domingo, 12 de mayo de 2024

Madarcos, Paseo Urbano y Camino del reloj de la vez

Madarcos, Iglesia Parroquial de Santa Ana, Potro de herrar, antigua Fragua (restaurante), Fuente de La Panza y el Pilón, Reloj de la Vez, reguera.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 22)   Recorrido: 3,8 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:22 horas  Tiempo en Movimiento: 0:54 horas  Altitud mínima: 1062 metros  

Altitud máxima: 1165 metros  Desnivel positivo: 115 metros   Desnivel negativo: 115 metros

Desnivel acumulado: 230 metros      Fuentes: NO      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 08-05-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Madarcos, es un pequeño municipio de 8,46 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 176 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al norte, entre los T. M. de Puentes Viejas, Prádena del Rincón, Horcajuelo de la Sierra, Horcajo de la Sierra-Aoslos y Piñuecar-Gandullas.


Tiene una población en torno a los setenta habitantes, cuyo gentilicio es madarqueño y está comunicado por la ctra M-143; cubriendo el transporte público la línea 191B desde Buitrago y la 196 desde el Intercambiador de Plaza de Castilla.

Forma parte del territorio de la Sierra Norte de Madrid y subcomarca Valle Medio del Lozoya, junto con otros doce pueblos, así como también forma parte de la Reserva de la Biosfera, espacio protegido que abarca 121.744 hectáreas y comprende los municipios de, Horcajuelo de la Sierra, La Hiruela, Prádena del Rincón, Montejo de la Sierra, Madarcos y Puebla de la Sierra.

El paseo/ruta arranca junto al polideportivo, donde se pueden estacionar varios vehículos, y dando la espalda a la pista se sigue por c/. Horcajo, se gira a derecha por c/. Santa Ana y pasando junto al ayuntamiento; se llega a la Plaza Mayor, donde está la parada de autobús, un poste de la Red Carpetania y la Iglesia Parroquial de Santa de Ana, del siglo XVII, con entrada por la parte trasera.

Con la vista a izquierda del ayuntamiento, se llega hasta la Sala Polivalente, desde la que se retrocede para torcer a izquierda por Travesera del Calvario y salir a la c/. Calvario; donde a la derecha se encuentra un abrevadero, vestigio del paso ganadero que cruza el pueblo.   

Volviendo los pasos atrás, se llega hasta el Potro de Herrar y la fragua; reconvertida en restaurante. Acto seguido está la Fuente de La Panza y el Pilón. Luego se sigue hasta la bifurcación, con indicación al reloj de la vez y el Paseo de la Dehesa; por donde se continúa pasando junto a la escuela de hostelería de Madarcos.

Seguidamente se llega al reloj de vez (0,6km), un reloj solar que indicaba los turnos de riego, desviando el agua de la acequia a la zona elegida. 

Prosiguiendo de frente, se ignoran dos desvíos a siniestra y en ligera pendiente, se atraviesan varias cancelas; que se dejaran cerradas para impedir que se escape el ganado.

Cruzada la reguera, se anda unos metros a izquierda y dejando el camino por donde se regresará, se continúa ascendiendo hasta entroncar con la Senda del Herrero (2km); en el punto más alto del recorrido. Tomados unos minutos para asimilar la gran vista, se desciende hasta el primer desvío señalizado con panel del Camino del Reloj de Vez; por el que se sigue a izquierda, cercano a la acequia.

En doscientos metros (2,6km), se llega al punto en que se pasó anteriormente y desde aquí se retorna al pueblo por el trazado andado.                      

lunes, 6 de mayo de 2024

Villar del Olmo, Paseo Urbano, Senda de Madrid 065 y A. S. nº171 (chopo)

Villar del Olmo, Parque Forestal, Senda de Madrid 065, Vereda del Camino del Campo, Área Recreativa Fuente del Quemado, Mirador del Valle, senda del tren de los 40 días, Fuente y Mirador del Escurrizo, arroyo de la Vega, A. S, nº171 Chopo de la Fuente de San Isidro, lavadero y Fuente de San Isidro, Ofcina de Turismo, Escuelas, Casa de los Maestros, Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua, Casa de los Ollauri.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 26)   Recorrido: 5 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 1:34 horas   Tiempo en Movimiento: 1:11 horas    Altitud mínima: 670 metros  

Altitud máxima: 835 metros    Desnivel positivo: 173 metros    Desnivel negativo: 173 metros

Desnivel acumulado: 346 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 02-05-2024      Señalizada: NO

fotos de Santiago

Descripción:

Villar del Olmo, es un pequeño municipio de 27,62 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 110 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al Este, entre los T. M. de Ambite, Olmeda de las Fuentes, Nuevo Baztán, Pozuelo del Rey, Valdilecha y Orusco de Tajuña. Tiene una población en torno a los dos mil trescientos habitantes; cuyo gentilicio es villareño.

Está comunicado por la ctra M-204 y 209, y el transporte público lo cubre la línea 261 desde el Intercambiador de la Avenida de América, además de la línea 260 que lo une con Alcalá de Henares y Orusco; y la 321 con Arganda y su hospital comarcal.

El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Campo Real, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Nuevo Baztán, Orusco de Tajuña, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, San Martín de la Vega, Santorcaz, Tielmes, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villarejo de Salvanés y Valverde de Alcalá.

El paseo/ruta, comprende la Senda de Madrid 065, que va desde el parque forestal, zona boscosa al oeste del pueblo y falda de la M-204, hasta la Fuente del Quemado y mirador, por encima de la M-209 y cercano a la urbanización Eurovillas. La información ya desfasada de la Senda de Madrid, dice qué en el corto recorrido, se pueden visitar dos acondicionamientos de charcas englobadas, en el proyecto SAPO SOS; siendo el trazado original opuesto al aquí realizado.

Así pues, la ruta la iniciamos en la Plaza de José Antonio, donde Santiago estaciona su vehículo y hay parada de autobús; siguiendo al oeste por c/. Pinilla y torciendo por senda que sube y se adentra en el Pinar o Parque Forestal. Visto el panel de los anfibios y el acceso al arroyuelo cortado, donde se encuentran las tres charcas acondicionadas del proyecto SAPO SOS, metros después entroncamos con otro camino y continuamos subiendo; pasando junto a una zona de picnic y disponiendo de una buena vista del pueblo.  

Seguidamente se enlaza con otro camino/pista y trazado de la Vereda del Camino del Campo, por el que se sube pasando sobre la M-204 y en la bifurcación (0,8km), se deja la vía pecuaria y se toma a la derecha. Luego se pasa por debajo de la M-209 y se gira a derecha por la calzada de acceso a la Urbanización Eurovillas, para una vez cruzado la senda/camino del tren de los 40 días, torcer a izquierda por senda.

De nuevo se vuelve a pisar la vía pecuaria y en el entorno del Área Recreativa Mirador de Villar del Olmo, se ve la Fuente del Quemado, un sencillo vaso de unos 3 x 1 metros, construido con sillares de piedra. Junto a la fuente, destaca un banco de mampostería que permitía reposar a los pastores del Muy Honrado Consejo de la Mesta que durante siglos hicieron uso de este abrevadero.

Su origen se remonta al siglo XVIII, concretamente, el Concejo de Villar busca un fontanero para su ejecución en un documento fechado en 1730, y ya desde entonces la fuente fue origen de disputas entre el Concejo de Villar y Juan de Goyeneche, señor de Nuevo Baztán. De hecho, según consta en los libros de actas del Concejo villareño, seis criados fueron apresados acusados de robar arena de la fuente por orden de su señor.

La senda remonta con fuerte pendiente al hasta el mirador, en el filo de la planicie (1,6km), punto más alto del recorrido y hasta donde se puede subir con coche y estacionarlo; desde otro acceso en la calzada de la urbanización Eurovillas. Desde el lugar se disfruta de unas excelentes vistas del valle del arroyo de la Vega y el vecino pueblo de Olmeda de las Fuentes.

 

Retrocediendo hasta el cruce del camino/senda del tren de los 40 días, se toma a derecha y se pasa por el túnel o se regresa hasta la bifurcación, para seguir de frente y enlazar con la senda del tren. De una u otra manera se verá un hito de tres rutas (2,4km) del pueblo, luego se pasa junto al depósito de agua y pasada la caseta en ruinas del tren, se llega a un cruce (3,2km) de caminos.

De frente continua la senda del tren, a la derecha la senda de la Cañada de las Merinas y del Chozo de los Castaños, teniendo metros más arriba la Fuente y Mirador del Escurrizo, en plena ruta de la trashumancia. Esta fuente permitía aplacar la sed de pastores y ganado que circulaban por la Cañada de las Merinas.

El enclave, situado en lo alto de una ladera, poco antes de que el Cordel de la Pica o de las Merinas alcance el páramo occidental, ofrece unas bellas vistas sobre el valle y el propio Villar del Olmo. El lugar ha sido rehabilitado, incorporando paneles informativos que analizan el paisaje e informan de las especies vegetales cercanas; siendo el proyecto premiado por la Consejería de Medio Ambiente de la CAM.

La ruta desde el cruce, toma dirección norte, pasa por encima de la M-204, tuerce a derecha en c/. Egidos, llega a la c/. Mayor, y cruzada ésta; sigue por c/. Amargura hasta el campo de futbol (4,3km), rodeándolo para llegar a la c/. Filipinas. Siguiéndola a derecha, se pasa junto al aparcamiento, se cruza el arroyo de la Vega y se gira a siniestra por c/. La Fuente.

A la izquierda hay una pista de tenis y a derecha el frontón, estando a continuación el antiguo lavadero, el árbol singular nº171 Chopo de la Fuente de San Isidro con 20 metros de altura, 6 de diámetro de copa, 3 de perímetro de tronco y que data del 1941 aproximadamente, según datos del 2016; y la propia Fuente de San isidro, del siglo XIX.

Prosiguiendo por c/. Carlos Ruíz, se deja a derecha otro aparcamiento, la Oficina de Turismo y cruzado el arroyo de la Vega, queda a izquierda las Escuelas levantadas en 1940; y a la derecha la Casa de los Maestros, en la esquina de la c/. Estanco. 


Ya solo resta entrar en la Plaza Mayor y finalizar con la vista del ayuntamiento, la Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua y la Casa de los Ollauri.        

               

viernes, 3 de mayo de 2024

Los Molinos, ruta 05 entre fortines y cambroños

Dehesa de los Molinos, ruta del cambroño, ruta de los fortines, Camino de la Solana, Camino del Lomito, Embalse de los Irrios o Lirios, arroyo de La Peñota, arroyo Navarderos, arroyo de los Irrios.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media  (IBP: 58)   Recorrido: 15,8 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 4:18 horas  Tiempo en Movimiento: 3:54 horas   Altitud mínima: 1027 metros  

Altitud máxima: 1417 metros   Desnivel positivo: 564 metros   Desnivel negativo: 563 metros

Desnivel acumulado: 1127 metros      Fuentes: SI      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 30-04-2024      Señalizada: SI* balizas

Descripción:

Desde que tuve conocimiento de la ruta de los Cambroños, la tenía anotada para hacerla entre mediados de abril y hasta mediados de mayo, y dado que ésta semana nos dimos libertad el grupo, no he dudado en hacerla, eso sí, mezclada con la de los fortines; resultando una ruta muy colorida, gracias a la flor del cambroño (Adenocarpus hispanicus), un arbusto del género adenocarpus, de la familia de las fabáceas.

La ruta da comienzo en la c/. Fuencisla con carretera Virgen del Espino, justo donde está el panel informativo de la ruta de los fortines y a metros del primer fortín; llamado Casamata de los Huertos, con su panel vandalizado. Prosiguiendo al norte por senda, se sale al cruce de la c/. Huerto con el Paseo de Antonio Fernández Sola; donde hay un parque.

La ruta sigue al norte por camino de tierra y con vista al fondo de La Peñota, teniendo a la derecha el antiguo Sanatorio de la Marina, dentro de cuyo espacio se encuentra el segundo fortín; Casamata del Sanatorio de la Marina (0,9km), que he dejado señalizado con un hito de piedra junto al muro. Cruzada la Av. de la Marina, se tuerce a izquierda por c/. San Roque.

Al final de la calle y a la izquierda se encuentra el tercer nido de ametralladora, Casamata Majaltobar, con panel informativo y debido a diversos usos que se hizo de él, estaba muy deteriorado y ha sido reformado. Girando a derecha en el cruce con la c/. Cerrillo de la Guerra, se ve la baliza de la ruta de los Cambroños, por la que a partir de ahora se continuará.


Dejado a derecha el amplio Parque de las Especies, se gira a izquierda por c/. Calvario y se continua por camino de tierra, con La Peñota cada vez más cerca y su falda amarilla por el cambroño. Se transita por la zona de Las Majadillas, estando dentro de la finca de la derecha (2,2km), y a doscientos metros; el cuarto fortín, Casamata Matamaillo

Viendo ganado vacuno y caballar, cruzo un paso canadiense y al final del camino, en el cruce, se ve la baliza indicadora de la ruta. No obstante, a sabiendas de otro fortín que hay en el grupo de viviendas de la derecha, salgo por otro paso canadiense, bajo por c/. Encina y girando en el segundo callejón con escalones de madera, localizó a la mitad y a derecha, el quinto nido de ametralladora (3km); Casamata Balcón de La Peñota, con panel informativo donde se puede leer, que todos los puestos se comunicaban con trincheras o caminos cubiertos

Retornando al cruce de caminos, la baliza indica la dirección a seguir, que es el norte con la vista de Siete Picos y La Peñota, que pasa junto al antiguo depósito de agua y tras pasar una puerta en el cercado, se sale a la c/. Molineros. Andados unos metros, se toma un atajo y se llega al paso bajo el ferrocarril, donde se tiene la primera y gran vista de abundantes cambroños.

Tras otro paso canadiense, en la bifurcación (3,9km) se ve otra baliza y las marcas del PR-M 30 (ruta que va del Puerto de la Fuenfría al Puerto de Guadarrama o Alto del León, pero hay que hacer otra incursión a derecha, para metros después saltar el muro y enfilar recto, algo más de cien metros; para ver el sexto fortín Casamata La Molinera, entre cambroños y en la falda del Collado del Rey.

En el descenso se puede tomar ligeramente a derecha y saltar otro murete de piedra para enlazar con el Camino de la Solana, por el qué cruzado un arroyo y paso canadiense, se entra en el Monte Público nº40 El Pinar; cruzando a continuación otra puerta. Metros después hay que desviarse a derecha (4,9km), para accederé al séptimo fortín; pasando una puerta accesible con cadena simulada. Con rumbo norte hay que subir trescientos metros, cruzando un arroyito y el muro de piedra de la finca situada a derecha, para llegar justo por la trinchera; a la Casamata Las Encinillas

De nuevo en el camino, se continua con la ruta del cambroño hasta una curva a izquierda (5,9km), con baliza confirmativa de la ruta y donde de nuevo hay que internarse en el monte; para ir en busca del octavo fortín. En éste caso hay que tomar dirección noreste, cruzando otro arroyito con caseta de toma de agua y la vaguada del barranco que da nombre al fortín, y en unos trescientos metros sobre un roquedal; se encuentra la Casamata Barranco de las Encinillas

Desde aquí se puede desandar el tramo y seguir la ruta por el camino, o como indica el track, proseguir de frente hasta entroncar con una senderita y tomándola a siniestra; salir al Camino de la Solana unos ochocientos metros más arriba. Disfrutando de estupendas vistas floridas, en trescientos metros (7km) acercarse al roquedal de la izquierda, en el que se encuentra el noveno y último fortín en ésta ruta; Casamata Majalcamacho, donde se aprecia la trinchera que lleva al acceso de la posición, entre piedras. 

Desde ahora se prosigue con la ruta de los cambroños, llegando al arroyo de la Peñota, donde hay un depósito de agua del que siempre mana un chorro y un panel informativo sobre La Peñota. Vista la brillante ladera y alcanzada la máxima altura del recorrido, se obtendrán unas estupendas panorámicas del valle del Guadarrama y sus pueblos: Guadarrama, Alpedrete, Collado Mediano, Los Molinos y Cercedilla.

Además, se verán marcas del PR, piedras caballeras, otro panel informativo de la Presa de los Irrios y otra buena vista de ella, por la que más tarde se pasará, y otra baliza confirmativa, antes de llegar al desvío señalizado (10,4km), en los límites con Guadarrama. La senda baja y se adentra en el pinar, entroncando en algo menos de medio kilómetro, con el Camino del Lomito, con baliza que indica seguirlo a siniestra. 


Fuera ya del pinar, se ve otra baliza, se vuelve a ver el campo lleno de cambroños y se dispone de otra buena vista del embalse. Luego se cruza una cancela, se pasa sobre el ferrocarril y se llega frente al dique del Embalse de los Irrios o Lirios, donde la ruta lo rodea por la derecha, y yo lo he hecho por la izquierda que lo desconocía, no aconsejando hacerlo sin nivel bajo de agua.   

Al otro lado vuelven a unirse las sendas y hay otro panel informativo del embalse (12,3km), siendo a partir de aquí cuando se andarán el tramo más espectacular entre cambroños, que superan el metro y medio de altura; y como no, con la vista al fondo de omnipresente Peñota. Pasado otro panel que informa sobre la roca que se pisa y las vistas, se agrega otra senda por la izquierda y hay una baliza de la ruta.

