martes, 29 de agosto de 2017

Vegadeo, ruta 1 Piantón, Mazo de Meredo

Vegadeo, Piantón, Arcilo, Cobre, Ermita de San Pedro, Foxo, Grandamia, Monte Agudelo, Xaraz, Mazo de Meredo, Río Suarón.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M (IBP: 58)   Recorrido: 15,3 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 3:46 horas     Tiempo en Movimiento: 3:25 horas      Altitud mínima: 18 metros  

Altitud máxima: 292 metros    Desnivel positivo: 678 metros    Desnivel negativo: 678 metros

Desnivel acumulado: 1356 metros      Fuentes: SI      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 31-07-2017      Señalizada: SI*


Descripción:

Desde Vegadeo, por la As-22, se llega en dos kilómetros a Piantón, que fue capital del concejo hasta mediados del siglo XIX. Se cuenta que tomo su nombre de la Legión Romana Pío Antonia, que acampo en este lugar. Aquí está el punto de partida de esta ruta circular que lleva al Mazo de Meredo, donde se puede dejar el vehículo en el aparcamiento junto al Rte Casa Jano y en éste, tomar un cafelito.

Tras ponerme en marcha me dirijo al llamado Puente Romano, levantado sobre uno anterior de la época medieval y reconstruido, tras haber sido arrasado en una de tantas crecidas, que periódicamente tiene el río Suarón.

Estoy a solo 18 metros, sobre el nivel del mar y viendo el plano de la ruta, sigo las indicaciones, cruzo el puente e inmediatamente giro a izquierda, dejando un grupo de casas a derecha. Por un estupendo camino paso una fuente a derecha y llego a una bifurcación (0,42km). De frente asciende una vía hormigonada, que sin formar parte de la ruta, será por donde haré el regreso.

Prosigo las marcas de la senda, que me indican a izquierda, en principio un camino llano, que rápidamente se traduce en una constante subida, por un espeso bosque de; eucaliptos, acebos, castaños y otras especies, pudiendo disfrutar de excelentes vistas del valle, donde se asienta, Piantón y Vegadeo. En un buen tramo el camino es paralelo a una línea eléctrica. Continuando con la subida, arribo a la aldea de Arcilo (1,56km – 134m).

Aquí se presenta la primera opción de hacer la ruta; hacia la izquierda o tomarla a la derecha, para llegar al molino. Decido a derecha <por ser la indicada por las señales>, ando unos metros por carreterita asfaltada, dejo las casas de Arcilo y en el siguiente desvío (1,85km), giro a izquierda, para seguir remontando hasta alcanzar Cobre (2,86km – 256m). Aquí me desvío unos metros a derecha, para ver la Ermita de San Pedro, levantada en 1896 y reconstruida en 1996.

Nada más dejar la aldea de Cobre, se presenta la segunda opción de hacer la ruta; tomando a derecha (3,5km) y a izquierda (1,5km), ambas rodean el Monte Agudelo, para reencontrarse, antes de llegar a Xaraz. En este caso la indicación aconseja por la izquierda –un poco más corta y sin pisar asfalto-, pero tomo la más larga.

Por camino asfaltado alcanzo la máxima altura sobre los (4,45km – 292m), y comienzo a bajar para entrar en Foxo (1:12h - 4,99km). Tomo a la diestra por la ctra AS-11 y en trescientos metros, estoy en Grandamía. Donde abandono la carretera, para continuar a la izquierda, por camino de tierra, que mas adelante se encuentra, con el otro ramal de la ruta, una vez rodeado el monte Agudelo (6,33km).
Una vez reencontradas las dos sendas y siguiendo las indicaciones; tras un zigzag, la ruta pasa por la aldea de Xaraz (7,28km).

La ruta prosigue a izquierda y unos metros más abajo, no tomar el primer camino de la derecha, que lleva a la carretera y habría que circular por ella, hasta el aparcamiento. Ver, la indicación que señala el segundo camino, que engaña en apariencia por estar con abundante matorral; no obstante, se nota transitado y la huella es visible.

Unos metros antes de llegar al aparcamiento, se ve la señal de la ruta, por la que se hace el retorno.
Ya en el aparcamiento del molino (8km), se cruza la carretera y se entra en la bonita zona que ocupa el Mazo de Meredo y su Área Recreativa.

Este molino es del siglo XVIII, simboliza la huella de la metalurgia legendaria en esta zona. Desde la presa en el río Suarón, se desvía agua por una acequia, para mover la rueda hidráulica; similar a la usada por los romanos, para trabajar el hierro.

Visto todo el entorno, desando el tramo hasta el desvío antes mencionado; para tomar dirección noreste, en principio, por una pequeña senda, hasta pasar junto a la Cueva de Xanin, totalmente envuelta en maleza. Estoy rodeando el Monte Sestelo y la senda, se hace vereda y luego camino, bien claro y definido. El camino sigue dirección norte, imitando el trazado de la carretera y el curso del río Suarón.

Hasta llegar a una bifurcación (10,3km); la derecha lleva a la Casona de Sestelo. La Ruta, gira al Oeste y culebrea; donde hay que atravesar un pequeño tramo <unos trescientos metros>, muy necesitado de poda y desbroce, no obstante, las señales están claras y son suficientes, para seguirla. Finalmente llega a un camino asfaltado, que tomo a izquierda, para regresar a la aldea de Arcilo.

La entrada en Arcilo, la hago acompañado de un vecino del lugar, que me indica otra posibilidad de regresar a Piantón, ya que la ruta marca el regreso por el mismo camino que vine. Como soy incondicional de las rutas circulares, sigo las indicaciones de esta persona.

Vuelvo a pasar por el corto tramo, hasta el desvío en que la ruta gira a izquierda, y continúo ahora de frente por el camino asfaltado, hasta otro desvío que hay a derecha. Lo sigo y entre maizales, paso junto a un cargadero de madera y desciendo hasta el desvío donde está la fuente. Desde aquí, ya por el mismo camino andado en la ida, regreso a Piantón.

jueves, 24 de agosto de 2017

Sepúlveda, ruta 3 Hoces del río Duratón, Senda Larga

Sepúlveda, Puente de Villaseca, Río Duratón, Senda Larga, Cueva de los Siete Altares, Puente del Villar, Puente de Talcano, Puente Picazos, Puerta de la Fuerza, Santuario Nuestra Señora de la Peña.


M A P A      T R A C K      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M  (IBP: 42)   Recorrido: 14,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:36 horas   Tiempo en Movimiento: 3:24 horas    Altitud mínima: 699 metros  

Altitud máxima: 993 metros    Desnivel positivo: 318 metros    Desnivel negativo: 229 metros

Desnivel acumulado: 549 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año*      Realizada: 23-08-2017      Señalizada: SI*


Descripción:

Nueva ruta con el grupo Gmsma, hemos quedado en la Plaza de España y nos encontramos conque el centro esta cortado al tráfico, pues están en fiestas y es día de mercado. Tras las llamadas pertinentes y los desvíos forzosos que tenemos que realizar, damos con el nuevo punto de encuentro, en el aparcamiento situado en la c/. Bajada del Matadero.

Después de las salutaciones, se organiza el traslado de los participantes al punto de salida, situado en el Puente de Villaseca. Se completan los mínimos coches necesarios y por la ctra SG-232, pasamos el túnel bajo el pueblo, en la rotonda vemos las indicaciones a las Hoces del Duratón, que nos hace seguir la ctra SG-2323, cruzamos el pueblo de Villar de Sobrepeña y en la bifurcación de carreteras, giramos a derecha, continuando ahora por la ctra SG-2418 y nada más cruzar un puente, giramos a izquierda para dejar los coches junto al Quiosco Jacinto.

Iniciamos la marcha a la 10:44 en dirección Este, con el Río Duratón a nuestra derecha, pasamos bajo el Puente de Villaseca y en breve tenemos a la siniestra, la Cueva de los Siete Altares.
Iglesia rupestre de la época visigoda, antiguo asentamiento de una comunidad eremítica, que se establecieron en las Hoces del Duratón, tras la conversión al Catolicismo, del Rey Recaredo, en el año 586.

La senda nos lleva aguas arriba y sin dejar de mirar a ambos lados del cañón, entramos en la zona protegida <hay que pedir permiso para transitar por ella, desde el 1 de Enero al 31 de Julio>, entre las aves que se pueden ver, están; la chova piquirroja, el halcón peregrino, el águila real y sobre todo el buitre leonado.

El itinerario transita por un bosque de ribera, abundando principalmente los; alisos, chopos, fresnos y sauces y paseando por este frondoso paisaje, llegamos a la Fuente del Chorrillo. Prosiguiendo la caminata en poco alcanzamos el Puente del Villar (11:56h).

La señal que hay junto al puente, indica que no hay que cruzarlo. Continuando por la senda, en breve se ve a izquierda, otra ermita con la puerta adornada y con una leyenda en el dintel.
La marcha sin ser rápida, no ceja y los comentarios respecto a la parada, para tomar el sustento, se hacen más patentes, consiguiéndose finalmente el propósito a las (12:28h).

Nuevamente en marcha; más aberturas en las paredes y el agua mansa a nuestro lado. Se pasa junto a un molino abandonado la Fuente Redonda y la Fuente de la Hontanilla (13:18h), donde la mayoría optamos por refrescarnos.

Reemprendida la marcha, se deja otra gruta a izquierda y el camino que se despeja, lo que nos permite admirar las paredes del cañón. Y sin darnos cuenta, nos presentamos ante otra bifurcación, junto al Puente de Talcano (13:35h - 10,3km). Donde se unen, la senda de los dos ríos y la senda larga.

Sin cruzar el puente y tras un pequeño descanso, se retoma la marcha, pasando junto a la pequeña Presa Fábrica de la Luz <en desuso desde hace tiempo>. 
Y alcanzamos el tramo más vistoso (para mi), el que tiene un tramo casi colgado de la pared, para descender por unos escalones, otra vez hasta el nivel del río y encontrar el Puente de Picazos (13:58h - 11,4km), por el que al parecer, pasaba una vía romana.

En diez minutos remontamos, bajo un sol implacable; la pendiente que separa el puente, de la Puerta de la Fuerza (12km). 
La fortaleza de Sepúlveda tuvo siete puertas, cuyas llaves se conservan en el ayuntamiento. Siendo estas: Puerta del Ecce Homo o del Azogue, Puerta del Río, Puerta de la Fuerza, Puerta del Postiguillo, Puerta de la Judería, Puerta de Duruelo y Puerta del Vado,    

Con la vista puesta en el gran edificio del Santuario de la Peña, entramos en el pueblo por el Camino Puerta de la Fuerza <con las cruces del vía crucis>, y accedemos a la Plaza Campo de la Virgen (14:19h - 12,8km). La fuente que allí hay, no da abasto a la avalancha, que sobre ella se deja caer.

Refrescados y aliviados del sofocón sufrido, en este último tramo, el grupo se fracciona; unos tienen que regresar a buscar los vehículos, otros están desesperados por beberse toda la cerveza que haya en Sepúlveda y los menos, nos atrevemos a ir hasta el mirador, que hay detrás del Santuario Nuestra Señora de la Peña.

Contempladas las vistas, regresamos a la plaza y por la c/. de los Santos Justo y Pastor, pasamos bajo el Arco del Ecce Homo. Puerta románica de la muralla, que recibió hasta el siglo XVII, el nombre de Arco de la Azogue, por conducir al mercado de la villa. 
Y prosiguiendo por c/. La Barbacana, finalizar en la Plaza de España.

martes, 22 de agosto de 2017

Tapia de Casariego, E9, Santa Gadea, Ribadeo

Tapia de Casariego, E9, Playa de la Paloma, Villamil, Santa Gadea, Playa de Peñarronda, Villadun, Playa de Arnau, Puente de los Santos, Ribadeo


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal   Dificultad: Baja (IBP: 36)   Recorrido: 13,3 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 2:50 horas     Tiempo en Movimiento: 2:39 horas      Altitud mínima: 2 metros  

Altitud máxima: 35 metros    Desnivel positivo: 93 metros    Desnivel negativo: 89 metros

Desnivel acumulado: 182 metros      Fuentes: NO      Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 24-07-2017      Señalizada: NO


Descripción:

Tramo de la ruta costera Europea, desde Tapia hasta Ribadeo.
Inicio la marcha, a las 08:45 en la Av. de Galicia 25, donde me he bajado del autobús que me ha traído desde Ribadeo.

Tomo la c/. Marques de Casariego y dejo el ayuntamiento a izquierda y la Iglesia de San Esteban (del año 1896), a la derecha. Cruzo la Plaza del Mercado –donde ahora están colocando los puestos del mercadillo semanal- y desemboco en la c/. Canónigo Vicente Alvar, por la que bajo hasta el pequeño puerto. Prosigo a la izquierda, bordeándolo y llego al Mirador de los Cañones.

Donde están las antiguas balizas del Puerto de Tapia, que funcionaron con gas. Donadas por el Servicio de Puertos de Asturias.

Prosigo hacia el Oeste, pasando junto a una antigua cetaría <vivero de marisco, en comunicación con el mar> ahora convertida en piscina. Voy rodeando la bonita Playa de Anguileiro, paso junto al campo de futbol y tras pasar un pequeño puente, entro en la urbanización Las Marinas, donde veo las marcas del E9 (blanco y rojo, correspondientes a los senderos de gran recorrido. Asimismo también veo las flechas del Camino de Santiago.

El sendero E9 o Camino Costero Europeo, recorre 5229 kilómetros, desde el Cabo San Vicente, en Portugal; hasta Narva-Jöesuu, en Estonia. Pasando por Francia (con variante por Reino Unido), bélgica, Paises Bajos, Alemania, Polonia, Kaliningrado (Rusia), Letonia, Lituania, Estonia y Rusia (San Petersburgo).

Rodeo el Camping Playa de Tapia, paso junto a la Playa de la Paloma y cruzo el Arroyo de la Fernanda, por una pasarela.
La senda hace un giro cerrado a izquierda, pasando un tramo prácticamente cubierto, que apenas entra el sol. Tras salir a un camino abierto –a derecha se va al Castro de Esteiro-. La senda gira a izquierda, donde se ve la señal del km: 3, del tramo de sendero que estoy realizando.

Entre maizales llego a un desvío a izquierda, que ignoro, y en la bifurcación; la senda gira a izquierda hasta llegar a un cruce con carretera local (09:45 – 4,28km). La ruta sigue a derecha; descarto el primer desvío a derecha y poco mas tarde, veo a derecha, un antiguo lavadero. Dos pasos más y estoy en otra bifurcación (10:00 – 5,8km).

Nuevamente la ruta continúa a derecha, y unos metros más adelante, admiro tres grandes castaños, situados a siniestra. Entro en pueblo de Villamil, el camino pasa junto a un gran edificio, que al parecer es una residencia para mayores.

Tras dejar atrás el pueblo, hay otro desvío, la senda, se dirige hacia Santa Gadea, una pequeña aldea que cruzo sin darme cuenta y a la salida, esta la Ermita de San Lorenzo y su Área Recreativa (1h y 30´ – 7,35km), desde cuya explanada se tiene una magnifica vista del litoral.

Desciendo para rodear la Playa de Peñarronda -en el Concejo de Castropol- sigo por la plataforma de madera, que discurre por el humedal del Arroyo Villadún (7,85km). Dejo un camping a la izquierda y vuelvo a ganar altura, pasando junto a un restaurante y giro a la izquierda, dirigiéndome hacia otro núcleo de casas.

El camino se aleja de la costa, entra en Villadún y en la primera bifurcación (8,93km), se desvía a derecha, donde poco más adelante se pasa la marca del km:10. Sin dejar el sentido Noroeste y descartando un desvío a izquierda, encuentro una laguna y arribo al Área Recreativa Campo de Arnau (10:50 – 9,82km).

Tras cruzarla, se divisa Ribadeo; el sendero E9, gira a derecha, para ir rodeando toda la costa. Yo en este caso y debido a que ese tramo lo he pateado repetidas veces, continúo de frente hasta el Área Recreativa de la Playa de Arnau, donde reencuentro el sendero E9.
Prosiguiendo por la antigua carretera –cerrada al tráfico de vehículos, por derrumbe- dejo a derecha una vivienda y alcanzo la rotonda de acceso a la autovía A-8 (3h – 11,3km).

El tramo del sendero, por haberlo balizado, el servicio de turismo de Asturias, entra en Figueras, donde finaliza.
Yo tomo rumbo al Oeste, por la vía de servicio de la A8, hasta llegar a la Ría del Eo <frontera natural y política, entre Asturias y Galicia. Teniendo por delante el magnifico Puente de los Santos.

Construido en 1987, con una longitud de 612 metros, fue denominado así por tener en las cercanías de sus extremos, dos capillas; en el lado asturiano, la Ermita de San Román y en el lado gallego, la Ermita de San Miguel. El puente se amplio a 4 carriles en 2014, para el paso de la A8 –autovía del Cantabrico.

Pasarlo lleva 7 minutos y para algunos; pueden hacerse muy largos, pues la altura es apreciable y aparece el vértigo, además de notar el oscilar, de la imponente estructura, cuando se esta en el centro. Pero olvidando los miedos, la vista desde el lado Sur, es extraordinaria; Ribadeo de frente, donde identifico la Ermita de San Miguel, el Puerto, La Atalaya y el moderno ascensor <armazón de obra negra>, la Ría del Eo y a la izquierda de esta, Castropol.

Superada la travesía y pisando tierra firme, solo me restan unos metros para concluir la ruta, en la estación de autobuses de Ribadeo.

martes, 15 de agosto de 2017

San Tirso de Abres, Ruta del Ferrocarril y Ruta de los Pañeiros

San Tirso de Abres "El Llano", Ruta del Ferrocarril y Ruta de los Pañeiros

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M  (IBP: 51)   Recorrido: 16,4 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:16 horas    Tiempo en Movimiento: 3:57 horas     Altitud mínima: 21 metros  

Altitud máxima: 235 metros    Desnivel positivo: 483 metros    Desnivel negativo: 485 metros

Desnivel acumulado: 968 metros      Fuentes: SI       Sombras: 40%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 20-07-2017      Señalizada: SI


Descripción:

La ruta discurre por el antiguo trazado, del tren que transportaba el carbón extraído en Vilaodrid y trabajado en los hornos de Pontenova, hasta el “Cargadero” <puente – muelle>, en Ribadeo, desde el cual se volcaba en los barcos. Me traslado a San Tirso de Abres, en la ctra N-640 km: 25,800, junto al Bar Rte San Isidro, donde tomo un ligero desayuno.

Comienzo la caminata a las 08:45 y me dirijo hacia la gasolinera, pasada ésta giro a derecha y desciendo por una pequeña calle, en la bifurcación, tomo a izquierda y paso junto a la Fuente y Lavadero de Las Salgueras y unos metros más abajo; en el cruce, da comienzo propiamente la ruta.

Tomo dirección Oeste, por la estupenda y bien señalizada calzada, paso junto a un pequeño torreón y tras dejar una casa a izquierda, esta el primero de los seis túneles que contiene este tramo, el Túnel de San Tirso, de 93 metros.

A partir de aquí el camino transcurre junto al Río Eo; y entre una frondosidad espectacular. En cuatro pasos llego a la ctra N-640 –la cual cruzo con la máxima atención- prosigo y unos metros antes del segundo túnel, veo los restos de un molino, junto al cauce del río.

Me adentro en el Túnel de la Vuelta, de 90 metros, y disfrutando del entorno, llego al Puente sobre el Río Eo (0,40h – 3,39km). Y unos metros mas esta el Túnel de la Central, de 65 metros.
Caminando con solo el acompañamiento del silencio, me sorprende el ruido de la caída del agua, en la antigua central hidroeléctrica, donde se construyó la Escala de Salmones.

Un juego de artesas, que facilita la remontada de los peces; truchas, anguilas y salmones, para que puedan llegar a la cabecera del río, donde depositan los huevos.

Nada más dejar la central, alcanzo el Túnel de Pedrido, de 100 metros. Y seguidamente el Túnel de Carriceiro, de 130 metrosContinúo por la bonita senda y cuando avisto el último túnel, hay una señal que indica bajar a la izquierda, para ver el pequeño puente que libra un arroyuelo.

Prosiguiendo la marcha se encuentra el Túnel da Asela, de 173 metros (1,15 h – 6,48km). Último túnel que al ser el más largo esta dotado de luz, que se ilumina al entrar.
Unos metros después de la salida, a la izquierda hay una pequeña fuente, con un letrero ilegible. A continuación se encuentra un “caseto”.

Construcciones de mampostería con cubierta de pizarra a dos aguas, que almacenaba el carbón que utilizaban las locomotoras en el trayecto.

Prosigo unos metros más y llego al final del recorrido de esta vía verde y limite entre provincias y autonomías. Un panel informativo nos dice que se puede continuar, ya en tierras gallegas, hasta Pontenova; pero ya por pista asfaltada. Así mismo hay otro panel informativo de la Ruta de los Pañeiros.

Como soy un incondicional de las rutas circulares, decido hacer el regreso por esta. Siguiendo las indicaciones, giro a izquierda y asciendo por una pequeña carreterita; en la primera bifurcación, es a la izquierda y en la segunda a derecha. Seguidamente ignoro un desvío a izquierda y en el siguiente, dejo la carreterita y prosigo por un camino –en principio asfaltado- por el que alcanzo la máxima altura de la ruta sobre los (8,79km – 240m), poco antes de llegar a una casa y a la Ermita de Santa Elena (1,45h – 8,9km).

A partir de aquí es un camino forestal <en estos momentos, no muy bien conservado>, aunque si, relativamente bien señalizado.
Pasado un primer tramo en bajada y por vegetación espesa, llego a un giro a derecha, donde el camino se reforzó con piedras, y desde el cual se disfrutan de las mejores vistas de la zona: el valle por donde discurre el Río Eo, el trazado de la carretera N-640 y las laderas repletas de cultivo y arbolado.

Tras varias curvas zigzagueando entre el bosque, desemboco en otra carreterita –con una fuente, a la diestra- continuando a derecha, entro en la aldea de San Andres, y unos metros más, me dejan ante la Ermita del Carmen (2,30h – 11,6km).
En el centro de la aldea, giro a derecha y prosiguiendo el Camino de los Pañeros, que desciende hasta unirse al Río Eo y salir hasta otra carretera local. 

