Villar del Olmo, Parque Forestal, Senda de Madrid 065, Vereda del Camino del Campo, Área Recreativa Fuente del Quemado, Mirador del Valle, senda del tren de los 40 días, Fuente y Mirador del Escurrizo, arroyo de la Vega, A. S, nº171 Chopo de la Fuente de San Isidro, lavadero y Fuente de San Isidro, Ofcina de Turismo, Escuelas, Casa de los Maestros, Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua, Casa de los Ollauri.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo
de Ruta: Circular Dificultad:
Baja (IBP: 26) Recorrido: 5 km Ciclable: SI*
Tiempo
Total: 1:34 horas Tiempo en Movimiento: 1:11 horas Altitud mínima: 670 metros
Altitud
máxima: 835 metros Desnivel
positivo: 173 metros Desnivel negativo: 173 metros
Desnivel
acumulado: 346 metros Fuentes:
SI* Sombras:
20%
Recomendada: todo el año Realizada: 02-05-2024 Señalizada: NO
Descripción:
Villar del Olmo, es un
pequeño municipio de 27,62 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 110
de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al Este, entre
los T. M. de Ambite, Olmeda de las Fuentes, Nuevo Baztán, Pozuelo del Rey,
Valdilecha y Orusco de Tajuña. Tiene una población en torno a los dos mil
trescientos habitantes; cuyo gentilicio es villareño.
Está comunicado por la ctra M-204 y 209, y el transporte público lo cubre la línea 261 desde el Intercambiador de la Avenida de América, además de la línea 260 que lo une con Alcalá de Henares y Orusco; y la 321 con Arganda y su hospital comarcal.
El
término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo,
Brea de Tajo, Campo Real, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa,
Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Nuevo Baztán, Orusco de Tajuña,
Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del
Rey, San Martín de la Vega, Santorcaz, Tielmes, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna,
Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villarejo de Salvanés y Valverde
de Alcalá.
El paseo/ruta, comprende la Senda de Madrid 065, que va desde el parque forestal, zona boscosa al oeste del pueblo y falda de la M-204, hasta la Fuente del Quemado y mirador, por encima de la M-209 y cercano a la urbanización Eurovillas. La información ya desfasada de la Senda de Madrid, dice qué en el corto recorrido, se pueden visitar dos acondicionamientos de charcas englobadas, en el proyecto SAPO SOS; siendo el trazado original opuesto al aquí realizado.
Así pues, la ruta la iniciamos en la Plaza de José Antonio, donde Santiago estaciona su vehículo y hay parada de autobús; siguiendo al oeste por c/. Pinilla y torciendo por senda que sube y se adentra en el Pinar o Parque Forestal. Visto el panel de los anfibios y el acceso al arroyuelo cortado, donde se encuentran las tres charcas acondicionadas del proyecto SAPO SOS, metros después entroncamos con otro camino y continuamos subiendo; pasando junto a una zona de picnic y disponiendo de una buena vista del pueblo.
Seguidamente se enlaza con
otro camino/pista y trazado de la Vereda del Camino del Campo, por el que se sube pasando sobre la M-204 y en la
bifurcación (0,8km),
se deja la vía pecuaria y se toma a la derecha. Luego se pasa por debajo de la M-209
y se gira a derecha por la calzada de acceso a la Urbanización Eurovillas, para
una vez cruzado la senda/camino del tren de los 40 días, torcer a izquierda por
senda.
De nuevo se vuelve a pisar
la vía pecuaria y en el entorno del Área Recreativa Mirador de Villar del Olmo,
se ve la Fuente
del Quemado, un sencillo vaso de unos 3
x 1 metros, construido con sillares de piedra. Junto a la fuente, destaca un
banco de mampostería que permitía reposar a los pastores del Muy Honrado
Consejo de la Mesta que durante siglos hicieron uso de este abrevadero.
Su origen se remonta al siglo XVIII, concretamente, el Concejo de Villar busca un fontanero para su ejecución en un documento fechado en 1730, y ya desde entonces la fuente fue origen de disputas entre el Concejo de Villar y Juan de Goyeneche, señor de Nuevo Baztán. De hecho, según consta en los libros de actas del Concejo villareño, seis criados fueron apresados acusados de robar arena de la fuente por orden de su señor.
La senda remonta con fuerte pendiente al hasta el mirador, en el filo de la planicie (1,6km), punto más alto del recorrido y hasta donde se puede subir con coche y estacionarlo; desde otro acceso en la calzada de la urbanización Eurovillas. Desde el lugar se disfruta de unas excelentes vistas del valle del arroyo de la Vega y el vecino pueblo de Olmeda de las Fuentes.
Retrocediendo hasta el cruce
del camino/senda del tren de los 40 días, se toma a derecha y se pasa por el túnel
o se regresa hasta la bifurcación, para seguir de frente y enlazar con la senda
del tren. De una u otra manera se verá un hito de tres rutas (2,4km) del pueblo, luego se pasa junto al depósito de
agua y pasada la caseta en ruinas del tren, se llega a un cruce (3,2km) de caminos.
De frente continua la senda
del tren, a la derecha la senda de la Cañada de las Merinas y del Chozo de los
Castaños, teniendo metros más arriba la Fuente y Mirador del Escurrizo, en plena ruta de la trashumancia. Esta fuente
permitía aplacar la sed de pastores y ganado que circulaban por la Cañada de
las Merinas.
El enclave, situado en lo
alto de una ladera, poco antes de que el Cordel de la Pica o de las Merinas
alcance el páramo occidental, ofrece unas bellas vistas sobre el valle y el
propio Villar del Olmo. El lugar ha sido rehabilitado, incorporando paneles
informativos que analizan el paisaje e informan de las especies vegetales
cercanas; siendo el proyecto premiado por la Consejería de Medio Ambiente de la
CAM.
La ruta desde el cruce, toma dirección norte, pasa por encima de la M-204, tuerce a derecha en c/. Egidos, llega a la c/. Mayor, y cruzada ésta; sigue por c/. Amargura hasta el campo de futbol (4,3km), rodeándolo para llegar a la c/. Filipinas. Siguiéndola a derecha, se pasa junto al aparcamiento, se cruza el arroyo de la Vega y se gira a siniestra por c/. La Fuente.
A la izquierda hay una pista
de tenis y a derecha el frontón, estando a continuación el antiguo lavadero, el
árbol singular nº171 Chopo de la Fuente de San Isidro con 20 metros de altura, 6 de diámetro de copa, 3 de perímetro de tronco
y que data del 1941 aproximadamente, según datos del 2016; y la propia Fuente
de San isidro,
del siglo XIX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario