corto tramo de bajada, se pasa por el nacimiento del Arroyo de Santa Ana, antes de llegar a la Choza del Vaquero o redondel de Rascafría (0,897km); como yo lo he titulado; no obstante ¡redondo, redondo! No le quedó al constructor.

Todavía habrá que bajar algunos metros más, antes de emprender en sentido Este, el largo kilómetro con pendiente media del 9% que culmina en la cresta de la loma (2,32km – 1.824m), máxima altura de la ruta; junto al pequeño peñascal de La Torrecica.

Sobre tierra quemada por el incendio del año pasado, se avanza junto a la linde con Miraflores de la Sierra y después de un kilómetro de descenso se pisa la zona de El Portachuelo (3,32km). La idea era subir a Los Tres Mojones y seguir por el cortafuego; pero avistando un buen <camino> que asciende a la izquierda; me dejo llevar por lo desconocido y lo sigo.  

Y la idea sale bien, pues en el medio kilómetro de subida, paso junto a una lagunilla y un arroyuelo, antes de acometer los últimos metros que terminan en el cortafuego (0.52h – 4,14km – 1.819m), que delimita el T.M. de Canencia y segundo punto más alto del itinerario.

Continuando de frente por un <camino> de desbroce del monte, se zigzaguea hasta enlazar con una pista que, tomándola a la derecha; cruza el incipiente Arroyo de los Tejos y entrando en el Prado del Toril, se vadea el Arroyo de las Chorreras; metros antes del Redondel de Canencia (5,8km). Auténtica plaza de toros, con unos solidos burladeros que puede apreciarse en las fotos.

Regresando a la pista, se continua por ella ignorando un primer desvío a siniestra y torciendo en el segundo que es otro cortafuego; que cruza la pista forestal del Puerto de Canencia a la ctra M-611 y trazado del GR-10.4 (1:23h - 7,9km – 1.620m) punto más bajo del recorrido.

Ya en el tercer y último objetivo, sigo el estupendo camino hoy concurrido por ciclistas y algún que otro senderista, con profusión de señales que confirman el paso del gran sendero. Llaneando casi kilómetro y medio y volviendo a cruzar el Arroyo de las Chorreras y; viendo unos metros después una fuente con agua.

Rodeando el Cerro del Cuclillo, comienza la cuarta subida con pendiente media del 5,8% y rampa del 20%, pasando sobre el Arroyo de los Tejos; con algo más de agua. Cruzado otro regato, se deja las tierras de Canencia y de nuevo en los dominios de Rascafría, se retorna a entrar en el Parque Nacional.  

Medio kilómetro después se llega a un desvío a la derecha (11,6km), que lleva a la Majada del Cojo y por el que transita el PR-M 12 (Soto del Real – Alameda del Valle), que comparte el tramo restante hasta el final; manteniéndose el descenso hasta el paso sobre el Arroyo de Santa Ana, más vistoso que en sus inicios y sobre todo, aguas abajo.

El remonte lleva hasta la carretera con las vistas al fondo de Cuerda Larga, desde La Najarra hasta Bailanderos y Asómate de Hoyos. El resto algo más de un kilómetro, se hace por la carretera con el máximo cuidado y por la dirección contraria, para ver los vehículos. Dejado a la derecha el Refugio de la Morcuera, por la senda paralela que hay a la derecha, se finaliza la caminata.  

miércoles, 8 de julio de 2020

Alpedrete, Paseo Urbano, Dehesa Boyal y canteras

Alpedrete, Ermita de Santa Quitería, Camino de la Chopera, Vereda de Puerta Abajo, Dehesa Boyal, Lavaderos, lagunas artificiales, Monumento al Cantero, Iglesia de la Asunción, Monumento a la Piedra, Vereda de las Eras de Arriba, Parque de la estación, Estación de Cercanías, Cordel de los Charcones, Parque de las Columnas, Parque El Peralejo. 


M A P A      P E R F I L      F O T O S       Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular      Dificultad: Baja (IBP: 24)    Recorrido: 8,5 km      Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:54 horas     Tiempo en Movimiento: 1:29 horas      Altitud mínima: 892 metros  

Altitud máxima: 935 metros      Desnivel positivo: 140 metros      Desnivel negativo: 137 metros

Desnivel acumulado: 277 metros      Fuentes: SI      Sombras: 10%     

Recomendada: Todo el año      Realizada: 07-07-2020     Señalizada: NO


Descripción:

Alpedrete, es un pequeño municipio de 12,64 km2, que lo sitúa en el puesto 169 de la Comunidad de Madrid, por extensión, encontrándose en el centro noroeste de la provincia, entre los términos municipales de; Guadarrama, Collado Mediano y Collado Villalba. Tiene una población en torno a los quince mil habitantes y cuyo gentilicio es alpedreteño. Se accede por la ctra M-619 que enlaza con la M-601 y la N-VI. 

El transporte público lo cubre la línea C8 de tren de cercanías y las líneas 681, 682, 683, 684 y 688  de autobús, desde el Intercambiador de Moncloa. Además de las líneas 660 y 680 que lo comunica con el hospital de Collado Villalba y los vecinos pueblos de; Guadarrama, Los Molinos, Cercedilla y San Lorenzo de El Escorial.

Hace años realice el primer paseo por el pueblo berroqueño de Alpedrete, pero se ciñó solo al casco urbano y la estación del tren. Hoy he duplicado el recorrido al incluir la Dehesa Boyal, donde se encuentran las canteras (de la que sólo queda una en activo); eligiendo como punto de partida el aparcamiento de la zona deportiva.

Siguiendo por c/. Santa Quiteria, se pasa por delante de la Ermita de Santa Quiteria.
La actual ermita se construyó en 1954, al derruirse el antiguo edificio del siglo XVI. Dentro se encuentra la venerada imagen de la mártir.

A continuación, girar a la derecha por el Camino de la Chopera y cruzado el Arroyo Tablero, en la zona de viviendas, se llega al desvío; metros antes de la ctra M-601. Virar a siniestra y por la senda paralela a dicha carretera, que es vía pecuaria Vereda de Puerta Abajo, entre sol y sombre se llega a la c/. Puerta de Abajo (acceso al pueblo por la zona del polígono industrial.

Cruzarla y pocos metros más arriba se entra en la Dehesa Boyal y canteras. Dejando la cantera activa a la izquierda, se pasa junto a la primera <laguna> y siguiendo bajo la línea de A.T. acercarse al Arroyo Tablero. Sin cruzarlo; seguirlo aguas arriba unos minutos, hasta ver junto a él y en la otra orilla los antiguos Lavaderos de la Dehesa (0:28h – 2,4km); donde antaño acudían las alpedreteñas a lavar la ropa.


Luego se continua hacia el Norte, hasta arribar a otra laguna artificial en la oquedad; de las que se extrajo el granito y vista una tercera, se sale de la Dehesa Boyal y tomando a siniestra se pasa junto a la laguna más grande, protegida por un cercado. Rodeada toda ella, se vira a la izquierda por una senda que desemboca en el polígono industrial.

Con un quiebro derecha/izquierda, se deja un parquecito a la derecha y se llega al Monumento al Cantero, en la c/. del Ebro con c/. de la Beneficiencia; realizado por el escultor Roberto Reula en 2007; al reconocimiento del trabajo y esfuerzo de los canteros.

Continuando por la c/. de la Fragua, se llega hasta la Plaza de la Villa, donde está el ayuntamiento, un edificio de estilo herreriano, construido en 1959 con la misma estructura que la Casa de la Villa de Madrid y junto a éste la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, con el poderoso estilo de las iglesias–fortaleza, tan abundantes en la cercana Castilla en los pasados siglos.

Tanto el exterior como el interior de la iglesia-fortaleza, deja ver los diferentes estilos arquitectónicos que ha labrado su historia: románico, visigótico, gótico-isabelino, mudéjar, herreriano y hasta las últimas reformas que lo convierten en un edificio vivo. En su interior destacan la pila bautismal y la escalera de caracol, ambas talladas en piedra.

Muy cerca del ayuntamiento está la Plaza de Vicente Guillén Zamorano <lugar de encuentro especialmente en verano> donde se encuentra la emblemática fuente, que recuerda la primera traída de aguas al pueblo y siguiendo la c/. Real a la izquierda se llega a la Plaza de la Constitución con su imponente Monumento a la Piedra.

Prosiguiendo en la misma dirección por la Av. De los Canteros y vía pecuaria Vereda de las Eras de Arriba, se atraviesa el Parque Central y el Parque de la Estación; así como la c/. Primavera <ctra M-619> viendo en la rotonda un gigantesco monolito de granito. Doblar a la izquierda por la c/ Camino de la Estación y llegar a la coqueta estación de cercanías (1:32h – 6,4km).


Construida tras la Guerra Civil según el estilo de los antiguos apeaderos, pero en piedra en vez de ladrillo visto, conserva su aspecto original; su techo de madera y tejado de pizarra.

Para continuar con el paseo, regresar a la rotonda y continuar a la derecha por la senda de la vía pecuaria Cordel de los Charcones, paralela a la c/. Primavera y ctra M-619. Pasado el Centro de Salud y poco antes de llegar a la siguiente rotonda, torcer a siniestra y por c/. Carballino, entrar en el Parque de las Columnas y a la salida se ven las dos columnas que le da nombre.

Cruzar la c/. del Maestro y rodeando la biblioteca y Casa Cultural, se sigue por c/. del Dr. Varela y se llega a la rotonda con otro monolito de granito. Proseguir junto a la ctra M-619, hacia el sureste y entrando en el Parque El Peralejo; se sale de él para finalizar el cultural y vistoso paseo.

Nota: La Dehesa Boyal, es coto de caza, por lo que hay que tener en cuenta, que en la temporada de caza, los Jueves, Domingos y Festivos, son días hábiles, por lo que no se debe entrar.

sábado, 4 de julio de 2020

Miraflores de la Sierra, ruta 13 (SL-04) subida a La Najarra, por el Puerto de la Morcuera

Área Recreativa Fuente del Cura, SL-04, Embalse de Miraflores, Cordel del Puerto de la Morcuera, Camino de la Nieve, Arroyo de la Vejiga, Arroyo de la Media Luna, Puerto de la Morcuera, La Najarra. 


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal   Dificultad: Alta   Recorrido: 7,3 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 2:35 horas     Tiempo en Movimiento: 2:15 horas      Altitud mínima: 1158 metros  

Altitud máxima: 2120 metros    Desnivel positivo: 980 metros    Desnivel negativo: 48 metros

Desnivel acumulado: 1128 metros      Fuentes: NO      Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año (evitar con nieve)      Realizada: 05-07-2020      Señalizada: SI*


Descripción:
La senda local número cuatro de Miraflores de la Sierra, lleva hasta La Najarra; punto más alto del municipio y compartido con el vecino pueblo de Rascafría. Los datos son sólo de ida, por lo que hay que tener en cuenta el regreso, que puede hacerse por el mismo recorrido o recortando algo por el trazado del Cordel del Puerto de la Morcuera; que es la senda de la izquierda, bajando, a pocos metros del aparcamiento.

Así como también, se puede hacer el descenso por la Senda Sante, cosa que desaconsejo para quién no la conozca; por su fuerte desnivel, que castiga duramente las rodillas.

La ruta tiene su inicio en el Área Recreativa de la Fuente del Cura y sigue el camino/pista que lleva al Embalse de Miraflores y comparte el mismo itinerario que el PR-M 11 (Miraflores – Puerto de Navacerrada) desde aquí hasta el Puerto de la Morcuera; uniéndoseles también el PR-M 12, al cruzar el Cordel del Puerto de la Morcuera.

Tras las marcas blanco/amarillo (del PR) y el blanco/verde de las sendas locales, por el camino forestal en dirección noroeste, se llega en algo menos de dos kilómetros al Embalse de Miraflores. Dejándolo a la derecha, se continua por una senda que irá girando al oeste, e internándose en el robledal; hasta la bifurcación con una trocha que continua al Norte.

Siguiendo al oeste y cercano al arroyo que baja del pinar, hay que superar una corta pero fuerte subida, sobre terreno despejado y con la rampa más fuerte del recorrido (59%), teniendo a la derecha la Pradera de los Llanos de la Matanza. Antes de entrar en el pinar se cruza la vía pecuaria Cordel del Puerto de la Morcuera y se une al trazado el PR-M 12; Soto del Real – Alameda del Valle.

Por la bien señalizada senda, se continúa ascendiendo a través del pinar, desembocando poco más arriba en la pista forestal de la Morcuera, junto a uno de los 7 grandes canchales que conforman en esta ladera la formación conocida como "Siete calles", que no es otra cosa que grandes acumulaciones de gneis fragmentado procedente de las partes altas de La Najarra.

Cruzada la pista en diagonal, la senda va virando a la derecha y se funde en el Camino de la Nieve, por el que se cruza el Arroyo de la Vejiga y el Arroyo de la Media Luna, antes de alcanzar el aparcamiento del Puerto de la Morcuera (5,3km - 1.796m).

Pasando junto al refugio/descansadero, se ve a la derecha el hito de la Puerta de Cuerda Larga, del Parque Nacional Sierra de Guadarrama y tras superar la barrera de madera que hay a la izquierda del puerto, junto a la valla divisoria de los términos municipales, asciende la senda; primero por tierras de Rascafría y poco después, dentro del T.M. de Miraflores.

Entre retamas, roquedos y ganando a cada metro mejores vistas, se llega a La Najarra (7,04km - 2.105m) y su vértice geodésico; donde extasiarse con la vista de trescientos sesenta grados, en una panorámica interminable.

viernes, 3 de julio de 2020

Sierra de Gredos 04 Plataforma, Prado de las Chozas, Laguna Grande, El Gargantón

Plataforma de Gredos, Prado de las Chozas, Senda de la Laguna Grande, Arroyo de las Pozas,  Los Colgadizos, Fuente Cavadores, Los Barrerones, Fuente Barrerones, Senda Cinco Lagunas, Garganta de Gredos, El Gargantón.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta (IBP: 156)   Recorrido: 19,3 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 7:32 horas  Tiempo en Movimiento: 5:29 horas   Altitud mínima: 1757 metros  

Altitud máxima: 2177 metros  Desnivel positivo: 994 metros  Desnivel negativo: 994 metros

Desnivel acumulado: 1988 metros      Fuentes: SI      Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año*      Realizada: 02-07-2020      Señalizada: NO


Descripción:

Cumpliendo con la costumbre de hacer dos rutas al año por la Sierra de Gredos, aprovecho la oportunidad de ir acompañado del experto en la zona y vecino de Candeleda, Fernando, que ésta vez; viene acompañado de su mujer, Ana. El recorrido de ida y vuelta, es un sube y baja que comprende cinco subidas y sus correspondientes cinco bajadas ¡vamos! lo que se conoce como un; rompe piernas.

Así que nos encontramos en el aparcamiento de La Plataforma (1.757m) y punto más bajo del recorrido, para realizar la ruta que nos llevará hasta la Laguna del Gargantón (nombre dado por mí), al no encontrar el lugar identificado y merecerlo. El lugar es una recóndita hoya entre el Risco Negro, el Risco Moreno, La Galana y el Canchal de la Galana; donde se inicia el Arroyo del Gargantón.

Por el primitivo sendero de la laguna, ascendemos ganando unas bonitas vistas sobre La Plataforma y llegando al Caseto de los Vaqueros (según el guía) o Chozo El Patillas (según Google Heart) de las cuales, yo me quedo con la sabiduría de la veteranía. Poco más arriba están el Refugio Reguero Llano y el Refugio de la Guardería.

Recordando los muchos ratos pasados y tras una charla con el guarda que vigila la caza furtiva, proseguimos la marcha cruzando el ancho Prado de las Chozas y conectando con el PR-AV 17; actual Senda de la Laguna Grande; teniendo arriba y al fondo, el Cerro de la Cagarruta y el Morezón.
  
Salvado el Arroyo de las Pozas por su puente de hormigón, se inicia la primera subida sobre Los Colgadizos, encontrando casi al final la Fuente Cavadores, con un buen chorro de agua fría. La cuesta termina en la zona de Los Barrerones (2.177m) punto más alto del itinerario y unos metros más abajo está el Mirador de los Barrerones, con sus magníficas vistas del Circo de Gredos, en el que ha desparecido el panel informativo.

Con el buen ritmo de bajada, pasamos por la Fuente Barrerones, en la que Fernando no puede vencer el deseo; de tomar un trago de la fresquísima agua. Sobre el buen trazado del camino y con buena marcha llegamos al desvío de la Senda Cinco Lagunas (2:20h – 5,83km), que rodea parcialmente la laguna; atravesando la cabecera de la Garganta de Gredos.

Cuando la senda toma rumbo sur, hay una bifurcación y nuestra senda gira primero al noroeste y luego al norte. Acometemos la segunda subida en un continuo zigzag, donde vemos varios ejemplares de lagartija carpetana, antes de alcanzar el paso al Este del Risco Negro; desde el que enfilamos contentos el descenso hasta El Gargantón.

Atravesado el cauce sin problemas en estos momentos, dejamos la Senda Cinco Lagunas y la pareja recuerdan los días que pasaron acampados aquí y las duchas que se dieron; cosa que ahora no sería posible, pues apenas corre un hilo de agua.

Sentada junto una poza y con los pies en el agua, Ana dice que se ahorra el siguiente tramo. Así que los dos atacamos con ímpetu la tercera subida, que tiene una pendiente media del 25% y rampas del 52%; para disfrutar de la vista del escondido lugar (3:42h – 9,2km), en el que nos quedamos con las ganas de rematar la escalada hasta El Venteadero y ¿porque no? hasta la misma cima de La Galana.

Pero me lo apunto para otra futura ruta y descendemos. Se une Ana, y reencontrada la Senda Cinco Lagunas, iniciamos el retorno, desandando el camino hecho; con la variante de lo que antes era bajada ahora es subida y viceversa. Llegados al Prado de las Chozas; continuamos ahora por el ancho camino empedrado del PR-AV 17, ignorando desvíos a izquierda y derecha, para finiquitar la exigente ruta.