Robledondo, Camino de la Cancha, Cerro de la Cabeza, Puerto de Malagón, arroyo del Tobar, antiguo canal por el Risco del Galdano, Senda del Hornillo, arroyo del Hornillo, arroyo de Majadahonda, Camino del Hornillo, Camino del Cerro.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo de Ruta: Circular Dificultad: Media (IBP: 74) Recorrido: 14 km Ciclable: NO
Tiempo Total: 3:33 horas Tiempo
en Movimiento: 3:23 horas Altitud mínima: 1.232
metros
Altitud máxima: 1.670 metros
Desnivel positivo: 662 metros Desnivel
negativo: 662 metros
Desnivel acumulado: 1.324
metros Fuentes: NO Sombras: 10%
Recomendada: de Otoño a
Primavera Realizada: 11-03-2023
Señalizada: NO
Descripción:
La
ruta de hoy ha venido obligada por la meteorología, ya que la primera idea era recorrer
parte de las Pesquerías Reales y subir al Cerro Pelado, Cerro de la Comarquilla
y Cerro de la Camorca, pero tuvimos que abortarlo al ver que llovía en toda la sierra
y su vertiente norte. Así
que ofreciéndole a Santiago tres opciones, se decanta por éste recorrido que hice
en febrero del 2021, aunque algo recortado.
Otra ruta por el término municipal de Santa María de la Alameda, con inicio y final en Robledondo, una de las ocho entidades diferenciadas que existen. El histórico pueblo de Robledondo, data de tiempos de la reconquista -siglo XIV- y al parecer debe su nombre a los bosques de robles de la zona; estando situado a 1.380 metros de altitud y por el que pasa la ctra M-535.
Desde la Av. del Cardenal Cisneros, nos vamos con dirección Este y cruzado el arroyo, seguimos con la misma dirección por el Camino del Venero, pasando junto a un pequeño parque y atravesando una cancela, hasta desembocar en el Camino de la Cancha y cuerda de la Sierra de Guadarrama. El camino vira al noreste y deja a derecha un área recreativa, tras la que nosotros acortamos por todos los atajos disponibles; para llegar al Cerro de la Cabeza (2,6km – 1679m); punto más alto de la ruta.
Descendiendo con la alambrada del T. M. de San Lorenzo de El Escorial a
nuestra derecha, cuando el camino tuerce a siniestra, salvamos el cercado por
un paso al efecto y transitamos por la Solana del Ventisquero, dentro de su
demarcación, para volver por otro paso a tierras de Santa María y bajar hasta
el cruce de caminos (4,7km); del Puerto de Malagón, junto al que pasa
la Cañada Real Leonesa.
Junto con la Leonesa Occidental, es la
segunda más larga con 700 kilómetros. Va desde los “Puertos de Valdeburón”, al
NO de Riaño, cruza la provincia de León y Palencia capital, pasa por Valladolid
y cruza el Río Duero, en Tudela de Duero, entra en Segovia y pasa por Coca y
Villacastín, penetra en las provincias de Ávila, Madrid y Toledo, atraviesa el
Río Tajo en Puente del Arzobispo, pasa por Cáceres y entra en Badajoz, cruza el
“Embalse de García Sola”, pasa por Llerena y finaliza en las dehesas del TM de
Montemolin.
Tomando al norte, cruzamos un paso canadiense con barrera y por un antiguo camino, llegamos a un regato que libramos por un buen puente de un solo ojo; momento en que gira al oeste. Luego pasamos sobre el arroyo del Tobar y el regajo de San Juan, con iguales puentes al anterior, viendo abajo el primitivo embalse, que ya no retiene agua.
En el camino hasta el Embalse del Tobar, cruzamos otro paso canadiense y nos fijamos en los cambios de vegetación, que se produce de la umbría a la solana; donde subsiste el enebro. La destilación de la miera (madera y bayas del enebro) produce un aceite espeso (brea), muy amargo y de color oscuro, que se emplea en medicina como sudorífico y depurativo; que también lo utilizan regularmente los pastores, para curar la roña del ganado; actuando como antiparásito.
Dejado el embalse, continuamos de frente y unos trescientos metros después (6,9km) en la bifurcación que hay una torreta de línea eléctrica, dejamos el camino y seguimos por la izquierda. Pronto estamos sobre una visible senda que luego se irá casi tapando por la vegetación, y cruzado un arroyo, vemos el rastro de la acequia, sobre la que más o menos iremos andando.
Seguidamente, al traspasar un murete de piedra (7,4km) entramos en la provincia de Ávila y T. M. de Peguerinos. Prácticamente llaneando nos dirigimos al roquedal del Risco de Galdano, el cual está excavado por la antigua canalización.
Hay que tener en cuenta que, en el fantástico tramo de unos trescientos metros, que bien daría para el rodaje de unos minutos, en una serie al estilo de juego de tronos; hay unos metros no aconsejables para personas con vértigo.
A la salida, el canal se ha ampliado y está al descubierto, hasta que finaliza en una balsa (8,5km). Con la vista del cercano Embalse de la Aceña, bajamos en parte por la base de la tubería que llevaría el agua a una posible mini central hidroeléctrica, y regresamos a tierras madrileñas. El recorrido es muy pedregoso y resbaladizo, hasta que aterrizamos en el arroyo del Tobar (9,5km – 1234m); punto más bajo de la ruta.
Cruzado fácilmente gracias a una rústica pasarela, enlazamos con la Senda del Hornillo y subimos el tramo de seiscientos metros, sufriendo un 36% de desnivel, hasta arribar a la loma que separa los valles de la Aceña y del Hornillo; desde el que se avista el Embalse de la Aceña y por encima, Peguerinos. Hacia la izquierda, Santa María de la Alameda y Navalespino; y a la derecha, la bajada pedregosa por la que hemos pasado anteriormente.
Habiendo dejado uno poco antes la senda y el Mirador del Hornillo, seguimos de frente, tomando el ramal de la derecha en la bifurcación (aunque ambos vuelven a unirse) y vadeamos sin dificultad, gracias a unas piedras, el arroyo del Hornillo y el arroyo de Majadahonda; separados unos pocos metros, uno del otro. la senda remonta hasta el final del Camino del Hornillo (10,8km), desde el que tenemos una buena vista de la Chorrera Alta del Hornillo
y por él continuamos ganando altura hasta poco antes del depósito de agua, a partir del cual nos dirigimos al pueblo por el Camino del Cerro, pasando una barrera y una fuente, antes de entrar en las calles siguiendo la indicación de la ruta de los Caminos Antiguos de Santa María. Luego pasamos junto a la Iglesia de San Ramón Nonato y finalizamos la muy agradable y vistosa ruta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario