Palacio del Infantado, Palacio de la Cotilla, Palacio de Antonio de Mendoza, Palacio de Dávalos, Iglesia de San Juan de la Cruz, Iglesia de San Ginés, Iglesia de San Francisco, Iglesia de Santiago Apóstol, Iglesia de los Remedios, Iglesia de San Nicolás El Real, Iglesia del Carmen, Santuario de la Antigua, Concatedral de Santa María, Capilla de Luís Lucena,
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo de Ruta: Circular Dificultad:
Baja (IBP: 23) Recorrido: 6,7 km Ciclable:
SI
Tiempo Total: 2:31
horas Tiempo en Movimiento: 1:54
horas Altitud mínima: 677 metros
Altitud máxima: 720
metros Desnivel positivo: 134 metros Desnivel negativo: 133 metros
Desnivel acumulado: 267
metros Fuentes: SI Sombras: 15%
Recomendada: todo el
año Realizada: 25-03-2023 Señalizada: NO
Descripción:
Guadalajara, es un gran municipio de 12167 kilómetros cuadrados, capital
de la homónima provincia, perteneciente a la Comunidad de Castilla-La Mancha. Se
encuentra en el extremo oeste de la provincia, estando comunicada por la A2 y
tiene una población en torno a los ochenta y ocho mil habitantes; cuyo
gentilicio es guadalajareño.
La ruta comienza en el aparcamiento de la c/. Enrique Fluiters, con c/. Atienza, por la que se sigue hasta el Paseo del Doctor Fernández Iparraguirre, en el que da comienzo el goteo de edificios y monumentos; comenzando con el Conservatorio de Música, La iglesia de San Juan de la Cruz y frente a ésta; el busto de María Diega Dessmaisieres y Sevillano.
Luego la Plaza de Toros (que queda a pocos metros en una calle a la derecha),
seguidamente el busto de Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, la Audiencia Provincial, la Subdelegación del Gobierno, el busto de Izraq Ibn-Mulin, gobernador musulmán en el s. IX y la Iglesia de San Ginés, con un pequeño monumento a la tercera edad.
A continuación, se entra en el Parque de la Concordia,
donde además de lo típico de un parque, tiene servicios públicos y hay un monumento a D. Pedro Vives Vich, general de ingenieros y fundador de la aeronáutica española. Llegados a la rotonda, a la izquierda está el monumento a la Olma de Bejanque, que da nombre a la Plaza de Bejanque y a la antigua Puerta de Bejanque.
Pasando junto al Parque de San Francisco, se sube a lo que fue el Convento de San Francisco desde el s. XIV, hasta que ocupado por el ejército en el s. XIX, se convirtió en fuerte y, Taller y Centro Electrotécnico de Ingenieros del Ejército; actual Museo de Maquinaria situado al final de la c/. Irlanda. El itinerario prosigue en bajada por c/. Finlandia, viendo a la derecha la trasera de la iglesia y a la izquierda parte de la muralla del fuerte, antes de llegar al parque y arroyo del Sotillo,
donde se gira a siniestra y se continua por encima de éste (que va soterrado), a través de una zona con aparatos de ejercicios. Poco después se ve a la derecha el antiguo lavadero y queda al descubierto el arroyo, que se salva por el Puente de las Infantas; estando al otro lado la Torre del Alamín que lo defendía.
El Alamín era un barrio extramuros al otro lado del barranco, que la infanta Isabel y su hermana, que fundaron el Convento de San Bernardo; mandaron levantar o restaurar; para facilitar el acceso a él.
En dos pasos se llega a la Plaza de Santa María, donde está la Concatedral de Santa María la Mayor, del s. XIII, con tres estilos principales: el mudéjar que define las puertas de ladrillo con arcos de herradura apuntados y la torre; el renacentista del pórtico, incorporado a principios del XVI con capiteles característicos alcarreños, y el barroco, en la bóveda interior.
De frente y cruzada la c/. Ramón y Cajal, al principio de la c/. Cuesta de San Vicente, está la coqueta Capilla de Luís de Lucena del s. XVI. Continuando por c/. Ramón Cajal, entrando por la primera a izquierda y en la Plaza Marqués de Villamejor, se ve el Palacio de la Cotilla.
Regresando a la calle que pasa a ser c/. Ingeniero Mariño, queda a la derecha el Convento de San José de las Carmelitas Descalzas (s. XVII) y en la siguiente bifurcación se prosigue por c/. del Teniente Figueroa.
En ésta calle está el edificio de correos, el Palacio de Antonio de Mendoza y la Iglesia de Santiago Apóstol. Torciendo a derecha por c/. Miguel Fluiters (en obras para su peatonalización), se llega a la Plaza de España, donde está el Museo y Archivo Histórico de Guadalajara ocupando el ala este del Palacio; a cuya entrada se llega después de ver a la derecha, la estatua de Don Pedro González Mendoza.
El precioso Palacio del Infantado, ha sido señalado por los estudiosos que le han dedicado su tiempo, como una peculiar muestra del arte universal, lo que finalmente le ha valido el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad por el Consejo de Patrimonio Histórico Español, en octubre del 2015.
Frente al palacio se encuentra el Archivo General Militar del Ejército y dejando éste a izquierda, se llega a la Iglesia de los Remedios; encontrándose frente a ella las ruinas del Alcázar Real, cuya restauración está en proyecto. De regreso al palacio y dejándolo a siniestra, se llega al Torreón de Alvar Fáñez, siguiendo a continuación por los jardines árabes del Parque de la Huerta de San Antonio.
Una vez en la c/. Dávalos, se sube por ella hasta la Plaza Dávalos donde está la Biblioteca Pública Provincial en el Palacio de Dávalos. A continuación, se llega a la Plaza Mayor y ayuntamiento,
para girando a izquierda por el Callejón del Arco, entrar en la Plaza del Concejo, donde destaca junto al moderno edificio del Centro Cívico Municipal y Oficina de Turismo; lo único que queda de la Iglesia de San Gil, el ábside.
Regresando a la c/. Mayor, se ve la Delegación de Hacienda y finalizada ésta en la Plaza del Jardinillo, la Iglesia de San Nicolás El Real. Luego se tuerce por c/. del Carmen y al final, junto a la Consejería de Economía de la Junta de Castilla-La Mancha; en la Plaza del Carmen, la Iglesia del Carmen. El paseo sigue por c/. Matadero y baja por unos escalones y torciendo a izquierda se ve el Horno del Carmen.
Con un giro a derecha y seguidamente a izquierda, se pasa junto al Mercado Municipal y se llega a la Plaza de la Antigua; donde está el Santuario de Nuestra Señora de la Antigua, del s. XIII; cuya Virgen es la patrona de la ciudad.
Doblando a izquierda, en la Cuesta del Matadero, está el Museo Francisco Sobrino, en el edificio del antiguo matadero. Cruzando la calle y con dirección oeste, se sigue por c/. Luís Ibarra, viendo la Parroquia de San Pascual Bailón y el Teatro Buero Vallejo, en el cruce con la c/. Cifuentes; por cuya calle se sigue hasta girar pasada la universidad y finalizar la cultural ruta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario