viernes, 3 de junio de 2022

Patones, ruta 11 Pontón de la Oliva, Canal Bajo, Presa de la Parra, Poblado del Atazar

Patones, Presa del Pontón de la Oliva, Senda GR-88, Canal de Navarejo o de la Parra, río Lozoya, Presa de la Parra, GR-300, Poblado del Atazar, Los Laderones, GR-10, Mini Central del Atazar, Cerro de la Oliva 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 69  Recorrido: 18,3 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4.46 horas    Tiempo en Movimiento: 3:45 horas     Altitud mínima: 723 metros  

Altitud máxima: 1157 metros    Desnivel positivo: 672 metros    Desnivel negativo: 671 metros

Desnivel acumulado: 1343 metros      Fuentes: NO      Sombras: 50%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 01-06-2022      Señalizada: tramos GRs

Descripción:

Todos tenemos nuestra espinita y yo, en el senderismo madrileño, diría que era el tramo desde la Presa del Pontón hasta la primera pista que sube a la carretera M-134 (unos tres kilómetros) de la bonita senda que discurre paralela al río Lozoya; pues cuando me decidí años atrás, estaba cortada por rehabilitación y mejoras de la pasarela.

Pero como dice el refrán, más vale tarde que nunca, y ciertamente es muy agradable, andar cercano al río, escuchando el discurrir del agua, el canto de los pájaros y disfrutar del bosque de ribera, compuesto entre otros de álamos, fresnos, sauces, alisos, saúcos, arces, rosales y vides silvestres; además de estar bien acompañado como en ésta ocasión; por Victorino, Angel y el veteranísimo, Julio.  

Desde el aparcamiento junto a la ctra M-134 donde hay parada en los dos sentidos del bus 913, el recorrido marcha sobre el trazado de la Cañada de la Caleriza y unos metros también del GR-10. Desde la Presa del Pontón de la Oliva, será por la senda del GR-88, que lleva hasta La Hiruela, pasando por El Atazar y Puebla de la Sierra; tramo hasta la Puebla; que tengo pensado andar la semana que viene.

Andados los dos cortos balcones, que para las personas con vértigo puede suponer un problema, dejamos a la izquierda una vereita que sube junto al cortado; que será por donde haremos el regreso. Con ligerísimos desniveles llegamos a una curva a la derecha, donde vemos unos metros más arriba; el Canal en superficie, pues la mayoría hasta la cercanía de la presa de Navarejo, va en mina.

Vista una marca del GR sobre la roca y después de algo más de dos kilómetros (desde el inicio), hay un corto tramo con la senda bastante erosionada, por lo que habrá que extremar el cuidado, en seco y mojado. A continuación, entramos propiamente en el bosque, viendo unos estupendos ejemplares de fresno y donde la senda gana más aún en belleza.

La senda se hace camino y comenzamos a ver, las aberturas que facilitaba el acceso a la canalización y por donde sacaban la escoria picada. Finalmente, la senda entronca (3,5km) con un camino/pista, que a la izquierda lleva a la carretera. La ruta prosigue de frente, en la que vemos dos bocas de acceso, una escombrera de piedras y otro acceso cerrado; que es una mina, de la que sale un agradable frescor para los días de calor.

Al pasar sobre un regato, se ve otra marca del GR y poco después se agrega por la izquierda (5,5km); otro camino que baja también de la carretera. Continuando de frente, se deja a la izquierda una senda atajo, que ahorra setecientos metros, pero dejaríamos de ver la infraestructura levantada en 1860. Luego vemos otra caseta del Canal de la Parra y metros después, hay un colmenar a la izquierda; que hoy no hemos visto actividad de las abejas.

Al ver unas ruinas a la izquierda, estamos en la Presa/Azud de Navarejo (7km). 

Un azud es una estructura hidráulica, construida transversalmente al cauce de un río, que genera una barrera y eleva el nivel del agua, para desviar una parte del caudal a otro sistema de conducción; acequia, cacera, caz…

Luego pasamos junto al refugio de Navarejo (edificación en total abandono), donde se ven las marcas del GR y la franja amarilla (mal señalizada) del sendero local 04 de Patones; llegando acto seguido a enlazar con la antigua Senda Genaro; convertida hace varios años en el homologado GR-300. Aquí se abandona la vía pecuaria y compartiendo recorrido con el GR-88, se salva el río Lozoya por unos grandes cubos de granito, siempre que no esté desaguando la Presa del Atazar.

Nosotros hoy lo pasamos sin problema y entrando en tierras de Guadalajara, llegamos al cruce del arroyo del Robledillo, donde al otro lado dejamos los GRs; para torcer a siniestra y regresando a los dominios madrileños, volver a cruzar el río por la pasarela de la Presa de la Parra; donde hacemos la parada técnica junto a la caseta.

Puesto que durante las más de dos horas que llevamos andando, Victorino y yo, nos hemos logrado dar a entender el uso del Canal de Navarejo (primero) y luego de la Parra, Victorino les hace un croquis para zanjar el tema; aunque yo pienso que todavía se preguntan ¿pero va agua? Y ¿de dónde? De Navarejo, de La Parra.

Puestos en marcha y supongo que para que no pregunten más, en doscientos metros, después de una casa en ruina, Victorino deja el buen camino y enfila una senda atajo; que el resto seguimos. Vencida la máxima pendiente de toda la ruta (37%) y ahorrado cuatrocientos metros, nos reencontramos con la Cañada de la Caleriza, por donde discurre ahora la senda del GR-300.

A media pendiente que tenemos que ascender, cruzamos la ctra M-134 con otra parada de bus y atravesamos el Poblado del Atazar (10,3km), continuando subiendo con una pendiente media del 10%, hasta alcanzar la máxima altura de la ruta; al abandonar el GR (12km); prosiguiendo por el camino/pista; desde el que se divisan unas estupendas vistas del poblado y del pueblo de El Atazar.

Después de casi ochocientos metros, el camino se abre en dos y nosotros proseguimos de frente por senda bien definida, pero ahora con dirección al Este, hasta salir otra vez al camino que seguía en la bifurcación anterior por la izquierda (13,5km), estando poco más arriba de la carretera. Aquí me separo del grupo y por exigencias de horario acelero el ritmo.

La ruta continua de frente por la senda paralela al camino y a la carretera, unos seiscientos metros, hasta que se separa y toma dirección sur; para bajar por la vaguada de Los Laderones. Después de casi kilómetro y medio por un bonito trazado, en el que se cruza varias veces un arroyo (seco), pasa junto a una casa/refugio (probablemente de la época de la reforestación) y vuelve a encontrar la senda del GR-10; por la qué girando a siniestra, se inicia la última subida.

Dejando abajo la Mini Central de El Atazar, cruzo la ctra M-134 (16km) y dejando a la derecha el Cerro de la Oliva, sigo un camino por la cara norte y bajo por una senderita junto a los cortados; viendo varias cuevas, de la que por alguna por lo menos; se accede a la Cueva del Reguerillo. Una vez realizado el difícil descenso, regreso al punto de partida volviendo a pasar por los balcones y la presa de Pontón.

Los compañeros, según me contaron, desde la carretera, siguieron el itinerario del GR-10, más placentero y desde el que se disfrutan de otras vistas, como las cárcavas o el valle del Jarama; además varios tanto de Madrid como de Guadalajara.                      

miércoles, 1 de junio de 2022

Patones, Paseo Urbano, Canal de Cabarrús y Canal Bajo

Patones, Museo del Aula Geológica, ayuntamiento, Parroquia de San José, Canal de Cabarrús, Canal Bajo.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 14)   Recorrido: 3,8 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 1:06 horas     Tiempo en Movimiento: 0:49x horas      Altitud mínima: 696 metros  

Altitud máxima: 729 metros    Desnivel positivo: 55 metros    Desnivel negativo: 53 metros

Desnivel acumulado: 108 metros      Fuentes: SI      Sombras: 10%     

Recomendada: de otoño a primavera      Realizada: 31-05-2022      Señalizada: NO

Descripción:

A tener en cuenta el cruce de carretera sin paso de peatones y la subidita al canal Bajo

Patones, es un pequeño municipio de 34,47 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 88 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al noreste, entre los T. M. de El Atazar, Cervera de Buitrago, El Berrueco y Torremocha del Jarama, además del municipio de Uceda, perteneciente a Guadalajara y Comunidad de Castilla-La Mancha.

Tiene una población en torno a los quinientos habitantes; cuyo gentilicio es patonero. Está comunicado por la ctra M-102. El transporte público lo cubre la línea 197 desde el Intercambiador de Plaza de Castilla, más las líneas 197ª y 913. A dos kilómetros por carretera tiene la pedanía de Patones de Arriba; una joya de arquitectura rural y un museo al aire libre. 

Forma parte de la Sierra Norte de Madrid, dentro de la subcomarca del Valle del Jarama; que lo componen: El Vellón, Patones, Redueña, Torrelaguna y Torremocha del Jarama.

El paseo, arranca al norte del casco urbano, junto al Museo del Aula Geológica y la pista polideportiva;

donde se inicia la Senda del Barranco, que sube a Patones de Arriba. Bajando por la Av. Juan Prieto, se ve el ayuntamiento y una bonita fuente de agua potable, en la esquina con la carretera y Av. Madrid; por la que se prosigue a la izquierda.

En la esquina con la segunda calle a la derecha está la moderna Parroquia de San José 

y continuando por la c/. de los Diezmos, se llega a la c/. San Pedro; donde las casas están identificadas con el entrañable detalle, de tener un letrero con el nombre de la propietaria. En la linde con el término municipal de Uceda (1,2km), está el km-0 de la senda del Canal de Cabarrús.

La ruta prosigue en sentido inverso, por un camino junto al antiguo canal, algo más de un kilómetro; hasta llegar a la carretera y a metros del río Jarama (2,3); en la zona conocida como Playa del Jarama, donde bajan unas tuberías de rebose del Canal del Lozoya o de la Parra y también conocido como Canal Bajo.


 Cruzar la carretera y subir junto a las tuberías hasta el canal y siguiéndolo a izquierda se finaliza.      

lunes, 30 de mayo de 2022

Valverde de los Arroyos, El Ocejón, por el GR-60 y Chorreras de Despeñalagua

Valverde de los Arroyos, GR-60, Senda del Ocejón, arroyo de la Prahihuela, Pradera/Collado de la Madita, Las Campanitas, Collado Viezo, Collado del Hervidero, Ocejón, arroyo de la Pineda, arroyo de la Chorrera, Senda de la Chorrera, Chorreras de Despeñalagua. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media / Alta   Recorrido: 16,9 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:45 horas     Tiempo en Movimiento: 4:02 horas      Altitud mínima: 1254 metros  

Altitud máxima: 2049 metros    Desnivel positivo: 897 metros    Desnivel negativo: 897 metros

Desnivel acumulado: 1794 metros      Fuentes: NO      Sombras: 30%     

Recomendada: Primavera / Otoño      Realizada: 28-05-2022

Señalizada: SI (excepto el tramo de Las Campanitas)

fotos de Santiago 

Descripción:

Después de más de cinco fines de semana, en que por una u otra causa no he podido coincidir con Santiago, por fin con permiso de todo el que tuviera que darlo, nos lanzamos a por una ruta largamente esperada; la subida al Ocejón desde Valverde de los Arroyos, por aprovechar y ver en la misma ruta también, las Chorreras de Despeñalagua.

A una hora todavía de llegar al destino, nos intriga un pico a lo lejos y mira por donde resulta que es precisamente al que vamos a subir, que visto desde Viñuelas o Casa de Uceda, la verdad, es que asusta. Atravesando Tamajón, vemos un grupo de ciclistas dispuestos a disfrutar del buen día y luego ya, por la ctra GU-211, cruzamos la pedanía de Palancares (perteneciente a Tamajón) y su bosque de rebollos, antes de llegar a nuestro destino; estacionando en la amplia zona de aparcamiento.  

Con dirección oeste y por la c/. Nueva (calleja), bajamos al pueblo, viendo al fondo la pared del Ocejón y pasado el lavadero, cruzamos un regato, viramos a la derecha y entramos en la Plaza del Portalejo; dejando a la izquierda la Iglesia de San Ildefonso y una fuente en el centro. Pasado el ayuntamiento, salimos por la c/. Medio, compartiendo trazado con las Sendas de la Chorrera, del Ocejón y el GR-60; ruta que rodea la montaña, pasando por algunos de los pueblos de la arquitectura negra.

Pasado el campo de futbol (zona de las antiguas eras), se andan unos cuatrocientos metros y está la bifurcación (1km) de la Senda de las Chorreras. Nosotros seguimos el GR-60 ramal de la derecha y también recorrido de la Senda del Ocejón, con un piso en partes pedricero y en otros transitando entre verde gayuba; avistamos por primera vez la chorrera.

Viendo las marcas blanco/rojo del gran recorrido y dejando nuestra meta cada vez más a la izquierda,

vadeamos el arroyo de la Prahihuela, volvemos a tener otra buena vista de la cascada y dejado a la izquierda el atajo por donde bajaremos a la Senda de la Chorrera; llegamos al desvío (3,1km) de sendas, bien señalizado.

De frente será por donde bajaremos y ahora, continuamos a derecha por el GR y con dirección a Majaelrayo, ascendiendo por la loma del Cerro del Campo; viendo balizas y las franjas pintadas en un árbol seco. Sobre el kilómetro y medio entramos en el T. M. de Majaelrayo y luego de una pequeña bajada, donde se cruza el naciente arroyo de la Chorrera (seco en éstas fechas); alcanzamos la Pradera o Collado de la Madita (5,2km – 1732m), lugar en que abandonamos el GR y viramos a la izquierda.



En dirección sur, atravesamos el suelo cortante de la cresta de Las Campanitas y dando de lado al cerrete de Chortal Redondo; llegamos al Collado Viezo (7,1 – 1739m). Después de seiscientos metros por la linde entre los dos municipios, la senda desciende algo para entrar en un joven robledal; donde se pierde durante cien metros, por lo que aconsejo salvarlo por arriba.

En doscientos metros, entroncamos con la Senda que viene de Majaelrayo, donde coincidimos con una senderista que sube y nos comenta que también ésta senda atraviesa un robledal (bastante más amplio que el que hemos atravesado), donde también al no haber mantenimiento, se pierde el rastro de la senda. Juntos subimos hasta el Collado del Hervidero (8km), con baliza señalizadora a Valverde de los Arroyos, Majaelrayo y Campillo de Ranas; y el Ocejón.

Aunque se nos presenta la atractiva opción, de seguir por la cuerda hacia el Ocejoncillo, la desestimamos por temor a que se haga daño Lola (perra de Santiago), por lo que siguiendo la dirección indicada y por un de los varios recorridos señalizados con hitos de piedra, vamos en busca de la senda que viene de Valverde (dejada en la bifurcación); ascendiendo por el pedregoso camino hasta el colladito, entre el Ocejoncillo y la senda que definitivamente sube hasta la cima.

Los apenas quinientos metros, es un continuo zigzagueo que aminora la pendiente del 30% que hay que vencer para pisar el Ocejón; tramo a tener muy en cuenta con hielo. La cumbre tiene dos puntos característicos: a la derecha, la capilla del Belén (un gran hito de piedras), donde anualmente es depositada una imagen por el Club alcarreño de Montaña y el vértice geodésico (9,4 – 2049m), instalado donde antes estuvo El Majano (ver foto); un mojón de tres pisos.



Tomados unos minutos de descanso y cruzadas unas palabras con una familia que anteriormente habíamos adelantado (ellos han hecho la ruta corta), disfrutamos de las amplísimas vistas que abarcan desde Valverde de los Arroyos, Cerro del Campo y Loma de las Piquerinas, Sierra de Pela y Sierra de Ayllón; y mucho más que no reconozco.


Desandado el tramo común, proseguimos recto por el camino de piedras, dejando el desvío señalizado a Majaelrayo y enfilando el paso por los prados del Hervidero, vadeando el arroyo de la Pineda, que nace en la vaguada por la que bajamos; y el arroyo de la Chorrera (12,3km), antes de reencontrarnos con el recorrido del GR.

Andados unos trescientos metros por el tramo de senda con murete de piedras, hay un mirador natural del valle y el pueblo y llegados a la senda atajo (13km). Una vereda muy confusa en los primeros metros y no aconsejable sin gps, que nos baja en con pendiente máxima del 36% y en menos de medio kilómetro a la Senda de la Chorrera.

Siguiendo a derecha el peregrinaje junto al Cacerón (reguera del riego), llegamos al pie las Chorreras de Despeñalagua (13,8km); porque si, son dos caídas de agua de setenta metros, separadas por una pared que durante el invierno se hiela completamente; permitiendo su escalada con el equipo adecuado.


Realizadas las fotos, abandonamos el lugar para dar paso al continuo acceso de visitantes. La vuelta comprende al completo, la Senda de las Chorreras, llamado camino de la tubería por estar acompañada de la acequia/tubería; Algo más de dos kilómetros, por un recorrido cómodo (exceptuando algún metro) y realizando casi los mil últimos metros, por el tramo común andado en la ida.                        

martes, 17 de mayo de 2022

Sierra de la Demanda, San Millán y Trigarza Sur, desde Pineda de la Sierra

Pineda de la Sierra, ctra BU-820, Barranco Malo, Camino Loma de los Helechares, Tres Mojones, San Millán, Collado Flecho, Collado de Sierra Llana, Trigaza, Loma del Monte Eriduelo, Iglesia de San Esteban Protomartir.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media/Alta   Recorrido: 20,8 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 6:32 horas     Tiempo en Movimiento: 4:49 horas      Altitud mínima: 1198 metros  

Altitud máxima: 2131 metros    Desnivel positivo: 1208 metros    Desnivel negativo: 1205 metros

Desnivel acumulado: 1413 metros      Fuentes: NO      Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 14-05-2022      Señalizada: SI (hitos)

Descripción:

Desde Pradoluengo, donde su Albergue lo utilizamos como campamento base para la ruta por la zona oeste del Espacio Natural de la Sierra de la Demanda, nos desplazamos hasta Pineda de la Sierra. A la salida del bonito pueblo medieval, con señoriales casonas, atravesado por la ctra BU-820, está el punto de partida de la panorámica ruta que lleva al pico San Millán; cima de la provincia de Burgos.

La ruta la voy a realizar en compañía de quince participantes más del grupo de senderismo Cresteando, perteneciente a la FMM, siendo uno de ellos (Joaquín) el culpable de la aventura. Andados unos metros por la ctra, pasamos sobre el Barranco Malo (arroyo que se une metros más abajo al río Arlanzón) y esperando que el nombre no sea un mal presagio, nos desviamos a la izquierda en el punto kilométrico 35.

El camino toma dirección Este y tiene una primera subida de dos kilómetros, con pendiente media del 13% y rampa del 26%, que nos deja en la Loma de los Helechares; viendo balizas y marcas de al parecer, un antiguo GR. Subimos por la loma, con la vista al Sur/Sureste (derecha) de la Sierra de Mencilla; donde sobresale la desértica cara norte de su máxima altura; el Mencilla, sobre el verde intenso del joven hayedo. 

Alcanzado el tramo llano (2,3km), que se acaba muy pronto, comienza otra subida bastante más larga pero también más llevadera, en la que Ignoramos tres desvíos a la diestra y llegados al cuarto (6km); ahora sí, continuamos por el ramal de la derecha, señalizado con hitos de piedra. Metros después, toca seguir la senda de la izquierda, viéndose balizas en ambos sentidos.

A partir de éste momento, la senda nos lleva por la linde con el T. M. de Riocavado de la Sierra y sobre un kilómetro más, hacemos un atajo en el recorrido oficial, para pisar el pico Tres Mojones (7,6km - 1939m); confluencia de los términos municipales; Pineda de la Sierra, Riocavado de la Sierra y Barbadillo de Herreros. Hecha una parada técnica para reagruparnos y tomar un piscolabis, reanudamos la marcha con la vista del objetivo principal.

En kilómetro y medio con pendiente media del 14% y máxima del 24%, por la linde con Barbadillo de Herreros, arribamos al San Millán (9km – 2131m), punto más alto de la ruta y desde el que se disfruta de una panorámica interminable de cordales; y al norte, al pie del pico, la pequeña Laguna de San Millán. Hecha la foto del grupo para el archivo histórico, proseguimos con la caminata.

La ruta sigue el cordal principal de la Sierra de la Demanda que, con rumbo norte y ahora por la linde con Santa Cruz del Valle Urbión, desciende al Collado Flecho (1902m) y pasando luego por el Collado de Sierra Llana, asciende con un corto pero intenso repecho, que representa la máxima pendiente en subida de toda la ruta; llegamos al Trigaza (12,8km - 2085m) o Trigaza Sur. Pues, continuando un kilómetro al noroeste, se encuentra el Trigaza Norte o La Zapatera, con 2035 metros.

A unos cinco metros antes del gran montón de piedras, que sirven para resguardarse del viento, hay un pequeño buzón montañero, con una graciosa escultura de hierro; colocada según he leído, por el club de montaña Obarenes de Briviesca.


Engullida la comida por la amenazante tormenta que se avecina, nos lanzamos con dirección sur, sin senda ni nada que se le parezca, pero por terreno totalmente andable; en busca de una especie de collado, donde aparenta verse el trazado a seguir. Efectivamente, después de unos seiscientos metros de descenso, se hace realidad la senda a seguir y llegados a un gran hito de piedra; la ruta gira al oeste.

Bueno, gira y se precipita, por la loma del Monte del Eriduelo, en cuyo descenso se alcanza el 32%, en los primeros setecientos metros y se abren los cielos; dejando caer toda el agua contenida. Tras un breve llano, enfilamos el tercer descenso, para amortizar otra parte de la altura ganada en la subida y con la tormenta aparentemente calmada.

Luego atravesamos un pequeñito robledal y medio kilómetro después (16km), la senda/camino gira al suroeste, teniendo al fondo la vista de la Sierra de Mencilla y su pico; volviendo a sufrir ahora la lluvia racheada y con un ligero granizo. Convertida la senda en un definitivo camino, pasa por las zonas de Mariburgos, Haya Robledo, Fuente Blanca y Campolalobera.

Pasado los restos de un antiguo tinado, metros después está el desvío al cerro Coronilla del Paguito y su antena y después, dejado a derecha el depósito de agua, retornamos al pueblo. La travesía lleva entre la Iglesia de San Esteban Protomartir y el ayuntamiento, hasta la carretera y por ella finalizamos la variada ruta climatológicamente hablando; habiéndose cumplido el vaticinio.  

jueves, 12 de mayo de 2022

Sendas de Madrid 015 circular de las Machorras, en Hoyo de Manzanares

Hoyo de Manzanares, Monte Ejido, Mirador del Monte Ejido, cantera granito rosa, Colada de la Ladera y Picazos, cantera pórfido, Camino de Villalba, Alto de los Lanchares, Cañada Real de Peregrinos, Mirador de La Berzosa, Las Machorras, zona antiguos decorados de cine, Monte Los Atillos, arroyo de Trofa, Puente Rolinares. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M (IBP: 45)   Recorrido: 14,6 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 2:57 horas     Tiempo en Movimiento: 2:37 horas      Altitud mínima: 939 metros  

Altitud máxima: 1111 metros    Desnivel positivo: 275 metros    Desnivel negativo: 279 metros

Desnivel acumulado: 554 metros      Fuentes: NO      Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 11-05-2022      Señalizada: SI* 

* el tramo desde Majalasgrajas hasta la c/. Gargantilla, tiene partes pedregosas

* señalización con balizas ciclistas en la mayor parte del recorrido.

Descripción:

Itinerario fácil y asequible para el público en general, al transcurrir por sendas/caminos con una pendiente media del 4,2% y rampa máxima del 17%. A tener en cuenta que no hay prácticamente sombra, en su recorrido mayormente entre enebros, encinas y matorral típico de la sierra como; la jara pringosa, el tomillo o la lavandula (lavanda), llamada también cantueso o tomillo borriquero.

Las Machorras, es la parte central de la zona comprendida entre el pueblo de Hoyo y las urbanizaciones de La Berzosa y Las Colinas; equidistante entre ellos. La amplia explanada se convirtió en un escenario de cine para exteriores entre 1952 y principios de 1980, siendo la primera película que se rodó; Orgullo y Pasión, protagonizada por Cary Grant, Sofía Loren y Frank Sinatra.

En el 1962 se finalizó un poblado del Oeste con carácter estable, conocido como Golden City, en el que se rodaron gran cantidad de cintas, que se dieron en llamar spaghetti western. Luego en 1968, se levantó también una calle estilo Chicago, para recrear el ambiente policíaco; hasta que finalmente a primeros de los años 80, se dejaron de usar estas instalaciones.

El punto de inicio (hay otros varios, donde también se puede aparcar) es la c/. Madrid, un tranquilo lugar donde se puede estacionar, desde la que se sigue hacia el noreste por la c/. Camorrillo y al final se gira a derecha por calle/camino Perdigueros. En el cruce de caminos se tuerce a izquierda y trescientos metros después; otra vez a la izquierda, para llegar a la ctra M-618 (1,4km) que se cruza en el km-16.


 Pasada la barrera, se entra en el monte público El Ejido y sobre un camino ancho y claro, con un cercano muro de piedra a la izquierda, que vira al norte, se llega a una señal que indica al Mirador del Monte Ejido; con un panel indicativo de lo que se avista y luego se pasa junto al cercado de la Academia Militar de Ingenieros.

Instalada en Hoyo de Manzanares en los años 60, para formar a suboficiales, más tarde se amplió la sección de oficiales y desde el 2002, es la base del Grupo de Explosivos, Minas y Artefactos no Reglamentarios (GREMANOR). Más tarde se crea el Centro Internacional de Desminado (CID) y en marzo de 2008, se integra en la Jefatura de Estudios de la Academia.

Medio kilómetro después, se gira a la derecha por senda y disfrutando de otras buenas vistas, se rodea la falla; habiendo unas colmenas cercanas al punto en que se gira al oeste. Sobre la mitad se puede ver la grieta y partir de entonces este vallado por peligro de caída. Al reencontrarse con el camino, en la esquina derecha hay una antigua cantera de granito rosa o porriño.

Saliendo del monte público, en la zona del Descansadero de la Praderuela, se continua hacia el pueblo por el antiguo Camino de Manzanares (cortado por las instalaciones militares) y en la entrada a la finca Matalasgrajas, se dobla a derecha (4,5km) y se camina por la vía pecuaria Colada de la Ladera y Picazos.

Con la vista de los montes Peña Alonso y Estepar, máxima altura de la Sierra de Hoyo, la senda vira al oeste y pasa junto a otra cantera. En éste caso es una cantera de pórfido, roca ígnea plutónica de color verde grisáceo (los hay de varios colores), dada su dureza y resistencia, superior al granito; se ha usado generalmente en la pavimentación de calles, en todas las civilizaciones, por ser prácticamente eterno.

Entre la dehesa y monte público (izquierda) y la finca La Ladera y Picazos (que abarca toda la derecha desde aquí al Alto de los Lanchares, se alcanza la máxima altura del recorrido, se dispone de varios miradores naturales y se pasa junto a una granja escuela; para una vez que la senda ha virado al suroeste, llegar a la esquina con la c/. Gargantilla.

Aquí se prosigue a la diestra por c/. Carracollao, entre viviendas y la finca, hasta enlazar con la c/. Camino de Villalba (8km); y metros después está el punto de partida de sendas peatonales y ciclistas. El itinerario deja el depósito de agua a la derecha y sigue al oeste casi un kilómetro, hasta llegar al Alto de los Lanchares, que es menos alto desde los trabajos del Canal, que demolió medio cerro para el paso de la canalización de agua.

Aquí se tuerce a izquierda y por senda de la Cañada Real de Peregrinos, se afronta el máximo desnivel, pasando bajo la línea eléctrica M. A. T., muy alta tensión que transporta 4.882 MVA. La línea se concibió para asegurar el consumo energético de Madrid y trenes de Alta Velocidad, aprovechando la energía eólica de Galicia y Castilla León.

Una vez pasado junto a dos depósitos más de agua, se llega a la Av. de La Berzosa (otro buen punto para iniciar la ruta) y siguiendo el trazado de la vía pecuaria, se gira a izquierda y se sube hasta finalizar las viviendas; momento en que se abandona el camino ganadero y con dirección sur, se sube hasta el Mirador de La Berzosa (11km); con un cobertizo/merendero.

Desandados unos metros, se prosigue hacia el Este, novecientos metros y desechando desvíos a diestra y siniestra, por el camino principal y más evidente, se llega a la zona de Las Machorras. A la izquierda del cruce de caminos, se verá un cartel que recuerda los antiguos decorados de cine, pues desde aquí hasta el siguiente desvío a derecha; estaban distintas construcciones que sirvieron para el rodaje de muchísimas películas. Para más información pinchar éste enlace.

La ruta va girando otra vez al Este y tomando a derecha en la primera bifurcación, luego se encuentra otra cantera y se continua a siniestra, pasando junto a unas viviendas. En el siguiente desvío, se toma a derecha y continuando recto, se llega a la ctra M-608 (13,3km) y una vez cruzada, se prosigue a izquierda; volviendo a pasar bajo la línea eléctrica; en éste caso bajo una torreta.

A continuación, se entra en el Monte Los Atillos, luego se cruza el arroyo de Trofa, por un puente de madera y dejando a derecha un antiguo vacunadero (especie de pequeña plaza de toros), 

se llega al Puente Rolinares, formado por dos columnas de piedra que salvan un arroyuelo; ya solo queda girar a izquierda y finalizar.                         

viernes, 6 de mayo de 2022

Cervera de Buitrago, Paseo Urbano

Cervera de Buitrago, Iglesia de Santa María de los Remedios, antiguo lavadero, potro de herrar, Plaza de las Arcas, Museo de los Sentidos, Camino antiguo del Atazar.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja / Nula   Recorrido: 2,5 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 0:56 horas     Tiempo en Movimiento: 0:41 horas      Altitud mínima: 892 metros  

Altitud máxima: 954 metros    Desnivel positivo: 78 metros    Desnivel negativo: 71 metros

Desnivel acumulado: 149 metros      Fuentes: SI      Sombras: 0%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 05-05-2022      Señalizada: NO

Descripción:

Cervera de Buitrago, es un pequeño municipio de 12,02 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 170 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al norte entre los T. M. de Robledillo de la Jara, Puentes Viejas, El Berrueco, Patones y El Atazar. Tiene una población en torno a los ciento cincuenta habitantes; cuyo gentilicio es cerverano.

Está comunicado por la ctra M-914 que viene de la M-127. El transporte público lo cubre las líneas 191E y 199A desde Buitrago del Lozoya. Su principal atractivo es el Embalse de El Atazar, en el que dispone de un puerto deportivo. Partiendo del ayuntamiento, se baja por la carretera y se ve la Iglesia de Santa María de los Remedios, del siglo XVI.

A continuación, se gira a derecha por c/. Fresno y siguiendo en bajada por la calleja, se sale a la prolongación de la c/. Pozas y acceso a la Dehesa, donde metros más abajo está el antiguo lavadero.

Regresando por c/. Pozas, y variante del GR-300 hacia el Embalse del Villar, por la dehesa; en el cruce con la carretera y c/. Iglesia, se ve el panel informativo del GR-300; antigua Senda Genaro.

Al otro lado, hay un poste indicativo de la red de Caminos Carpetania, en la que están incluidas las rutas 1, 2 y 3 del pueblo. Abajo y escondido junto al arroyito, se encuentra el potro de herrar (monumento típico de los pueblos serranos) y metros más arriba está la Plaza de las Arcas, con un pilón y una fuente que mana abundante y rica agua.

Girando al norte por c/. Nogal, se dispone de una buena vista de la iglesia y la sierra, y ya por c/. Eras, se pasa por detrás del ayuntamiento y se llega al Museo de los Sentidos, frente al parque y zona deportiva. La ruta sigue carretera arriba, viendo a la izquierda un refugio de caballería y tuerce a la derecha (1,35km) por el antiguo Camino de El Atazar, actualmente cortado por el embalse.

Habiendo rodeado todo el Descansadero de las Eras, que comprende desde el museo hasta el camino, se prosigue ganando altura hasta alcanzar la máxima (2km), en el cruce con el GR-300 y ruta 2; donde se tiene las mejores vistas del pueblo y de la dehesa. Solo queda girar a la diestra y bajando por el trazado del GR y ruta 2, primero por camino y luego por c/. Pozo; finalizar en la Plaza de las Arcas.