lunes, 21 de mayo de 2018

Camino de Santiago 01 San Juan de Pie de Puerto, Col d´Elhursaro

San Juan de Pie de Puerto, Río Nive, Huntto, Refugio de Orissn, Virgen de Orisson. Col d´Elhursaro

M A P A      P E R F I L     F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: lineal   Dificultad: Alta (IBP: 73)   Recorrido: 14 km   Ciclable: SI 

Tiempo Total: 5:25 horas     Tiempo en Movimiento: 4:35 horas      Altitud mínima: 170 metros  

Altitud máxima: 1157 metros    Desnivel positivo: 985 metros    Desnivel negativo: 18 metros

Desnivel acumulado: 1013 metros      Fuentes: NO      Sombras: 5%     

Recomendada: primavera / otoño      Realizada: 10-05-2012      Señalizada: SI


Descripción:

Comenzamos nuestra aventura del Camino francés, en San Juan de Pie de Port, sellando nuestras credenciales en la Oficina de Peregrinos, en la Rue d´Espagne (dentro de la Ciudadela).

Confluencia de tres grandes vías jacobeas del territorio francés, tiene una gran tradición peregrina y se puede disfrutar del bonito casco antiguo; que se conserva dentro de la fortificada Ciudadela, del año 1628.

Salimos del antiguo recinto amurallado por la Puerta d´Espagne, cruzando el Río Nive y marchando en dirección Sur, por la carreterita de Chemín de Compostela o Route de Napoleón.
Pasamos varias aldeas antes de alcanzar la de Huntto (5,6km – 517m), donde se deja el asfalto y andando un tramo de zetas, volvemos a encontrar la calzada (6,55km – 693m).

Proseguimos andado por asfalto, dejando el Refugio de Orisson (7,9km) y ascendiendo muy cómodamente hasta llegar a ver la Virgen de Orisson (11,6km – 1.097m). Nos acercamos hasta ella, y regresamos a la pista, para seguir nuestro camino.

Estamos pisando el sendero GR-65 (también conocido como, Paso de Napoleón); el tiempo ha comenzado a cambiar peligrosamente a medida que avanzamos por Los Pirineos; no obstante logramos llegar al Col d´Elhursaro (13,9km – 1.156m), donde nos replanteamos continuar con la ruta.

Dado que hoy tenemos apoyo logístico, al no haber realizado uno de los componentes el tramo que hemos andado, y se ha acercado hasta aquí con el vehículo; decidimos dar por finalizada la caminata e ir en coche hasta Roncesvalles.

Camino de Santiago 02-2 Espinal - Larrasoaña

Espinal, Alto de Mezkiritz, Bizkarreta, Lintzoain, Alto de Erro, Puerto de Erro, Zubiri, Ezkirotz, Larrasoaña.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal   Dificultad: M / A (IBP: 67)   Recorrido: 20,4 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 6 horas     Tiempo en Movimiento: 5:12 horas      Altitud mínima: 494 metros  

Altitud máxima: 945 metros    Desnivel positivo: 416 metros    Desnivel negativo: 716 metros

Desnivel acumulado: 1132 metros      Fuentes: NO      Sombras: 40%     

Recomendada: primavera / otoño      Realizada: 11-05-2012      Señalizada: SI


Descripción:

Dispuesto a realizar lo que nos queda de la segunda etapa, continuamos donde lo dejamos ayer; en la iglesia de Espinal.

Que destaca por su inclinado tejado de pizarra, a dos aguas; con varias ventanas abuhardilladas en sus vertientes, así como en el hastial, que esta rematada con una cruz. A la derecha se alza la torre con forma troncocónica.

Partimos de 871 metro y en poco mas de un kilómetro, subimos el Alto de Mezkiritz (1,8km – 942m), donde una lápida señala -Aquí se reza una salve, a Nuestra Señora de Roncesvalles-.
Luego cruzamos la carretera N-135 y descendemos por una angosta y pendiente senda; cruzamos un arroyo y entramos en Bizkarreta (5km). A la salida de esta localidad, en la bifurcación; seguir el camino de en medio (señal), y en poco estamos en Lintzoain (6,64km).

A continuación tenemos el ascenso al Alto de Erro, que nos adentra en un frondoso bosque de pinos, robles, abedules, hayas y tejos –paisaje que no se volverá a ver hasta pisar Galicia-.
En este tramo, veremos una gran piedra y otras dos más pequeñas, que marcan según la leyenda; el tamaño del paso de Roldán, de su mujer y de su hijo. Y alcanzamos el Alto de Erro. Posteriormente se atraviesa otra vez la carretera en el Puerto de Erro (11,3km).

En la bajada, se ve la antigua Venta del Puerto y por una senda pedregosa, bajamos al valle donde está Zubiri (14,7km). Para entrar, hay que cruzar el Río Arga por el Puente de la Rabia.
El camino prosigue sin cruzar el río, por su margen izquierda; entrando en los límites de una fábrica de magnesitas; donde vemos una gran caída de agua a nuestra izquierda.
Pasamos los caseríos de Llarratz (17,6km) y Ezkirotz (18,4km), antes de finalizar en Larrasoaña.

Lugar destacado en la peregrinación, ya en el siglo XI, contaba con hospital de peregrinos, dirigido por monjes dependientes de Roncesvalles. En el siglo XII recibió el fuero de francos, ganando en prestigio su población. Actualmente tiene albergue municipal y apenas servicios. 

Camino de Santiago 02-1 Roncesvalles, Burguete, El Espinal

Rocesvalles, Burguete, Iglesia de San Nicolas de Bari, Espinal  


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal   Dificultad: Baja (IBP: 21)   Recorrido: 6,8 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 2 horas     Tiempo en Movimiento: 1:42 horas      Altitud mínima: 872 metros  

Altitud máxima: 947 metros    Desnivel positivo: 67 metros    Desnivel negativo: 74 metros

Desnivel acumulado: 141 metros      Fuentes: SI      Sombras: 30%     

Recomendada: primavera / otoño      Realizada: 10-05-2012      Señalizada: SI

              
Descripción:

Roncesvalles ha sido testigo de grandes acontecimientos históricos, y su Colegiata, es uno de los primeros templos góticos de España. Junto al claustro de la misma, descansan los restos de Sancho VII el Fuerte, rey navarro; que salio victorioso de la Batalla de las Navas de Tolosa, del año 1212.

Una vez en Roncesvalles, y luego de haber comido; pensamos que dado que la etapa del día siguiente, es muy larga. Podemos andar hoy hasta el pueblo de Espinal, y así mañana se nos hará más asequible. Pensarlo y ponernos en marcha fue todo uno.

Sellamos en el albergue de Roncesvalles, y echamos andar por la preciosa senda, que transita por entre un bosque encantado (a nosotros nos lo pareció; Dante, seguramente se hubiera dado la vuelta, intuyendo estar a la entrada del infierno). Y sin darnos cuenta, estamos a las puertas del pequeño pueblo de Burguete (2,80km).

Aunque el camino le da de lado, nosotros queremos entrar en él y verlo. Enfilamos la ctra N-135, y c/. San Nicolás, después de rebasar la iglesia de San Nicolás de Bari; giramos a la derecha y por un callejón, salimos al camino que habíamos dejado.

Andamos plácidamente, a pesar de no poder guardar los chubasqueros; pues de vez en cuando recibimos una regada. Cruzamos dos arroyos y llegamos al punto más bajo del tramo (3,38km – 880m). Por una buena pista, subiremos una pequeña pendiente y bajaremos hasta El Espinal, para finalizar a la puerta de la iglesia parroquial de San Bartolomé.

martes, 15 de mayo de 2018

Navacerrada, ruta 18 Alto del Hilo, Vereda de Becerril, Mataelpino, GR-10

Navacerrada, Embalse de Navacerrada, Río Navacerrada, Collado de las Cabezas, Cerro de las Cabezas, Alto del Hilo, Becerril de la Sierra, Fuente de la Bola, Vereda de Becerril por El Berrocal, Arroyo de la angostura, Arroyo de las Chorreras, ctra M-617, Descansadero/Abrevadero del Guerrero, Mataelpino, GR-10, Urbanización Vista Real, ctra M-607, Monte de Los Horcajos


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular    Dificultad: Baja / Media (IBP: 56)   Recorrido: 17,4 km    Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:02 horas   Tiempo en Movimiento: 3:45 horas    Altitud mínima: 1.038 metros  

Altitud máxima: 1.262 metros    Desnivel positivo: 516 metros    Desnivel negativo: 514 metros

Desnivel acumulado: 1.030 metros      Fuentes: SI (pueblo)      Sombras: 15%     

Recomendada: depende      Realizada: 13-05-2018      Señalizada: NO

      
Descripción:
Me he propuesto una recorrido fuera de lo más común, que sería tirar hacia la sierra. En este caso voy en busca de las dehesas de Becerril y por la Vereda de Becerril, llegaré hasta Mataelpino para regresar por el trazado del GR-10; aunque antes subiré los cerros que hay a ambos lados del Collado de las Cabezas. 

Arranco en la Av. del Rosal, frente a la zona deportiva (1.174m), la mañana es más fresca de lo presumible, así que acelero para calentar. Rodeo la parte Norte del Embalse de Navacerrada, cruzo el Río Navacerrada (2,14km), por un puentecito y luego un arroyo, dirigiéndome al Collado de las Cabezas y seguidamente subo al primer montículo, el Cerro de las Cabezas (0:34h – 2,87km – 1.256m). Donde obtengo unas muy buenas vistas.

Regreso al collado y entro en el T.M. de Becerril de la Sierra; para ir en busca de la máxima altura de la ruta, por sólo unos metros; el Alto del Hilo (0:49h – 3,90km – 1.267m).

Desciendo por una pedrera hasta pisar una pista y de ésta al pueblo, tomo la c/. Maliciosa y paso junto a la Fuente de la Bola y la Parroquia de San Andrés, dejo a la derecha el ayuntamiento y giro para conectar con la Vereda de Becerril por El Berrocal (1:15h – 5,67km).

Vía pecuaria con innumerables entradas a las fincas colindantes, con buen firme que transita entre dehesas y fresnedas; donde el caminar es un placer, con las vista de la sempiterna Maliciosa y Sierra de los Porrones. Luego de cruzar el Arroyo de la Angostura, paso junto a una estupenda Área Recreativa con magnificas mesas de granito y acto seguido salvo el Arroyo de las Chorreras; cruzando poco más adelante la ctra M-607 (7,32km), para continuar por el mismo camino, rebasando un paso canadiense.

Un poco más adelante hay una bifurcación; la derecha lleva a la zona de La Ponderosa. Yo sigo el ramal de la izquierda que conduce a la zona de El Berrocal y tras pasar una barrera (8,77km), lo dejo para virar a izquierda por la c/. De los Cebales (8,77km). Una pista de tierra hasta llegar a un cruce, a partir del cual persigo una senda; que discurre por una franja entre fincas: por la izquierda está la Dehesa del Guerrero, dedicada a la hípica y por la derecha hay ganado vacuno.

Con la vista al fondo de las Maliciosas (la Baja y la Alta), finalmente alcanzo la ctra M-617 (2:04h - 9,94km), enlazando con el trazado antiguo del GR-10 y unos metros más arriba, en el Descansadero/Abrevadero del Guerrero; con el nuevo recorrido que rodea por la c/. Frontal; el Norte del pueblo de Mataelpino; más bonito y menos peligroso. 

Precisamente éstos metros, serán los únicos que están dentro del T.M. de Mataelpino. Vuelvo a tierras de Becerril y con dirección Oeste, sigo la bonita senda del GR-10 y Camino de Santiago, paralela a la carretera hasta que ésta gira a izquierda y mi camino a derecha. 
Avanzo por un itinerario sinuoso, con la vista puesta en Los Almorchones Bajos y me llama la atención a la derecha, un gran hito natural de grandes dimensiones. 

Vuelvo a vadear el Arroyo de las Chorreras (11,7km) y me acerco a la Urbanización Vista Real, que la circunvalo hasta alcanzar el Arroyo de la Angostura. La senda lo acompaña aguas abajo y transita unos metros junto a la M-617, hasta llegar a una rotonda y por un paso de peatones; cruza la M-607 y el arroyo (2:42h – 13km). Acto seguido, gira a derecha y asciende por la falda del cerro del Alto del Hilo, a través del Monte de Los Horcajos.

Al final del bosque, me acerco a la M-607 y por su margen (protegido por guardarrailes), avanzo hasta que se desvía para entrar en el pueblo de Navacerrada. Torno a cruzar el Río Navacerrada (3:09h - 15km), por una gran losa de piedra y entro en la localidad siguiendo las marcas del gran sendero y el Camino de Santiago. 

En la plaza, abandono éstos itinerarios y me dirijo a la zona deportiva, pasando junto a la Plaza de Toros; para concluir la ruta.

viernes, 11 de mayo de 2018

Torrelodones, ruta 07 arroyo de Trofa, Dehesas, Los Decorados

Torrelodones, antigua carretera de El Pardo, Arroyo de Trofa, Arroyo de Cantos Negros, Arroyo de Carboneros, Arroyo de los Loberillos, Pista de los Campamentos, Camino de las Dehesas, Puente Rolinares, ctra M-608, Monte de Los Atillos, Los Decorados, Área Recreativa de El Berzalejo, Cordel de Hoyo.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      WIKILOC      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja/Media (IBP: 41)   Recorrido: 13,6 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 3:12 horas     Tiempo en Movimiento: 2:47 horas      Altitud mínima: 786 metros  

Altitud máxima: 1005 metros    Desnivel positivo: 375 metros    Desnivel negativo: 375 metros

Desnivel acumulado: 750 metros      Fuentes: NO      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año     Realizada: 10-05-2018      Señalizada: NO


Descripción:
Hay un refrán que dice, cuando el demonio no sabe que hacer; con el rabo mata moscas. Yo en una situación semejante, lo que se me ocurre es repetir una ruta que realice hace dos años. La voy hacer a trote cochinero, pues al ser blandita, trato de forzar el ritmo para compensar esfuerzo. Empezando en la ctra M-608, con la Av. del Pardo, antigua carretera del Pardo.

Por ésta carretera, accedía el dictador Francisco Franco, desde su residencia en El Pardo hasta el Palacio de Canto el Pico de Torrelodones. Todavía se mantiene junto al muro del Monte de El Pardo, la Casa del Hito, donde viven los guardeses que custodian la puerta. 

Siguiendo la ruta señalizada por el ayuntamiento, como Ruta de las Urbanizaciones de Los Peñascales; paso El Peñalar; Arroyo de Trofas y; Monteleagre. Por la derecha y por la izquierda, está la finca de Canto Negro; hasta toparme con el Arroyo de Trofa (0:20h - 2,32km – 786m), mínima altura de la ruta.

Sin cruzarlo, sigo la senda que toma al Norte y sube por el antiguo Cordel del Arroyo de Trofa, cercano a la corriente. Cruzo el Arroyo de Cantos Negros y luego el Arroyo de Carboneros (3,18km), justo en la unión al de Trofa.

Ignorando desvíos a izquierda, que suben al Cancho de las Cruces, avisto la EDAR y paso junto a ella; tras vadear el Arroyo de los Loberillos. A continuación de la depuradora de Hoyo de Manzanares, ahora si cruzo el Arroyo de Trofa (0:46h – 4,5km), por una pasarela; enlazando con la pista que lleva al Academia Militar, popularmente conocida como de los Campamentos.

Finalizado el vallado por la izquierda, prosigo por el primer desvío a la izquierda, balizado con el poste 17 y por el amplio camino que más adelante será; Camino del Prado, llego al Puente Rolinares (1:21h - 7,45km); un vetusto paso formado por dos losas de piedra; que salva un regato de temporada.

Vuelvo a girar otra vez a siniestra, viendo en el mismo sentido del camino, un recito parecido a una plaza de toros –se trata de un vacunadero de ganado- y por tercera y última ve, cruzo el Arroyo de Trofa, por un nuevo puente/pasarela; construido recientemente. Llegando poco más adelante a la ctra M-618 (8,11km).
La cruzo y entro en el Monte Los Atillos, continuando con la misma dirección -hacia el Oeste- para llegar a la zona de Los Decorados (9,42km -1.005m) y punto más alto del recorrido.

En 1956 con Orgullo y Pasión, se inicio el rodaje de películas en Hoyo de Manzanares, pero el “pistoletazo” fue la construcción de El Poblado del Oeste, conocido como "Golden City", en 1962. Un centenar de hombres, necesitaron 75.000 horas, se utilizaron 30 kilos de dinamita y 500 metros lineales de barrenos, para nivelar las tierras. En la construcción de los edificios; se utilizaron 300 metros cúbicos de madera, sesenta toneladas de cemento y medio millón de ladrillos. Para más información seguir este enlace.

En el epicentro de lo que fue, señalizado con un cartel, giro a la izquierda y cien metros más, repito para llegar a otro cruce de veredas; sobre un humedal y cerca de una vivienda. Ahora toca a la derecha y tomando la senda que baja compartiendo trazado con un arroyuelo, finalizo en el aparcamiento de la zona recreativa de; El Berzalejo (1:58h - 10,6km), junto a la ctra M-618.

Torno a cruzarla con precaución y por la vereda entronco con la vía pecuaria, Cordel de Hoyo, que la sigo hacia el Sur (derecha), cruzando otra zona de humedal; que es prácticamente el nacimiento del Arroyo de Carboneros (11,6km). Luego supero el pequeño repecho y la senda transita paralela a la carretera, hasta que la atravieso frente a la entrada de; Los Robles.

Persigo el itinerario de la vía pecuaria, ahora por el margen derecho de la carretera, pasando junto al depósito de agua de Torrelodones y poco después finalizo el recorrido.

martes, 8 de mayo de 2018

Miraflores de la Sierra, ruta 02 Mina Cubero, Cerro de la Genciana, Cuerda de la Vaqueriza

Miraflores de la Sierra, Arroyo del Prado Canchal, Arroyo del Gargantón, Mira Cubero, Cerro de la Genciana, cerro Perdiguera, Cuerda de la Vaqueriza, El Contadero, Cancho del Viceáguila, Pico de la Pala, Senda Local SL-01, Fuente del Pino.

    
M A P A      P E R F I L      FOTOS      Track KML      WIKILOC      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media / Alta   Recorrido: 12,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:36 horas     Tiempo en Movimiento: 3:21 horas      Altitud mínima: 1145 metros  

Altitud máxima: 1867 metros    Desnivel positivo: 821 metros    Desnivel negativo: 821 metros

Desnivel acumulado: 1642 metros      Fuentes: NO      Sombras: 25 %     

Recomendada: todo el año      Realizada: 07-05-2018      Señalizada: NO



Descripción:
Dura ruta, con setecientos veinte y cinco metros de desnivel y un acumulado superior a los novecientos. En la subida habrá que vencer rampas por encima del 40% y en el descenso por la Cuerda de la Vaqueriza, pendientes por encima del 35%; sobre un pedregal.

Entre obligaciones y amedrentados por la posible lluvia que pronosticaban; solo comparecimos cinco valientes que partimos de la cota de los 1.142 metros, en la Av. de Fabian Lorente, saliendo del pueblo por ella misma, a través de unos escalones y continuando por la Travesía Cabezuelo, una buena cuesta con más del 25%; para ir abriendo boca.

Al pasar junto a un depósito de agua (0,6km), se suaviza, incluso se desciende algo; pero rápidamente el camino toma su inclinación natural; que es ganar altura. La senda pasa junto a una granja ganadera y a continuación cruza el Arroyo del Prado del Canchal (1,66km), luego transita por la zona del Alto de la Mesilla (2,98km) y del Hueco del Canal; llegando al Arroyo del Gargantón.

Lo atravesamos y algo nos llama la atención ¿aparentemente un pozo? Que resulta ser un vivac sin techo. Avanzamos unos pasos más por el margen izquierdo y localizamos unos metros por encima, la boca de la Mina Cubero (1:15h - 3,64km - 1.483m).

Se trata de una pequeña excavación entre gneises migmatitícos, con una bocamina y solo una galería horizontal de unos 30 metros, situada al final del valle y frente al cerro de El Contadero. Explotada en el siglo XIX, se cree que en busca de arsenopirita (mispiquel) formada principalmente de: arsénico, hierro y azufre, junto a otros minerales. En la fiebre del wolframio, se pudo hacer también alguna prospección en la que pudo ensancharse el antiguo túnel.

Luego de la expedición que Antonio, Jorge y J. Luis, hacen a la mina, donde asustan a los murciélagos ¿o fue lo contrario? Reanudamos la ruta rodeándola por la izquierda y entrando en el Pinar del Gargatón. El trazado de la ruta nos lleva a una zona despejada, por la que continuamos rumbo al Norte; afrontando las mayores rampas; que superan el 40%. Descubrimos un antiguo camino, que zigzaguea, facilitando la subida, pero nos desvía de nuestra dirección y tenemos que dejarlo, para buscar la loma; por la que continuar la ascensión.

Poco a poco y a medida que ganamos altura, logramos mejores vistas y una vez en el Cerro de la Genciana (2:28h – 5,64km - 1.867m), máxima altura de la ruta; obtenemos la magnifica panorámica de: La Cuerda Larga; desde la Najarra hasta Cabeza de Hierro Mayor. Así como de los Montes Carpetanos; desde el Pico Peñalara hasta el Pico del Reventón.

Ahora hay que girar al Este (diestra) y por el cortafuegos -linde entre Miraflores y Canencia- se pasa junto al Cancho del Águila y tomando la vereda paralela que hay a la derecha; se irá virando al Sur, para llegar al cerro de la Perdiguera (2:41h - 6,56km - 1.866m) reconocible por la antena de radio (ya abandonada) y situado en la cabecera de la Cuerda de la Vaqueriza; donde nos tomamos el justo descanso y comemos. Reanudamos la marcha, iniciando el descenso por la cresta de la sierra, en la que tendremos que sufrir; el pedregal que es la mayor parte de éste recorrido y pendientes que superan el 35%. 

Dejamos a la derecha, El Contadero (3:24h – 7,45km); tras el cual volcamos al lado Este y pasamos junto al Cancho del Viceáguila, al que J. Luis se anima a trepar; por ganar la portada del álbum. Al llegar al Pico de la Pala (3:54h - 9,32km – 1.524m), la senda principal le da de lado, pero yo no me abstengo de pisarlo; regresando junto al resto de compañeros poco más abajo. En el último tramo nos cruzamos con un ciclista, que intenta sacar pecho al vernos; pero la verdad es que a pesar de llevar bicicleta con motor, le vemos desmoralizado.

Finalmente se nos presenta una bifurcación (4:10h – 10,2km – 1.294m), que seguimos a la diestra y al llegar a suelo hormigonado, nuevo giro a derecha que lleva a otro depósito de agua; el cual rodeamos por la izquierda. A continuación conectamos con la senda local “SL-01” que baja del Pico de la Pala.

Es un bonito trazado que rodea la población y nos deja en un pequeño parque, dedicado a Felix Rodriguez de la Fuente; situado junto a la Fuente del Pino; que da nombre a la calle. 
Ya sólo nos queda cerrar el itinerario, para finiquitar la atractiva ruta; que la climatología nos ha permitido disfrutar.

Sant Felíu de Codines, Sant Miquel del Fai

San Felíu de Codinas, Arroyo Rossinyol, Sant Miquel del Fai, Salto del Rossinyol, Salto del Tenes, Cueva de San Miquel, Ermita de San Martí, Cueva de les Tosques


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C     Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M (IBP: 19)   Recorrido: 3,5 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 2:12 horas    Tiempo en Movimiento: 1:49 horas     Altitud mínima: 410 metros  

Altitud máxima: 481 metros    Desnivel positivo: 396 metros    Desnivel negativo: 396 metros

Desnivel acumulado: 792 metros      Fuentes: NO      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 17-04-2014      Señalizada: SI


Descripción:

El Espacio Natural de San Miguel de Fay, está dentro del municipio de Bigas, pero se accede desde San Felíu de Codinas, por la ctra BV-1485.

El Monasterio se encuentra situado en un entorno natural, enmarcado por los precipicios de los Riscos de Bertí, en el Prelitoral Catalán y donde el río Tenés ha moldeado formaciones en el terreno calcáreo.

El cenobio benedictino de Sant Miquel del Fai, es una iglesia rupestre del siglo XII, siendo la más grande y mejor conservada de Catalu­nya. Gombau de Besora, señor del castillo de Caldas de Montbui, compro las tierras en 997 a Ramón Borrell y lo fundo; estando habitado ya en 1006, por los frailes y Guillemund; fue su primer abad.
Los condes de Barcelona y el propio Gombau, donaron importantes bienes y en 1042, Gombau unió éste convento, con el de San Víctor de Marsella, para garantizar a su muerte; la continuidad del cenobio.

El paseo lo iniciamos cruzando el Arroyo Rossinyol y traspasando la muralla de piedra; por una estrecha abertura. En la bifurcación, seguimos de frente para apreciar la perspectiva del lugar desde el lado Este, solo unos trescientos metros, pues el camino continua en descenso y no apetece bajar más; para tener que volverlo a subir. De nuevo en el desvío, nos dirigimos al meollo, entrando en la Plaza de la Abadía y disfrutando de la fachada y sus ventanales góticos. Luego nos asomamos a la terraza, extraordinario mirador del valle y llegamos a la capilla.

Con una portada románica, de un arco de medio punto, sobre un par de columnas rematadas con capiteles. Del altar apenas quedan algunos restos y en el suelo están sepultados los antiguos abades. En las capillas laterales hay dos tumbas, atribuibles a Guillem -conde de Osona y hermano de Ramón Berenguer I, quien, tras renunciar a sus derechos, fue monje de San Miguel- y a, Andrés de Arbizu -monje navarro que aportó numerosos bienes al cenobio.

Continuamos viendo el Salto del Rossinyol, dejamos el desvío a la Cueva de San Miquel (1,10km); la más conocida. Pasamos la Plaza del Reposo, buen lugar donde sosegarnos unos minutos y descubrir el Lago de las Monjas; casi escondido entre las piedras. Proseguimos por un túnel prácticamente, bajo el Salto del Tenes, momento muy especial; el de la caída de agua y la vista del valle a los pies.

Salimos del pasadizo, bajo otro arco y conectando con el Camino de la Ermita, dejamos el ramal al área de picnic (1,64km) y terminamos en la Ermita de Sant Martí (1,74km) y guiados por un reducido letrero que hay que adivinar; a la Cueva de les TosquesÉste será el toque más aventurero, que nos adentra por una bajada, acrecentada por la enigmática obscuridad; que no llegara a tanto.

De regreso, hacemos una parada en el área con mesas y tomamos algo, mientras logramos otra estupenda vista del conjunto monacal. Continuando en camino de vuelta, entramos en la Cueva de San Miquel y nos envolvemos del frescor y belleza de: las estalactitas (colgadas del techo) y estalagmitas, creciendo desde el suelo; y alguna columna que se ha formado al unirse ambas. 

El espacio natural, fue comprado por la Diputación de Barcelona, en Junio de 2017 y permanecerá cerrado por obras de mejora, hasta el verano de 2018; según lo anunciado.

sábado, 5 de mayo de 2018

Manzanares el Real, ruta 25 Dehesa Boyal, GR-10, El Dante

Manzanares el Real, Cañada Real Segoviana, Arroyo del Recuenco, Dehesa Boyal de Colmenarejo, Cordel de La Pedriza, GR-10, El Dante, Cancho Pilar, Peñas Cagadas, La Gran Cañada, PR-M1, Risco del Ofertorio, El Caracol, Collado de la Cueva, Praderas de Manzanares.   


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media (IBP: 52)   Recorrido: 10,8 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 3 horas     Tiempo en Movimiento: 2:47 horas      Altitud mínima: 893 metros  

Altitud máxima: 1284 metros    Desnivel positivo: 514 metros    Desnivel negativo: 511 metros

Desnivel acumulado: 1025 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: evitar el verano      Realizada: 04-05-2018      Señalizada: NO


Descripción:

Tomando como punto de partida la c/. de La Paloma x c/. Camino de Peña Sacra, en la Urbanización Peña El Gato. Cruzar la ctra M-608, por la izquierda de la rotonda y seguir al Noroeste (Soto del Real) la senda que transita por la Cañada Real Segoviana; entre la calzada y el Embalse de Santillana, que estos días esta rebosante.

Ignorar un primer desvío a la Dehesa, cuya puerta ésta cerrada. Vadear el Arroyo del Recuenco, que pasa junto a la Depuradora de Santillana y a continuación atravesar la carretera (1,48km), con suma precaución, para entrar en la Dehesa Boyal Colmenarejo; por la puerta al efecto, volviendo a cerrar el pestillo.

El paseo por el coto es un autentico placer. Se dejará un ramal que sale a siniestra –que también lleva al GR-10- y se  prosigue de frente, disfrutando del pastizal, saliendo del recinto por otra puerta similar y continuando por la bien marcada vereda, junto al muro de piedra, con el rumor del Arroyo Santillana, que se ve a la derecha; hasta desembocar en el Cordel de La Pedriza (0:45h - 3,32km), camino compartido por el GR-10.

Girar a izquierda y perseguir las marcas del gran sendero. A pocos metros hay un excelente mirador, sobre la dehesa, el embalse y el Cerro de San Pedro; siempre destacando sobre la planicie. 
A continuación hay un corto descenso, en el que se pasa junto a una granja de apicultura, con letreros que indican el posible riesgo; sobre todo en época en que las abejas están más trabajadoras.
Se vuelve a cruzar el Arroyo del Recuenco (4,46km – 941m) y seguidamente se ve a la izquierda, la abertura en la alambrada, de la senda que anteriormente se ignoro en la dehesa.

Es el momento, en que comienza la parte más fatigosa de la ruta, por terreno, entre pedregoso y arenoso que la hace ingrata; si no fuese por la vistas que se disfrutan, cada vez que se mira atrás.
Atento a cada piedra, por ver la que ha motivado éste recorrido, hay una que llama la atención y que no voy a describir, por dejar que cada cual la interprete, como Dios le dio a entender. Y acto seguido (5,26km), posicionado en la cota de los 1.135 metros y mirando al Embalse, se aprecia la figura pétrea; de El Dante.

Pues ciertamente, si hay que buscar un parecido a la cara que se aprecia, la del poeta italiano Dante Alighieri, artífice de la Divina Comedia y una de las cumbres de la literatura universal; sería la más acertada. Tanto es así, que hasta Antonio Prats, decidió pintarla aunque con la mirada a la derecha, para tener un mejor parecido con los retratos del personaje.

Logrado el objetivo, se prosigue ascendiendo sobre senda montañera, dejando el Cancho Pilar a la siniestra y con la vista en una prolongación de rocas que esperan doscientos metros más arriba.
Luego una levísima bajada y sobre los (6,27km – 1.83m), se logra la máxima altura del recorrido, al pie de Peñas Cagadas
En este instante, si se mira ligeramente a la izquierda, en la dirección que se lleva, se podrá ver una piedra que se asemeja a los "moais" estatuas de piedra de la Isla de Pascua. Luego de andar medio kilómetro entre jaras, se llega al inicio de La Gran Cañada  y cruce con el PR-M1 (2:12h - 6,80km).

Desde aquí, habrá que seguir el rastro bien señalizado, de la también conocida como, Senda Maeso, pasando junto a: El Risco del Ofertorio, El Caracol y obviando el desvío a la Cueva del Ave María; llegar al  Collado de la Cueva (2:30h – 8,04km), desde el que se tiene una bonita vista de, El Tranco y la Garganta de la Camorza, rematada por la Cuerda Larga.

Se prosigue en la misma dirección y estando atentos a una pequeña senda que parte a la izquierda (8,55km), en dirección Sureste. Posteriormente se hace más amplia, descendiendo a la gran explanada y cruce de caminos. Con varios quiebros, se entra en zona urbana y por calles dedicadas a los pájaros, se finaliza la gratificante ruta.