Luego hay un cruce, donde se toma a derecha por camino/pista, abandonando la ruta oficial que sigue de frente. En la siguiente bifurcación (13,7km), se toma a izquierda e ignorado un desvío a izquierda, en el siguiente (14km), se continua por la derecha por camino transitable por vehículos. Poco después en la siguiente bifurcación, se tuerce a izquierda y el camino marcha paralelo al arroyo de La Peñota.

Vista una senda al otro lado del arroyo, se cruza y se prosigue por ella hasta otro cruce (15,3km), en que se vuelve a girar a derecha y continuando hacia el sur, hasta entroncar con la calle/carretera Virgen del Espino, que tomada a siniestra lleva al punto de partida. 

viernes, 26 de abril de 2024

Parque Nacional de Cabañeros, Chorros, Rocigalgo y Sierra Fría

Parque Nacional de Cabañeros, caseta de información, arroyo de la Arañosa, Camino de la Calanchera, arroyo del Chorro, Chorro de los Navalucillos, Chorro Chico, Collado del Chorro, Rocigalgo, Sierra Fría, Mirador del Río Pusa, Casa del Postuero.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 92)   Recorrido: 20,5 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 7:25 horas  Tiempo en Movimiento: 5:33 horas   Altitud mínima: 727 metros  

Altitud máxima: 1449 metros  Desnivel positivo: 998 metros  Desnivel negativo: 997 metros

Desnivel acumulado: 1997 metros      Fuentes: NO      Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 23-04-2024      Señalizada: SI

Descripción:

Nota: a tener en cuenta los más de cinco kilómetros de camino de tierra (no aconsejable para vehículos de paso bajo) desde el desvío en el km-16,5 de la CM-4155, hasta la caseta de información. Que no hay ninguna fuente, poca sombra y el paso con cadena (ver fotos). A favor, ruta en auténtica naturaleza, con extensas vistas y donde sólo se escuchará el sonido del agua y el canto de los pájaros.

El Parque Nacional de Cabañeros está dentro de la Comunidad de Castilla-La Mancha y ocupa una extensión de 40.856 hectáreas; entre las provincias de Toledo y Ciudad Real. El paisaje comprende extensas rañas de uso anteriormente cerealístico en secano y con ricos pastos estacionales, al abrigo de las sierras del Chorito y el Macizo del Rocigalgo entre otras formaciones montañosas.

Entre las especies más representativas del parque, se encuentran grandes rapaces, como el Águila imperial ibérica, la Cigüeña negra, o el Buitre negro. Mamíferos como el ciervo, el Corzo o Jabalí entre otras especies, y una rica flora con gran variedad de árboles y arbustos propios del bosque mediterráneo, así como una amplia serie de microclimas, bosques de galería, trampales, bohonales, o reductos de bosques atlánticos de gran interés botánico.

El recorrido transcurre por la zona más montañosa del Parque Nacional, permitiendo disfrutar de bellos paisajes, de bosques típicamente mediterráneos; sobre todo encinar en la parte de menor altura y rebollar en la parte más alta. También al ser una de las zonas más húmedas, se podrán ver algunas especies más propias de lugares más septentrionales; como el tejo, el acebo o el abedul.

 

En la aventura de hoy me acompañan: Victorino, José, Ángel y Fernando. Un recorrido que comprende la Senda del Chorro de los Navalucillos, que primero por el Camino de la Calanchera y luego por senda, llega hasta los dos chorros, sube hasta el Collado del Chorro y alcanza la cima del Rocigalgo; para regresar por Sierra Fría. Todo dentro del amplio término municipal de Los Navalucillos en la provincia de Toledo.

Desde el espacioso aparcamiento y recibida la información por los ávidos Fernando y Victorino, seguimos la indicación al Chorro, dejando metros después el desvío a La Encina. Por el estupendo Camino de la Calanchera, pasamos sobre el arroyo de la Arañosa, ignoramos un desvío a derecha (Camino de la Arañosa) y pasamos sobre el arroyo del Chorro (2km); continuando cercano a su margen derecho.

En el camino/senda se irán viendo balizas verdes (puntos de interés, explicados en el folleto), rojas (confirmación de ruta) y amarillas numeradas, que son para dar la situación en caso de necesitar ayuda o emergencia. Y en el arroyo, se verán pequeñas cascadas/chorreras y restos de presa o dique.

Recorridos algo más de tres kilómetros, donde se deja el camino para seguir por senda que sube unos escalones de madera, hay un panel informativo sobre la vegetación y piedras que se verán; además de la indicación pertinente con indicación de tiempo aproximado al Chorro y Rocigalgo. Tengo que decir que las indicaciones son incompletas, al no registrar la distancia, único dato exacto que puede darse, pues el tiempo (aproximado) dependerá de la persona y su forma física.

Con el trazado por autentica senda montañera, se pasan tramos sobre piedra y a la sombra, se cruzan torrenteras y una pasarela sobre un arroyito; antes de llegar al desvío (4,1km) al Chorro de los Navalucillos, que está cien metros más abajo. Llegados al mirador o plataforma de madera, vemos el bonito y ahora abundante salto de agua; coincidiendo con otro grupo de senderistas.

De nuevo en la senda, se gana altura rápidamente y de nuevo paralelo al arroyo, se andan bonitos tramos a la sombra y sobre piedra, se cruzan varias pedreras y se llega al paso (50 metros), donde se tiene el apoyo de una cadena por si fuese necesario. No es para catalogarlo de dificultoso, pero personas con vértigo podrían tener problemas.

Poco después llegamos al desvío (5,7km) de la segunda chorrera y bajando a la derecha por el ramal indicado, vadeamos el arroyo del Chorro y en escondida en la profundidad, vemos la caída provocada por la Chorrera Chica. 

Regresando a la ruta vemos un atajo, pero decidimos seguir el trazado oficial, senda que metros después de la bifurcación, en la barranquera, se pierde o ramifica unos metros. Resuelto el dilema al ver las balizas roja y amarilla, seguimos la senda y vemos una piedra a la derecha, que es un bonito pulpito sobre el cañón del arroyo. Disfrutando de la variada senda, en éste tramo que discurre muy cercano al arroyo, seguimos escuchando el rumor del agua, atravesamos más pedreras y vemos algún acebo y tejo; antes de vadear (7,6km) por última vez el arroyo del Chorro.

En un kilómetro más con pendiente media del 13% (similar al tramo anterior), por un bonito paraje entre quejigos, robles y rebollos, cada vez más despejado, llegamos al Collado del Chorro, desde el que girando a izquierda y por camino/senda al descubierto, alcanzamos el Rocigalgo (9,5km – 1449m); punto más alto de la ruta y de los Montes de Toledo.

Junto a la estación meteorológica hay un mirador excelente con panel informativo de las sierras y cerros circundantes hacia el Este. Hecho el descanso oficial y necesario, reanudamos la marcha tras las balizas e indicaciones que nos llevan con dirección totalmente contraria a la subida (noroeste), con un primer descenso y remonte (10,6km) al cerrete que se avista.

Ya por la cresta de la Sierra Fría, con tramos del camino muy bien empedrado, descendemos (con ligeros remontes) con buenas vistas de las serranías, durante algo más de dos kilómetros, hasta el Collado de Sierra Fría (12,7km – 1275m); con un banco sin sombra para descansar, que mira a la vaguada del arroyo del Chorro, por la que subimos. 

Sin pensarlo dos veces, enfilamos la última subida con rampa del 15%, tras la qué echando una mirada al collado, iniciamos el definitivo descenso, torciendo a izquierda en el desvío señalizado (14km), y llegando poco después al Mirador del río Pusa, también con panel informativo; desde el que se aprecia perfectamente el desvío del camino de tierra, de acceso al parque y la Sierra del Horno.

Hemos e estamos transitando por la zona más montañosa y abrupta del Parque Nacional de Cabañeros, por camino forestal acondicionado, aunque con partes pedriceras; que obliga a llevar un buen calzado de montaña. Sobre un kilómetro después del mirador, hay otro banco para descansar, punto en el que vemos volar a gran altura varios buitres y un águila que pasa sobre nuestras cabezas.

Durante los tres siguientes kilómetros se acentúa la pendiente y se cruzan varias pedreras, hasta llegar a una curva pronunciada a siniestra (18,6km), desde el que el camino marcha paralelo y a poca distancia del arroyo de la Calanchera. Luego se separa algo al paso junto a la ruina de la Casa del Postuero y dejando un desvío a derecha, cruzamos por puente de madera, el arroyo del Chorro
finalizando poco después la gran ruta.