Mogarraz, Parque Natural de las Batuecas, Senda del Agua, Mirador de la Jaula, Ermita del Humilladero de Monforte, Monforte de la Sierra, Camino de Monforte a Miranda del Castañar, arroyo de Arromilano, Puente de los Tres Ojos, Camino de Mogarraz, Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, Fuente de Arriba, Ermita del Humilladero.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo de Ruta: Circular Dificultad:
B / M (IBP: 36) Recorrido:
7,8 km Ciclable: NO
Tiempo Total: 2:29 horas Tiempo en Movimiento: 1:48 horas Altitud mínima: 609 metros
Altitud máxima: 822
metros Desnivel positivo: 322 metros Desnivel negativo: 324 metros
Desnivel acumulado: 646
metros Fuentes: SI Sombras: 40%
Recomendada: todo el
año Realizada: 14-03-2023 Señalizada:
SI
Descripción:
Mogarraz, es un pequeño
municipio de 9,05 kilómetros cuadrados, localizado al sur de la provincia de
Salamanca y dentro del Parque Natural Las
Batuecas-Sierra de Francia; junto con catorce
municipios más. Tiene una población en torno a los trescientos cincuenta
habitantes, cuyo gentilicio es mogarreño y está comunicado
por la ctra DSA-260.
Sin descartar posibles asentamientos en el neolítico y romano, en s. XII fue repoblado por franceses que se afincaron aquí al igual que otros municipios de la Sierra. Luego en el 1656 obtiene el rango de villa y en los siglos XVII y XVIII alcanza su mayor esplendor construyéndose gran parte de edificios al estilo serrano tradicional; de piedra para las familias pudientes y de adobe y barro para las humildes.
Más tarde en el 1986 se le concede el título de Conjunto Histórico-Artístico y a principios de éste siglo se le reconoce a una amplia zona, Reserva de la Biosfera, comprendiendo un total de ochenta y cinco municipios, y casi doscientas mil hectáreas; en la que se incluye el Parque Natural.
La ruta abarca un recorrido urbano por los pueblos de Mogarraz (inicio y final) y otro más corto por Monforte de la Sierra; además de la ruta del agua, que está señalizada. Arrancando desde el aparcamiento situado a la entrada, para retrocediendo con precaución por la carretera, llegar al desvío (0,5km) señalizado y comienzo de una bonita senda.
Vadeado el arroyo, se entra en el T. M. de Monforte
de la Sierra y con ligero ascenso y un corto tramo junto a la calzada, se llega
al Mirador de la Jaula. Por senda y en dos pasos se pasa junto a la Ermita
del Humilladero y cruzando la carretera; se entra (2,5km) en Monforte de la Sierra.
Se trata de un pequeño municipio de sólo 4,36 kilómetros cuadrados, que forma parte del Parque Natural y Reserva de la Biosfera, al igual que Mogarraz. Tiene una población en torno a los setenta habitantes, siendo monforteño su gentilicio y estando comunicado por la ctra DSA-272.
Recorriendo la c/. Cipriano Rodriguez, se verán casas típicas de la zona, el Rollo de Justicia (único con el que se encuentra en la Peña de Francia, en toda la comarca), la bonita Casa del Libro y alcanzada la máxima altura del recorrido, se gira a izquierda por la carretera; viendo un remozado abrevadero y dos miradores con paneles informativos.
Saliendo del pueblo, se dobla a derecha y continua por el antiguo y bonito Camino de Monforte a Miranda del Castañar, ignorando desvíos a izquierda y derecha se ve una acequia (posiblemente para un molino) que desvía el agua del cercano arroyo de Arromilano, que seguidamente se cruza (4,1km), donde hay una fuente y un primer monumento / conjunto de sillas.
Con una mínima pendiente se entra en el T. M. de Villanueva del Conde y se llega a un desvío señalizado, donde se deja el Camino a Miranda y desde el que se desciende por una senda con balizas de GR y PR, por unos escalones de madera y sucesivas curvas. La senda lleva al segundo conjunto-monumento de sillas y punto más bajo de la ruta (5,6km), el río Milano; que se salva por el Puente de los Tres Ojos, viendo al otro lado el tercer conjunto de sillas.
Ahora por el Camino de Mogarraz, se asciende obviando desvíos a ambos lados del camino principal, hasta la Cruz de Mingo Molino (6,5km), escultura de Florencio Maillo; desde cuya bifurcación se prosigue subiendo y retornando a Mogarraz por la c/. Hospital, dando comienzo al museo abierto (casi cuatrocientos retratos) de las personas que vivieron.
Ya en la c/.
Cabolaaldea, se ve la antigua fuente del mismo
nombre que da agua desde el 1672 y siguiendo a siniestra a la trasera de la Iglesia
Nuestra Señora de las Nieves y Plaza Mayor, a la que se llega pasando por
la estrecha calleja ente ésta y la Torre Campanario del s. XVII, que hacía
función de vigía y defensa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario