viernes, 17 de marzo de 2023

Riópar, Paseo Urbano y Senda de las Fábricas

Riópar, Camino rural del Gallizo, Acueducto del Gollizo, Fábricas Reales (ruinas), arroyo del Rosario, Museo de la Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz, río de la Vega, GR-66, Fuente del Ojico, Plaza de Toros, Iglesia del Espíritu Santo, Fuente de los Chorros.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 21)   Recorrido: 5,7 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:25 horas    Tiempo en Movimiento: 1:08 horas    Altitud mínima: 995 metros  

Altitud máxima: 1095 metros    Desnivel positivo: 114 metros    Desnivel negativo: 113 metros

Desnivel acumulado: 227 metros      Fuentes: SI      Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 14-03-2023      Señalizada: SI*

Descripción:

Nota: la parte señalizada es la que coincide con la Senda de las Fábricas (con parte del PR) y el tramo coincidente con el GR-66.

Riopar, es un municipio de 81 kilómetros cuadrados, perteneciente a la Comunidad de Castilla-La Mancha y situado al sureste de la provincia de Albacete. Tiene una población en torno a los mil trescientos habitantes en 2022; cuyo gentilicio es riopenses y está comunicado por la ctra CM-412.

El primer asentamiento de la zona fue en el hoy Riopar Viejo, siendo el actual Riopar Nuevo o simplemente Riopar, fruto del poblamiento debido a la instalación de las Reales Fábricas de San Juan de AlcarazHoy es más conocido por estar próximo al P. N. de los Calares del Mundo y de la Sima; donde nace el río Mundo en la Cueva de los Chorros, que será motivo de una ruta.

El recorrido comienza en el Paseo de los Plátanos, frente al nº17 donde hay una señal del Sendero de las Fábricas, 

y por tener el alojamiento en la estupenda Casa Rural Patio de las Flores, regentada por Carmen; persona amante de la naturaleza y practicante de deportes relacionados con ella, que nos atendió muy amablemente, aparte de informarme de las variadas rutas que podía realizar.

El paseo lleva a la Plaza Luís Escudero, donde está el ayuntamiento y un monumento a Juan Jorge Graubner, fundador del pueblo, puede decirse; al levantar la primera fábrica de latón. La ruta sube con rumbo norte por c/. Pilar y luego Camino rural de El Gallizo, hasta llegar al punto más alto de la ruta (1,2km); encuentro del acueducto del Gollizo y senda PR-AB 23 de Riópar a Paterna.


Girando a izquierda y por una pequeña senda, se baja y pasa junto a la Balsa del Gallizo, continuando junto al acueducto que surtía de agua a las fábricas, con la vista al fondo de la Cuerda de los Tornajos y Calar del Mundo. Después se agrega otra aportación de agua por la izquierda y se llega al panel informativo, junto a los restos del Taller de San Rafael; primer conjunto industrial.

Luego se continua por el Paseo Prado junto al arroyo del Gollizo

hasta el cruce con la c/. San Vicente, donde se andan unos metros a izquierda para ver hasta el edificio del 1773, conocido como La Dirección; hoy un restaurante /tienda. Retornando al cruce, se prosigue por c/. San Vicente cruzando el arroyo y torciendo a izquierda, se llega al Museo de las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz y Oficina de Turismo; en lo que fue el Talles de San Carlos.


Rodeando el edificio del museo, se continua por c/. Juan Jorge Graubner y luego por la peatonalizada c/. Huertas, donde está el centro de salud, hasta llegar (3km) a la ctra CM-412, en cuya esquina hay una bonita fuente. Cruzada la calzada, se llega al río de la Vega y Área Recreativa; un entorno fluvial con senderos y puentes de madera, en el que se pueden observar la variada fauna avícola.


El paseo sigue a la izquierda por la vía verde y recorrido 2 del GR-66, en principio por un ancho camino y luego por senda, con la vista al fondo las Peñas del Gallinero. Tras pasar sobre un humedal gracias a varias pasarelas de madera, se sale a un camino y dejando el GR que tuerce a derecha por senda, se vuelve a pasar (4,1km) sobre el río de la Vega, en el punto más bajo del recorrido.

Acompañando aguas arriba al arroyo del Rosario, se llega al cruce de caminos y cruzando el arroyo se sigue por c/. Circunvalación, hasta subir por unas escaleras a la c/. Río Mundo. Luego se continua por c/. Almenara y Av. de Madrid, para desembocar en la ctra CM-412; donde al otro lado está la colorida Fuente del Ojico.


Seguir hacia el pueblo y girar en la primera calle para hacer una incursión hasta la Plaza de Toros. Retornando unos metros, se prosigue por c/. Rosario (camino), donde está el polideportivo, antes de volver a cruzar el arroyo del Rosario

Después de pasa junto al colegio y girando por Av. Benjamín Palencia, se retorna al Paseo de los Plátanos; donde vista la Iglesia del Espíritu Santo, se finaliza en la ornamental Fuente de los Chorros.                          

domingo, 12 de marzo de 2023

Santa María de la Alameda, ruta 10 Robledondo, Puerto de Malagón, antiguo canal por el Risco del Galdano

Robledondo, Camino de la Cancha, Cerro de la Cabeza, Puerto de Malagón, arroyo del Tobar, antiguo canal por el Risco del Galdano, Senda del Hornillo, arroyo del Hornillo, arroyo de Majadahonda, Camino del Hornillo, Camino del Cerro. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular      Dificultad: Media (IBP: 74)    Recorrido: 14 km      CiclableNO

Tiempo Total: 3:33 horas    Tiempo en Movimiento: 3:23 horas     Altitud mínima: 1.232 metros  

Altitud máxima: 1.670 metros     Desnivel positivo: 662 metros     Desnivel negativo: 662 metros

Desnivel acumulado: 1.324 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: de Otoño a Primavera    Realizada: 11-03-2023    Señalizada: NO

fotos Santiago        

Descripción:

La ruta de hoy ha venido obligada por la meteorología, ya que la primera idea era recorrer parte de las Pesquerías Reales y subir al Cerro Pelado, Cerro de la Comarquilla y Cerro de la Camorca, pero tuvimos que abortarlo al ver que llovía en toda la sierra y su vertiente norte. Así que ofreciéndole a Santiago tres opciones, se decanta por éste recorrido que hice en febrero del 2021, aunque algo recortado.

Otra ruta por el término municipal de Santa María de la Alameda, con inicio y final en Robledondo, una de las ocho entidades diferenciadas que existen. El histórico pueblo de Robledondo, data de tiempos de la reconquista -siglo XIV- y al parecer debe su nombre a los bosques de robles de la zona; estando situado a 1.380 metros de altitud y por el que pasa la ctra M-535.


Desde la Av. del Cardenal Cisneros, nos vamos con dirección Este y cruzado el arroyo, seguimos con la misma dirección por el Camino del Venero, pasando junto a un pequeño parque y atravesando una cancela, hasta desembocar en el Camino de la Cancha y cuerda de la Sierra de Guadarrama. El camino vira al noreste y deja a derecha un área recreativa, tras la que nosotros acortamos por todos los atajos disponibles; para llegar al Cerro de la Cabeza (2,6km – 1679m); punto más alto de la ruta.

Descendiendo con la alambrada del T. M. de San Lorenzo de El Escorial a nuestra derecha, cuando el camino tuerce a siniestra, salvamos el cercado por un paso al efecto y transitamos por la Solana del Ventisquero, dentro de su demarcación, para volver por otro paso a tierras de Santa María y bajar hasta el cruce de caminos (4,7km); del Puerto de Malagón, junto al que pasa la Cañada Real Leonesa.

Junto con la Leonesa Occidental, es la segunda más larga con 700 kilómetros. Va desde los “Puertos de Valdeburón”, al NO de Riaño, cruza la provincia de León y Palencia capital, pasa por Valladolid y cruza el Río Duero, en Tudela de Duero, entra en Segovia y pasa por Coca y Villacastín, penetra en las provincias de Ávila, Madrid y Toledo, atraviesa el Río Tajo en Puente del Arzobispo, pasa por Cáceres y entra en Badajoz, cruza el “Embalse de García Sola”, pasa por Llerena y finaliza en las dehesas del TM de Montemolin. 

Tomando al norte, cruzamos un paso canadiense con barrera y por un antiguo camino, llegamos a un regato que libramos por un buen puente de un solo ojo; momento en que gira al oeste. Luego pasamos sobre el arroyo del Tobar y el regajo de San Juan, con iguales puentes al anterior, viendo abajo el primitivo embalse, que ya no retiene agua.    

En el camino hasta el Embalse del Tobar, cruzamos otro paso canadiense y nos fijamos en los cambios de vegetación, que se produce de la umbría a la solana; donde subsiste el enebro. La destilación de la miera (madera y bayas del enebro) produce un aceite espeso (brea), muy amargo y de color oscuro, que se emplea en medicina como sudorífico y depurativo; que también lo utilizan regularmente los pastores, para curar la roña del ganado; actuando como antiparásito.

Dejado el embalse, continuamos de frente y unos trescientos metros después (6,9km) en la bifurcación que hay una torreta de línea eléctrica, dejamos el camino y seguimos por la izquierda. Pronto estamos sobre una visible senda que luego se irá casi tapando por la vegetación, y cruzado un arroyo, vemos el rastro de la acequia, sobre la que más o menos iremos andando.

Seguidamente, al traspasar un murete de piedra (7,4km) entramos en la provincia de Ávila y T. M. de Peguerinos. Prácticamente llaneando nos dirigimos al roquedal del Risco de Galdano, el cual está excavado por la antigua canalización. 

Hay que tener en cuenta que, en el fantástico tramo de unos trescientos metros, que bien daría para el rodaje de unos minutos, en una serie al estilo de juego de tronos; hay unos metros no aconsejables para personas con vértigo.

A la salida, el canal se ha ampliado y está al descubierto, hasta que finaliza en una balsa (8,5km). Con la vista del cercano Embalse de la Aceña, bajamos en parte por la base de la tubería que llevaría el agua a una posible mini central hidroeléctrica, y regresamos a tierras madrileñas. El recorrido es muy pedregoso y resbaladizo, hasta que aterrizamos en el arroyo del Tobar (9,5km – 1234m); punto más bajo de la ruta.


Cruzado fácilmente gracias a una rústica pasarela, enlazamos con la Senda del Hornillo y subimos el tramo de seiscientos metros, sufriendo un 36% de desnivel, hasta arribar a la loma que separa los valles de la Aceña y del Hornillo; desde el que se avista el  Embalse de la Aceña y por encima, Peguerinos. Hacia la izquierda, Santa María de la Alameda y Navalespino; y a la derecha, la bajada pedregosa por la que hemos pasado anteriormente.

Habiendo dejado uno poco antes la senda y el Mirador del Hornillo, seguimos de frente, tomando el ramal de la derecha en la bifurcación (aunque ambos vuelven a unirse) y vadeamos sin dificultad, gracias a unas piedras, el arroyo del Hornillo y el arroyo de Majadahonda; separados unos pocos metros, uno del otro. la senda remonta hasta el final del Camino del Hornillo (10,8km), desde el que tenemos una buena vista de la Chorrera Alta del Hornillo 

y por él continuamos ganando altura hasta poco antes del depósito de agua, a partir del cual nos dirigimos al pueblo por el Camino del Cerro, pasando una barrera y una fuente, antes de entrar en las calles siguiendo la indicación de la ruta de los Caminos Antiguos de Santa María. Luego pasamos junto a la Iglesia de San Ramón Nonato y finalizamos la muy agradable y vistosa ruta.                          

lunes, 6 de marzo de 2023

Villavieja del Lozoya, Paseo Urbano y Senda de la Reguera

Villavieja del Lozoya, Iglesia de la Inmaculada Concepción, Lavadero, Fragua, Plaza Mayor, potro de Herrar, Cordel de la Solana, Reguera del Caz, Los Pontones, Corrales de Navamojada, Majada del Cabrero, arroyo Robles, Cordel de los Gallegos, Los Llanos.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 29)   Recorrido: 7,5 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 2:16 horas   Tiempo en Movimiento: 1:43 horas  Altitud mínima: 1035 metros  

Altitud máxima: 1181 metros   Desnivel positivo: 209 metros   Desnivel negativo: 204 metros

Desnivel acumulado: 413 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 22-02-2023      Señalizada: SI (senda)

Descripción:

Villavieja del Lozoya, es un pequeño municipio de 23,29 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 132 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al noroeste entre los T. M. de Navarredonda, Gargantilla del Lozoya, Buitrago del Lozoya y Gascones; además de Matabuena y Gallegos, de la provincia de Segovia.

Tiene una población en torno a los trescientos habitantes; cuyo gentilicio es villaviejanos. Está comunicado por la ctra M-634. El transporte público lo cubre las líneas 191 y 195 desde el Intercambiador de Plaza de Castilla y el 195A, desde Buitrago del Lozoya.

El paseo / ruta, arranca en la c/. Pino, primera que se encuentra nada más llegar al pueblo, viniendo de Buitrago o la A1; y donde hay una parada de autobús y posibilidad de aparcar. Continuando bordeando el pueblo se deja el desvío al área recreativa El Sauquillo y zona deportiva.

Luego se acerca a la Iglesia de la Inmaculada Concepción

toma al suroeste por c/. del Barco y se pasa por la antigua Fragua, herrería convertida en museo y metros después está el antiguo lavadero; en la confluencia con el Camino a la Ermita de San Mamés.

Adentrándonos en el pueblo por c/. Reguera, se llega a la Plaza Mayor; donde está el pequeño ayuntamiento y rodeándolo por la derecha se pasa junto a la c/. del Arco, donde en el numero 6 está el único Arco Mudéjar (s. XIII) de toda la sierra; dentro de la Hospedería El Arco. Luego se enlaza con la c/. del Fresno y c/. Norte, viendo el Potro de Herrar; en el entorno de la Plaza del sol.

Seguidamente se tuerce por c/. del Sol y saliendo a la ctra M-634, se andan a derecha unos metros por ella, hasta girar por el estupendo camino de la Vereda de Reses Bravas; donde un panel informativo indica tres rutas (2, 3 y 4) de la Red Carpetania, que recorren el T. M. de Villavieja del Lozoya, situado en la falda sur de los Montes Carpetanos y Sierra de Guadarrama.


Por el también llamado camino de Cañada Solana, en dos pasos se llega al lugar conocido como Reguera del Caz, que según el panel informativo era donde venían las mujeres a lavar, además de utilizarlo en la limpieza de la matanza. En éste punto la vereda gira a derecha y el paseo continúa de frente por el Cordel de la Solana.

Después del paso canadiense y cruzado el arroyo Robles, está la zona de Los Pontones, también con panel informativo. Luego tras una cancela, en la bifurcación (2,1km) se prosigue a izquierda por el Cordel de la Solana, e ignorando un desvío a la diestra, se pasan junto a los Corrales de Navamojada

y se llega a la bifurcación de la Majada del Cabrero (3,4km); en el punto más alto de la ruta. Visto el panel informativo y señalización vertical de las sendas 2, 3 y 4, se gira a siniestra por la Senda de la Reguera, pasando por encima del túnel del ferrocarril. 

Luego se ve otro panel informativo de la senda, se baja hasta el arroyo Robles, que se salva por una pasarela de madera y al pasar sobre la reguera, quedan a la derecha; los restos de una fragua utilizada en la construcción del ferrocarril.

Poco después se enlaza con la ruta 3 de la Red Carpetania (4,6km) y Cordel de los Gallegos, que seguido a la izquierda cruza un paso canadiense y pasa sobre la vía. A continuación, se entra en el barrio de Los Llanos, volviendo a ver a la salida la reguera, que cruza el camino para abastecer los huertos del Rodeo los Llanos y Peña la Raya.

Seguidamente se pasa junto a Laguna del Tercio y cruzada la ctra M-634, se entra en el pueblo por la c/. del Pez; finalizando el recorrido en el entorno de la Plaza Mayor.                          

Montejo de la Sierra, ruta 08 el Cerrón, por El Saltadero y Collado de Calahorra

Hayedo de Montejo, río Jarama, arroyo Frío, Matagotera, Matachín, El Saltadero, Collado de Calahorra, Collado de Ortigosa, Cerrón, Camino del Ermito, arroyo del Sestillejo, Vertiente del arroyo Pilón, arroyo del Sestilón, vertiente de Ortigosa, arroyo del Corvejón. 


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: A (IBP: 114)   Recorrido: 23,3 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 6:17 horas     Tiempo en Movimiento: 5:39 horas      Altitud mínima: 1259 metros  

Altitud máxima: 2197 metros    Desnivel positivo: 1083 metros    Desnivel negativo: 1086 metros

Desnivel acumulado: 2179 metros      Fuentes: NO      Sombras: 5%     

Recomendada: otoño y primavera      Realizada: 04-03-2023      Señalizada: NO

fotos de Santiago        

Descripción:

La ruta, aunque asignada a Montejo de la Sierra por iniciarse en el aparcamiento del Hayedo de Montejo, transita enteramente dentro del extenso T. M. de El Cardoso de la Sierra y provincia de Guadalajara.  

Desde que con Santiago, su mujer y su cuñada, hice el Pico del Lobo y el Cerrón, subiendo desde la estación de La Pinilla, en Cerezo de Abajo, nos propusimos subir a éste último pico por su vertiente sur; y hoy por fin hemos cumplido el deseo, aunque ésta vez solos.

Nada más cruzar el río Jarama, frontera entre Madrid y Guadalajara, torcemos a la izquierda por senda y cruzado el arroyo Frío; subimos hasta entroncar con el camino del Ermito, también conocido como Camino de Riaza y trazado del incompleto GR-88. Dado que tenemos que encontrar una tercera senda paralela a ésta vía, decidimos hacer un primer atajo; siguiendo de frente hasta la segunda senda que está a ciento cincuenta metros.

Decir que en éste tramo andado, hemos sufrido un desnivel del 36%, que supone la pendiente máxima de todo el recorrido. Tomada la senda a la derecha, volvemos a pasar sobre el arroyo Frío y el camino toma rumbo sur, presentándose en éste momento la opción de hacer un duro atajo para llegar al encuentro del definitivo camino que sube al Cerrón. 

Nosotros seguimos la senda hasta llevar sobre kilómetro y medio andado (1,2km), entorno en el que hacemos otro atajo de solo setenta metros; para encontrar la senda/camino y que seguida a la derecha; ya no dejaremos, hasta las proximidades de la cima. 

Todavía andaremos hacia el sur, hasta que haga un giro (1,6km) de ciento ochenta grados y toma ya al norte que es la buena dirección. Desde aquí iremos ganando altura con la ayuda de una zeta y luego caminando casi por la cima de varios cerretes, hasta que se inicia otro tramo de zetas (2,9km); punto donde se saldría de haber realizado el fuerte atajo antes comentado.

Terminadas las curvas y de nuevo con rumbo norte, pasamos junto a los cerros de Matagotera (1582m) y Matachin (1577m), desde los que nos toca andar medio kilómetro con pendiente media del 25%, hasta volver a llanear por la cresta de, El Frontón, por la que con la vista del Cerrón entre otros muchos picachos; llegamos a El Saltadero (4,8km - 1744m), señalada con un gran hito de piedra.  


Ya prácticamente sin perder de vista nuestra meta, la senda sigue por la ladera oeste del Santuy, y Cerro de Calahorra, hasta que con la vista de la Sierra de la Cebollera (blanca en éstas fechas), llegamos al cruce de caminos del Collado de Calahorra (6,6km – 1853m); en que proseguimos de frente. Después de kilómetro y medio con pendiente moderada, estamos en el Collado de Ortigosa (8,1km - 1991m).

Sobre un buen camino (hoy con nieve) señalado con balizas, hacemos la primera curva y acto seguido viendo un hito de piedras, torcemos a la derecha para seguir ascendiendo por una bien visible senda; en la que vemos una estupenda piedra a modo de banco para descansar. 

A medias entre nieve blanda en la que nos hundimos y nieve dura sobre la que resbalamos, alcanzamos el Cerrón (9,3m – 2197m); increíble atalaya con unas vistas inacabables; donde destaca al norte en la Sierra de Ayllón, el Pico del Lobo.

Reanudada la marcha con la misma dirección, vamos hacia la Cuerda de la Pinilla, descendiendo hasta enlazar con el Camino del Ermito, que tomamos a izquierda. En la siguiente bifurcación (11,7km), seguimos a la derecha y después de una serie de curvas y cruzados los arroyos del Sestillejo y Vertiente del arroyo Pilón; llegamos al encuentro (15,6km) del río del Ermito.

A partir de aquí y cercano a él, vamos con dirección sur, volviendo a cruzar éstos últimos arroyos que se han unido y transitando por la Ladera de la Cruz. Sobre el estupendo camino, viendo alguna baliza de un PR y vadeando los arroyos del Sestilón, Vertiente de Ortigosa y el del Corvejón (20km); que provoca una pequeña cascada y junto al que están las ruinas de la Casa de Román.


Luego el camino se acerca a la orilla del río del Ermito y poco después vadeado el arroyo Ravinate con ayuda de unas piedras, volvemos a ver las balizas del PR y un poste señalizador de las distancias al Pico del Lobo y el Cerrón, en la dirección por la que venimos y El Cardoso de la Sierra, por la que seguimos. Avistando a la derecha la zona del Hayedo de Montejo, llegamos a la senda por la que subimos (23km) y por ella finalizamos la esforzada ruta; hoy con más razón debido a la nieve.                               

martes, 28 de febrero de 2023

Chinchón, Paseo urbano, ermitas y monumentos

Chinchón, Ermita de Nuestra Señora de la Misericordia, Plaza Mayor, Torre del Reloj, Teatro Lope de Vega, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ermita de San Antón, Parador Nacional, Casa de la Cadena, Castillo de los Condes de Chinchón, Parque de la Hormiga, Ermita de San Roque y Monasterio de las Monjas Clarisas.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal   Dificultad: Baja (IBP: 16)   Recorrido: 3,8 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:17 horas   Tiempo en Movimiento: 0:51 horas   Altitud mínima: 719 metros  

Altitud máxima: 767 metros    Desnivel positivo: 97 metros    Desnivel negativo: 119 metros

Desnivel acumulado: 216 metros      Fuentes: SI      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 27-02-2023      Señalizada: NO

Descripción:

Chinchón, es el séptimo municipio más grande de la Comunidad de Madrid, con una superficie de 115,91 kilómetros cuadrados. Se encuentra al sur, entre los T. M. de Valdelaguna, Morata de Tajuña, San Martín de la Vega, Ciempozuelos, Titulcia, Colmenar de Oreja y Villaconejos. Tiene una población en torno a los cinco mil setecientos habitantes; cuyo gentilicio es chinchonense o chinchonete.

Está comunicado por la ctra M-305, M-311 y M-404, y el transporte público lo cubre la línea 337 desde Conde de Casal y la 415 desde Villaverde Bajo; además de la 416 desde Valdemoro Hospital y la 430 con Aranjuez.

El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Campo Real, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, San Martín de la Vega, Tielmes, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés, Santorcaz y Valverde de Alcalá.

El paseo por el casco urbano declarado Conjunto Histórico Artístico en 1974, se inicia en la Ronda del Mediodía 35; donde hay parada de autobús en ambos sentidos y se puede aparcar en la cercana c/. de Navarredonda. Bajar por c/. de los Hermanos Maristas hasta la c/. Grande y nada más girar a izquierda se llega a la Ermita de Nuestra Señora de la Misericordia; que fue iglesia del antiguo Hospital de la Misericordia, fundado en el XVII.


Viendo en el nº28 una placa que recuerda que fue la casa natal de Enrique Segovia Rocaberti (escritor y periodista), el descenso finaliza en el corazón del pueblo, su famosa Plaza Mayor (donde está el ayuntamiento), toda ella porticada y balconada, que se engalana durante las fiestas y sus corridas de toros; temporada que abarca desde finales Julio hasta octubre; con el festival taurino más antiguo de España.

La Plaza Mayor, se constituyó en torno al lugar donde se celebraba el mercado y en 1499 al instalarse aquí el Concejo de la Villa; paso a ser punto de reunión y encuentro. La plaza tiene 234 balcones que se denominan claros. Retrocediendo más en el tiempo, fue una zona donde abrevaban las reses y seguro que ningún vecino puedo pensar que acabaría convirtiéndose en el símbolo del pueblo.

Visto el antiguo lavadero junto a la oficina de turismo (nº6), se sube a la Plaza de Galaz, donde está la Torre del Reloj, que formaba parte de la antigua Iglesia de Nuestra Señora de Gracia. Una vez disfrutado del estupendo mirador, 

se llega al Teatro Lope de Vega, lugar ocupado antes por el Palacio de los Condes de Chinchón. Decir que el telón del teatro, es un gigantesco cuadro que solo por el hecho de verlo, vale en ocasiones; la entrada.

Entre los jardines, a la izquierda está el busto de la Condesa de Chinchón y a la derecha un monumento en recuerdo de José Sacristán, nacido también en Chinchón. La visita a la plaza termina en la imponente Iglesia de Nuestra señora de la Asunción y visto que ésta carece de torre, los lugareños dicen que tienen una torre sin iglesia y una iglesia sin torre; aunque lo que si tiene es una pintura de Goya, que representa a la Virgen de la Asunción.

Seguir al norte por c/. de don Florencio, girar a izquierda por c/. de las Corralizas y luego a derecha, para volver a torcer a siniestra por c/. de San Esteban Alta; por la que después de pasar un aparcamiento público, llegar a la Ermita de San Antón

La ruta toma al sur, descendiendo por calles y callejones; viendo en el nº9 de la c/. San Esteban Baja, la casa natal de Julián Roldan Martínez.

Desembocando en la c/. de Álvarez Gato, donde está el consultorio local, se entronca con la c/. de los Huertos y subiendo por el ella se llega a la Plaza del Convento (a metros de la Plaza Mayor), que está presidida por la Casa de la Cadena

Construcción barroca de finales del s. XVII, con la fachada ordenada en tres plantas y puerta adintelada. Si se presta atención, encima de la misma hay un escudo, que contiene una mano sujetando una cruz; con la siguiente inscripción: "IHS-MARIA/ABRACANDOME CON/ESTA ME LIBRO DIOS/ DE LA ENVIDIA. A esta casa se la conoce como Casa de la Cadena, por la cadena que se colocó frente a ella por pernoctar en el año 1706 el rey Felipe V.

A la derecha de la plaza y calle, está el Parador Nacional que ocupa el antiguo convento de los agustinos del s. XVII. El paseo sube por la c/. Convento hasta la formidable fortaleza que fue el Castillo de los Condes de Chinchónal sur del pueblo pero coronando y dominando todo a su alrededor. 

Fue levantado a finales del s. XV y después de ser residencia condal, lo abandonaron en el s. XVIII. El interior del castillo ha sufrido bastantes cambios debido a que se utilizó como fábrica de licores, en concreto del famoso anís Chinchón.

El regreso es por la misma calle de subida, pasando por el Parque de la Hormiga, desde el que se tiene otra buena vista del castillo. Luego se dobla por la c/. Cuesta de los Yeseros, que después pasa a llamarse Camino Vecinal y justo al llegar a la carretera, se tuerce a derecha por c/. del Espejo; para bajar hasta la c/. de los Huertos y Plaza de San Roque, con una fuente del 1897 muy mal conservada.

En el extremo izquierdo de la plaza, está la Ermita de San Roque, patrón del pueblo 

y saliendo del pueblo, se finaliza en la rotonda con la ctra M-404, donde hay otra parada de autobús y al otro lado de la c/. de los Huertos; espacio para estacionar vehículos. Pero no hay que dejar de ver al otro lado de la carretera el Monasterio de Monjas Clarisas, fundado a mediados del s. XVII por el V Conde de Chinchón.

Salvo error u omisión de lugares interesantes, quedaría por ver: la Almazara

(cooperativa donde se puede comparar aceite) a pocos metros carretera abajo (c/. Huertos 42) y cruce con un camino a la derecha. Y la Ermita de Santa Ana,

 en la parte norte del pueblo, en el camino de acceso al cementerio.