miércoles, 20 de noviembre de 2019

Casillas, Castañar, A. R. Eras del Prado, Cuerda del Lomo, Garganta del Pajarero

Casillas, Iglesia San Antonio de Padua, Castañar del Venero Moro, Área Recreativa Eras del Prado, Ermita de San Isidro, Camino al Collado de las Vacas, La Cuesta, Cuerda del Lomo, Majada Vicente, Cerrado de Villa, Ladera Sur del Alto del Mirlo, T.M. Rozas de Puerto Real, Camino de Casillas, Eras del Valle, Umbría del Valle, Garganta del Pajarero.  


M A P A      PE R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media/Alta   Recorrido: 16,3 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:10 horas     Tiempo en Movimiento: 3:41 horas      Altitud mínima: 995 metros  

Altitud máxima: 1620 metros    Desnivel positivo: 912 metros    Desnivel negativo: 910 metros

Desnivel acumulado: 1822 metros      Fuentes: NO      Sombras: 30%     

Recomendada: Otoño      Realizada: 18-11-2019      Señalizada: NO


Descripción:

Alternando entre el Noreste y Suroeste, ésta semana toca andar por el T.M. de Casillas y disfrutar de la paleta de colores, de sus bosques de castaños, robles y pinos. Ruta que valdrá un master en el estudio del castanea sativa; para Javier, Olga y Pepa, que la semana anterior estuvieron andando también, por el Castañar de El Tiemblo.

Desde la c/. La Rama y carretera local, seguimos unos cien metros y nos desviamos a siniestra para ver la Parroquia de San Antonio de Padua. Reencontrada de nuevo a la calzada, en dos pasos volvemos a dejarla, para continuar por c/. Linar; donde comienza el espectáculo de tonalidades del arbolado castañero. Pasada la zona deportiva (Piscina, campo de pádel y campo de futbol) e ignorando el desvío al Museo Etnográfico y Castaño Centenario, llegamos a la bonita Área Recreativa Eras del Prado (0:35h – 2,17km); y su destacable Ermita de San Isidro.

Con rumbo norte, en solo cuatrocientos metros -pasando junto a la Fuente de las Eras y cruzado un camino- estamos en un desvío a derecha, por el de deberíamos haber seguido. Pero el guía, oséase yo, entusiasmado con el Camino al Collado de las Vacas, empedrado y alfombrado por hojas rojizas, prosigo casi un kilómetro, antes de descubrir que vamos por camino equivocado.

Lo que conlleva, que tengamos que volver a pasar un corto tramo embarrado, cosa que el grupo me agradeció ¿o era otra cosa lo que comentaban? Ventajas de ir unos metros por delante, es que no oyes muy bien lo que hablan y solo les veo las caras de felicidad.

De nuevo en el trazado correcto, cruzamos la Carretera del Puerto de Casillas y vamos en busca de la zona del Venero Moro y La Cuesta (1:19h – 4,85km), donde se presenta la primera y más importante rampa, con un 38%. Llaneando prácticamente encontramos la bifurcación con indicaciones al Venero Moro (por dónde venimos) a Casillas y a El Puerto.

Por la dirección al puerto, hay otra bifurcación, en la que hay que seguir hacia la Cuerda del Lomo. Un buen camino, por el que ganamos altura y cruzamos un regato (1:50h – 6,55km). Luego se transita entre la Majada Vicente y el Cerrado de Villa, y llegado el momento, subimos monte a través (otro momento de éxtasis del grupo, en que escuche quejas, por ser solo doscientos metros), para enlazar con otro camino que enlaza con la pista/carretera, al Puerto de Casillas.

Son las doce de la mañana, hace sol y estamos a refugio del viento, por tanto, hora y momento de almorzar. Con la mochila más ligera y el buche más lleno, reanudamos la marcha, pisando momentáneamente la pista/carretera y proseguir hacia la cuerda del Cerro de la Piña y el Alto del Mirlo.

La senda que perseguimos, discurre ciento cincuenta metros por debajo de las cimas y en la perpendicular del Alto del Mirlo (3:33h – 10km), la dejamos, iniciando el descenso, virando a la derecha y entrando un momento en tierras madrileñas del T.M. de Rozas de Puerto Real, al saltar un muro de piedra. De nuevo en territorio abulense, entre pino y robledal y sin senda visible, esquivando los cercados, conectamos con un paso común que nos deja en el Camino de Casillas (11,8km).

En éste punto la ruta que llevaba trazada, se ve interrumpida por una alambrada, por lo que proseguimos 
por la pista hasta la Fuente El Colmenar, donde giramos a la izquierda, pasamos junto a un pequeñito embalse y entroncamos con otro camino, que baja a la zona de las Eras del Valle y la Umbría del Valle. Un lugar que nos traslada a cuentos de hadas y donde han renacido los viejos castaños.

Cruzada la Garganta <nombre genérico de los arroyos en Ávila> del Pajarero, continuamos cercano al cauce, primero por una ancha vereda y luego por una bonita senda, que desemboca en la ctra AV-P-702, por cuya calzada regresamos al pueblo, cerrando la mágica ruta.

Aligerados de mochilas y cambiados de calzado, nos acercamos a la Hospedería Tía María, un modesto lugar, que ofrece una buena comida casera y económica; donde por la mañana ya reservamos mesa.

martes, 12 de noviembre de 2019

Astorga, Paseo Urbano y Castrillo de los Polvazares

Astorga, Puerta Romana, Catedral de Santa María, Iglesia de Santa Marta, Capilla de San Esteban, Palacio de Gaudi, Plaza de España, Plaza Santocildes, Iglesia de San Bartolome, Domus del Mosaico del Oso y los Pájaros, Ermita de la Santa Veracruz, Castrillo de los Polvazares.  


M A P A      P E R F I L      F O T O S       Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular    Dificultad: Baja (IBP: 30)  Recorrido: km (con desplazamiento 10,6 km) 

Ciclable: urbano NO entre pueblos SI

Tiempo Total: 2:03 horas   Tiempo en Movimiento: 1:14 horas   Altitud mínima: 858 metros
 
Altitud máxima: 912 metros      Desnivel positivo: 67 metros     Desnivel negativo: 65 metros 

Desnivel acumulado: 132 metros      Fuentes: SI       Sombras: 5%

Recomendada: Todo el año      Realizada: 10-11-2019       Señalizada: NO


Descripción:

Como no todo iba a ser cantar, la coral Torrecanto, cumplida la actuación el sábado, en la Capilla de Jesús Nazareno (siglo XVII) de La Bañeza, de regreso a casa, hace una parada en Astorga, para que la conozcamos algo más, con ayuda de una guía local. Desde la terminal de autobuses, el grupo se dirige al centro, pasando por la antigua puerta romana (panel informativo) y según la guía, como mucho, sería visigoda.

Llegados a la Catedral de Santa María, nos enumera la representación de la arcada de la puerta principal y entrando en ella, quedamos impresionados de la gran altura (30 metros) y el majestuoso retablo de Juan Becerra. A la salida, la charla tiene que pausarse por el tañido de las campanas de la catedral y al poco de finalizar éstas, comienza la llamada a misa de la Iglesia de SantaMarta, separada solo, diez metros.

Puesto que el tiempo no acompaña (está lloviendo y sopla un viento helador), se acorta la información sobre la iglesia y pasamos junto a las Celdas de las Emparedadas, situada entre ésta y la Capilla de San Esteban.

Situado en el centro de la Plaza de Eduardo de Castro, admiramos el Palacio Episcopal (que nunca fue utilizado por ningún obispo) o Palacio de Gaudi, y a la diestra de éste, el Museo de los Caminos.
Marchando en dirección sur, vemos a la izquierda dos magníficos murales/graffitis, referencia a la industria del mantecado y la guerra de la independencia. 

Atravesamos la Plaza Santocildes y la Plaza de España, con el bonito edificio del ayuntamiento. Dejamos a la izquierda la Iglesia de San Bartolome y llegamos a la Plaza Romana o Domus del Mosaico del Oso y los Pájaros, y rematando la calle, está la Ermita de la Santa Veracruz.

De regreso nos fraccionamos y entramos en las múltiples tiendas, para comprar el chocolate, chorizo y lote de productos dulces; antes de regresar al autobús, que nos llevará a Castrillo de los Polvazares, pueblo rescatado de las ruinas y convertido en un referente del cocido maragato, siendo la artífice de éste logro Maruja Botas, mujer que abrió su casa, como si de un restaurante se tratara, para ofrecer el estupendo plato.

Nosotros al ser un grupo tan numeroso, no pudimos comer en su casa, pero si la visitamos para saludarla, y ella, una persona encantadora, pidió que el coro le cantara alguna canción, a lo que por supuesto, correspondió gustosamente. Luego, a pesar de la persistente lluvia, anduvimos por las calles empedradas, vimos la Iglesia de San Juan Bautista y finalizamos la estupenda jornada.

Como suele pasar con los viajes  en grupo, la vuelta en el autobús fue entretenida con los comentarios sobre anécdotas y termino con adivinanzas; a las que yo aporte ésta.

Dos personas van caminando por la calle y se cruzan con otra, que uno de ellos saluda -el otro le pregunta- ¿quién és? a lo que contesta el aludido: El padre de ese padre, es el único hijo de mi padre. Que relación hay entre ellos.

La Bañeza, Paseo Urbano, Graffitis y río Tuerto

La Bañeza, Plaza Mayor, Iglesia de Santa María, Capilla de Jesús Nazareno, Antigua Estación de ffcc, Iglesia de San Salvador, Capilla Nuestra Señora de las Angustias, Plaza del Centenario, Plaza de los Reyes Católicos, Capilla de la Ver Cruz, Río Tuerto, Puente de Hierro, Zona Deportiva, graffitis.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 21)   Recorrido: 7km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:31 horas   Tiempo en Movimiento: 1:20 horas   Altitud mínima: 767 metros  

Altitud máxima: 783 metros    Desnivel positivo: 34 metros    Desnivel negativo: 34 metros

Desnivel acumulado: 68 metros      Fuentes: SI      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 09-11-2019      Señalizada: NO


Descripción:

Aprovechando un concierto de la Coral Torrecanto en la iglesia/Capilla Jesus Nazareno, hago éste paseo urbano por La Bañeza, para andar y conocer el pueblo, capital de la comarca Tierra de La Bañeza; situado entre el páramo y la Sierra del Teleno (que algún día lo pisaré) y ver los abundantes graffitis / murales. 

Aunque la ruta grabada comienza y termina en la Plaza Antonio Colinas, lo cierto es que fui andando desde el Hotel Bedunia, hasta el inicio, lo que me permitió ver el graffiti /mural 01, en la c/. General Benavides 27; junto a los juzgados.

La ruta arranca por tanto en la Plaza Antonio Colinas, donde se ve el graffiti 02 y sigue por c/. Batalla de Lepanto, con el graffiti 03, en el nº 19; sobre el muro del solar. Luego desde el cruce con la c/. Juan Ramón Jiménez, se ve el bonito mural 04; en el nº 10 de ésta calle.

Marchando sobre la c/. Tejadillo, junto al aparcamiento del supermercado Eroski, dos pinturas; el mural 05, de grandes dimensiones. Luego se tuerce en la c/. Manuel Diz y se entra en porticada Plaza Mayor, con el ayuntamiento y la Iglesia de Santa María, además de varias casas típicas.
A pocos metros en la c/. Juan Mansilla, está la Capilla de Jesús Nazareno (siglo XVII), que guarda unos estupendos pasos de la Semana Santa.

El paseo, continua por la c/. del Reloj y c/. Vía de la Plata, con varias bonitas fachadas, recuerdo de tiempos mejores. En el número 84, está el mural del grifo 06 y al final de la calle, en el parque; hay una locomotora (monumento al ferrocarril) y el graffit 07.

Al salir del parque, de frente, se ven el graffiti/mural 08 y el mural 09, se rodean la antigua estación, convertida en sede de asociaciones y se toma la c/. Ramón y Cajal; donde en el cruce con la c/. Salvador, hay un monumento al peregrino, ya que por aquí pasa el Camino de Santiago -Vía de la Plata- y a pocos metros está la Iglesia de San Salvador.

De regreso a la c/. Ramón y Cajal, se pasa junto a la Capilla Nuestra Señora de las Angustias, se prosigue por la misma calle, que ha cambiado de nombre a c/. Escultor Rivera, hasta girar por c/. Juan Carlos I Rey y frente a la Plaza del Centenario, está el minimalista graffiti 10.

Dejando a la izquierda la Plaza de los Reyes Católicos, llegar hasta la c/. Santa Elena Jam, para ver el graffiti 11 y el mural 12; dedicado a Angel Nieto.
Desandar hasta la plaza y dejarla también ahora siniestra, para llegar hasta el Antiguo Hospital y Capilla de la Vera Cruz.

Desde aquí, tomando dirección Este, se va al encuentro del Río Tuerto y andando cercano a su orilla, se remonta aguas arriba; dejando a la diestra un puente pasarela, pasando bajo la ctra CL-622 y también bajo el Puente de Hierro (espléndido trabajo de la ingeniería del hierro), en la zona deportiva.

Se sube hasta el camino del puente, desde el que admirar estupendas pinturas, mural 13, en la zona deportiva y rápidamente se deja, por un camino que enlaza con la c/. La Vega y desde el cruce con la antigua ctra N-VI, se puede disfrutar de tres estupendos dibujos: murales 14, 15 y 16; antes de finalizar.

martes, 5 de noviembre de 2019

Riofrío de Riaza, Embalse de Riofrío, Puerto de la Quesera, Ermita Virgen de Hontanares

Riofrío de Riaza, Embalse de Riofrío, Camino Viejo de Peñalba de la Sierra, Río Riaza, Arroyo del Avellano, Puerto de la Quesera, Senda Ermita Virgen de Hontanares, Peña de la Silla, Collado de la Lagunilla, Cuerda de las Berceras, Alto del Parrejón, Alto del Cervunalillo, Cerro de Mesa Peñota, Buitrera, Portillo de los Lobos, Cerro Gordo, Calamorro, Merino, Collado de la Fuente, Ermita Virgen de Hontanares.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal   Dificultad: Alta (IBP: 127)   Recorrido: 17,8 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:43 horas    Tiempo en Movimiento: 5:02 horas     Altitud mínima: 1326 metros  

Altitud máxima: 2044 metros   Desnivel positivo: 1053 metros   Desnivel negativo: 961 metros

Desnivel acumulado: 2014 metros      Fuentes: NO      Sombras: 15%     

Recomendada: otoño      Realizada: 04-11-2019      Señalizada: NO


Descripción:

La propuesta era recorrer la sierra desde el Puerto de la Quesera hasta la Ermita Virgen de Hontanares o incluso bajar hasta el pueblo, pero Paco recordando el paseo dado años antes, propuso iniciarlo en el Embalse de Riofrío, para disfrutar del Hayedo de la Pedrosa, con sus colores otoñales.

Llegados los dos vehículos al pequeño aparcamiento en la ctra SG-112, junto al Embalse de Riofrío y descargados los acompañantes, llevamos un coche a la ermita y regresamos para dar inicio a la anhelada ruta. Andando por la calzada, dejamos el embalse a la derecha, cruzamos el Arroyo de la Tejera y abandonamos la carretera, por el Camino Viejo de Peñalba de la Sierra, vereda que se ramifica a la diestra y sube junto al Río Riaza.

Luego salvamos el río por una pobre pasarela (en realidad, dos troncos con algunos travesaños), en el que ponemos a prueba el equilibrio y continuamos ascendiendo cerca del Arroyo del Avellano, penetrando en una de las zonas más bonitas del hayedo, cuya senda está alfombrada por sus hojas.
Una vez vadeado el arroyo, se cruza otro regato y sobre la senda convertida en escorrentía, llegamos a la ventana o arco natural, desde el que hay una buena panorámica del valle.

En poco más alcanzamos el Puerto de la Quesera (4,8km - 1.715m) encontrando una pareja de guardias civiles, que una vez preguntado que itinerario seguimos, nos informan que están buscando a un hombre desaparecido el día anterior, por lo que si vemos o encontramos algo que pueda ayudar a su localización se lo notifiquemos.

La ruta nos lleva otro corto tramo por la carretera, hasta que ésta gira a la derecha, momento en que volvemos a dejarla para seguir la Senda a la Ermita de Hontanares. Nueva subida que se allana en las proximidades de la Peña de la Silla, pero nosotros, dispuestos a pisar todo cerro que se nos ponga por delante, no perdonamos y proseguimos subiendo hasta coronarlo (6,8km - 1.935m).

Decidimos tomar el primer refrigerio y estando en ello, se acerca otra pareja de guardias con los que charlamos sobre el suceso y les invitamos a compartir el turrón que Javier ha repartido.
Reanudada la marcha, nos reencontramos con la senda poco antes del Collado de la Lagunilla (1.781m); donde sufrimos el primer contacto, con el fuerte viento de poniente.

Comenzado el tránsito por la Cuerda de las Berceras, damos de lado a los primeros picos y entroncada, proseguimos por la cima y la finalizamos, superando los dos mil en el Alto del Parrejón (9,75km - 2.013m). Que íbamos a soportar una ligera lluvia y viento, estaba previsto, pero lo que se nos echó encima; era una continua ráfaga de viento y lluvia, que parecían perdigones.

Superado el meridiano del trayecto, decidimos continuar y apretando el ritmo, dejamos atrás el Collado del Cervunal (1.953m), el Alto del Cervunalillo (2.016m), el Collado de la Buitrera (1.983m), el Cerro de Mesa Peñota y la Buitrera (11,6km - 2.045m) máxima altura del recorrido; la cual se pasa unos metros por debajo y hoy lógicamente, no se nos ocurre pisar.

Perdida la oportunidad de disfrutar de las extraordinarias vistas del Barranco de las Víboras y Río Lillas, y con dificultad para mantener la verticalidad, pasamos el Portillo de los Lobos (13,4km - 1.896m) y el Cerro Gordo (1.906m), entrando en tierras de Riaza.  Cuando imaginábamos que el resto sería ya un paseo, nos encontramos con el Calamorro (15,6km), que lo franqueamos por un bonito paso.

Luego viene el Collado Cimero y el roquedal de Merino (16,1km - 1.799m), con una destacable cruz y en el cual hay que bregar con varios descensos -trepadas a la inversa- hoy más delicadas al estar la piedra mojada. Finalmente llegamos al Collado de la Fuente (1.627m), punto en que se deja la sierra y la senda tuerce a la izquierda. Entramos de nuevo en zona de robles y luego un pequeño pinar, hasta que hasta que por fin aparece la Ermita Virgen de Hontanares (1.430m) y concluimos el penoso recorrido.

lunes, 28 de octubre de 2019

Villanueva del Pardillo, ruta 1 río Guadarrama, Puente de Retamar, Camino de las Viñas

Villanueva del Pardillo, Río Guadarrama, Camino de Retamar, Senda R-15, Puente del Retamar, Camino Real, Cordel de Colmenarejo o del Camino Viejo, Camino de las Viñas, Casa del Cacho Grande, Casa Vinatea, Cerro del Buho, Arroyo del Sapillo de Useras. 


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M (IBP: 49)   Recorrido: 16,4 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:55 horas     Tiempo en Movimiento: 3:49 horas      Altitud mínima: 605 metros  

Altitud máxima: 787 metros    Desnivel positivo: 267 metros    Desnivel negativo: 267 metros

Desnivel acumulado: 534 metros      Fuentes: NO      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 28-10-2019      Señalizada: NO


Descripción:

Como no todo va ser sierra y piedras, hoy nos damos un largo paseo, disfrutando de un tramo del Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama, partiendo de Villanueva del Pardillo, por eso de si la montaña no viene a Mahoma; lo digo por el compañero Carlos, que vive en éste pueblo.

Pues bien, a pesar de apuntarse en un primer momento, finalmente tampoco asistió, bajo la excusa ¡de no sé qué, actividad fotográfica nocturna! ¿ahora se llama así, a las escapadas?  

Con la ausencia de los dos Jorges (por razones justificadas) y el resto que no sabe, no contesta (Sol, etc, etc) íbamos a ser cuatro, con la incombustible Pepa y el apoyo de Emilio; pero con el incansable trabajo de Paco, en fichar galácticos -hoy se incorpora al grupo, Javier, al que le damos la bienvenida- y el acompañamiento esporádico de Fernando, somos seis los que iniciamos la marcha en la Av. de las Vegas, cruce con la c/. Águila.

Tras una experiencia que dejamos enterrada en una cápsula del tiempo, llegamos al encuentro del viejo trazado de la ctra M-509, por la que salvamos el Río Guadarrama y entrados en el T.M.  de Majadahonda; seguimos el Camino junto al margen izquierdo.

Cruzados el Arroyo de la Vigüela, la Conducción de Valmayor y el Arroyo de la Puentecilla, pasamos a tierras de Las Rozas. Sobre la zona del Cerro de Casa Postas, enlazamos con el Camino Virgen de Retamar y Senda R-15; disfrutando de un bonito recorrido con una variada flora: fresnos (muchos de ellos trasmochos) , alisos, sauces, diversos chopos y otras especies; hasta llegar al Área Recreativa junto al Puente del Retamar, desde el que se admira la bella estampa de la regia obra.

Levantado en el siglo XVIII, no se sabe a ciencia cierta, quién fue su promotor, si Fernando VI o Carlos III. Desconociéndose así mismo el arquitecto que dirigió las obras. Lo que esta contrastado, es qué, en éste lugar, estaba la aldea de Santa María del Retamar, desde el siglo XII, siendo abandonada a finales del XIV.

Volvemos a cruzar el Río Guadarrama por el legendario puente y dentro del T.M. de Galapagar, por el Camino Real y vía pecuaria Cordel de Colmenarejo o del Camino Viejo, , subimos con un desnivel medio del 6% y rampas del 14%, hasta el desvío con el Camino de las Viñas (9,7km – 788m), máxima altura de la ruta. El antiguo camino cruzaba varios pequeños arroyos, que fue necesario salvar con puentes, de los cuales, solo se ven los restos de uno, El Puente Caído, según el panel informativo.

Este camino fue una variante del Camino Real de Valladolid, cuyo itinerario era; Madrid, Aravaca, Torrelodones, Collado Villalba, Guadarrama y Tablada, donde cruzaba la Sierra de Guadarrama. Y se abrió en 1737, aprovechando el levantamiento del Puente del Retamar, sobre el Río Guadarrama, para acceder a San Lorenzo de El Escorial.

Al poco de iniciado el descenso, se deja a la derecha el Cerro Periquín y la Casa del Cacho Grande. Continuando sobre la loma, pasamos junto al conjunto de la Casa Vinatea y remontado el Cerro del Buho, enfilamos el descenso hasta el cauce seco del Arroyo del Sapillo de Useras; momento en que regresamos al municipio, de inicio del recorrido.

En el camino, giramos a la izquierda y en la bifurcación con el Camino de Retamar, lo seguimos a la derecha; qué en principio es de tierra, pero poco a poco va pasando de un pobre asfaltado, a calzada totalmente cubierta, sobre la zona del Llano de la Monja; coincidiendo con el paso bajo una línea eléctrica. Luego por el Camino de los Nogales, dejamos a izquierda la vaquería Priégola y finalizamos, entrando en la Av. de las Vegas.

domingo, 27 de octubre de 2019

La Cabrera, ruta 03 Camino del Convento, Pico de la Miel, Cancho Gordo

La Cabrera, Camino del Convento, PR-M 13, Pico de la Miel, Sierra de la Cabrera, Collado Alfrecho, Cancho Gordo, Senda del Convento  


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: A* (IBP: 63)   Recorrido: 10,6 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:54 horas   Tiempo en Movimiento: 3:08 horas    Altitud mínima: 1083 metros  

Altitud máxima: 1563 metros    Desnivel positivo: 689 metros    Desnivel negativo: 689 metros

Desnivel acumulado: 1378 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 26-10-2019      Señalizada: NO



Descripción:

De entrada, hacer una aclaración sobre el nivel de dificultad, la categoría de alta <A> es debido a las trepadas, tanto al Cancho Gordo como al Pico de la Miel (al que subimos por la vertiente norte) estaba muy resbaladizo por la humedad de las piedras.

Desde el aparcamiento situado, frente a la estación VII del Vía Crucis, en el Camino del Convento, marcho en compañía de Marta y Santiago; ambos con su perro; en sentido Norte, hacia la base de la Sierra de la Cabrera. Dando de lado a las varias veredas que suben a ella y efectuado el giro al oeste, buscamos un manantial que alimenta al arroyo Alfrecho, y tras seguir un caminito, lo encontramos surtiendo agua, por una fuente en su base.

Rodeado el pueblo y pasado el primer desvío al Pico de la Miel (antiguo itinerario del PR), proseguimos en la misma dirección hasta entroncar con el nuevo trazado del PR-M 13, en el cual participe en su señalización. Dejadas las últimas casas, comienza a animarse el recorrido con trepaditas entre rocas y ganando altura a cada zancada que damos.

Ignorando el segundo desvío, continuamos por el sendero señalado y tomando el tercero, nos lleva hasta el peñascal del Pico de la Miel, (1:41h – 5,47km – 1.392m); extraordinario mirador, que hoy está más concurrido al celebrarse el VIII Rally de EscaladaRealizadas las obligadas fotos, bajamos por la cara Oeste, cuyas piedras están más secas y en un descuido, a Marta se le caen las gafas, con tan mala suerte que se localizan roas bajo un peñasco.

Con un apaño de lo más artesanal, se las coloca y reanudamos la ruta, saliendo otra vez al PR-M13; que transita cercanos a los montículos de; Cancho de los Brezos, Las Agujas de la Pedriza, El Pornoso, Peña del Aguila y Cancho de la Bola, antes de llegar al Collado del Alfrecho (3:25h – 8,45km). Qué descontando varios tramos rocosos, con ligeras pendientes, la mayor parte del tramo es muy cómodo.

Acomodados junto al sendero, tomamos las viandas y el café aromatizado con una bebida espiritual, por eso de cuidar además del cuerpo; también el alma. Sosegados y con paz interior, proseguimos unos metros por el pequeño recorrido y cuando menos se lo esperan, lo dejo para arrastrarlos por la ladera Norte y terreno virgen, con una pendiente media del 26% y rampas del 45%, hasta el collado/pradera que separa los dos picos del conjunto rocoso de Cancho Gordo (3:49h – 9,14km - 1.563m).

Conseguida la cima Este, donde está el vértice geodésico y extasiados de las inacabables vistas, descendemos al colladito y virando a la izquierda, rodeamos por el Cancho Gordo, bajando hasta el Collado del Alfrecho. Un gran hito, señala la Senda del Convento, por la que descendemos por momentos, más rápido de lo que deseamos, al punto de partida; viendo a la derecha y a unos trescientos metros el Convento de San Antonio.