La tomo a izquierda y tras cruzar dos arroyos, entro en el núcleo principal de, El Llano o San Tirso de Abres.(2,55h – 13,5km). Desde aquí diviso <La Carretera> grupo de casas, donde he dejado el vehiculo y allí me dirijo. Atravieso el Area Recreativa El Piñero o de San Tirso de Abres, cruzo el Río Eo y una zona de acampada. 

Al final del camino, giro a derecha, rodeando una piscifactoría abandonada y retorno al inicio de la ruta. Solo me queda desandar el tramo hasta el la ctra N-640 y finalizar. Ahora cruzo al otro lado de la carretera, donde esta el Bar-tienda Casa Miranda; entro en el para tomar un refresco y fisgonear.
Nota: Ruta para hacer preferentemente en verano, siendo aconsejable llevar linterna.

martes, 11 de julio de 2017

Cercedilla, ruta 13 Vereda de los Encuentros, Vereda Alta, PR-M 7, Calzada Romana

Dehesas de Cercedilla, Vereda de los Encuentros, Vereda Alta, PR-M6, Senda Victory, PR-M7, Carretera de la República, Camino Schmid, Puerto de la Fuenfría, Calzada Romana   


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja / Media / Alta   Recorrido: 12,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:06 horas     Tiempo en Movimiento: 3:10 horas      Altitud mínima: 1316 metros  

Altitud máxima: 1836 metros    Desnivel positivo: 587 metros    Desnivel negativo: 587 metros

Desnivel acumulado: 1174 metros      Fuentes: SI      Sombras: 60%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 09-07-2017      Señalizada: SI *


Descripción:
nota: la señalización varia según el tramo que se anda.
 
Nueva ruta por el Valle de la Fuenfría, para subir por la Vereda de los Encuentros y Vereda Alta (señalizada con puntos rojos). Descendiendo por la Calzada Romana.
Punto de partida, el aparcamiento frente al Rte Casa Cirilo, situado en la ctra M-966, a 1371 metros.

Cruzo la carretera y me dirijo en sentido Sur, siguiendo la senda señalizada con puntos Rojos y Amarillos, por ser este tramo coincidente con la senda al Pico Majalasna.
Rodeo la Casa Forestal de las Dehesas y cruzo el Río de la Venta (0,74km) por una pequeña pasarela (poco más abajo del Embalse Arroyo de la Venta o las Berceas).

Giro a la izquierda, y ahora la senda deja de tener los puntos amarillos; pasando a estar señalizada con puntos Rojos y Azules (por coincidir este tramo con la Senda del Agua), y en breve llego a un desvío (1km – 1.245m).
Prosigo a derecha, todavía coincidente con la Senda del Agua, que dejo pocos metros más adelante; para seguir a la izquierda y continuar el ascenso por la Vereda de los Encuentros.

Ignoro tres bifurcaciones a derecha, persiguiendo siempre los puntos rojos; que en una interminable sucesión de zetas, sube por la Ladera de las Berceas. Será solo un kilómetro, en el que habrá que superar un desnivel superior a los doscientos metros. Alternando tramos entre el 8% y el 33%, que finaliza en la Vereda Alta (2,04km – 1.497m).

Continuo a la izquierda, ascendiendo algo más cómodamente al encuentro de la, Carretera de la Republica (0:50h - 3,35km – 1.640m), habiendo pasado una fuente, pocos metros antes.
Cruzo la carretera y hay un nuevo desvío <la derecha, lleva a la Pradera de Navarrulaque>, yo prosigo de frente y en dos pasos alcanzo la Senda Victory.

Continúo a izquierda, por este camino que esta señalizado con; franjas blanca y amarillo, del PR-M6, además del punto violeta (tal vez ya descolorido) de la senda Victory. Así como el punto rojo de la Vereda Alta, que es la que estoy siguiendo.
Tras poco más de otro kilómetro hay un desvío, donde abandono la senda Victory; para seguir a derecha mi trazado, con los puntos rojos. Cuatro zancadas me dejan otra vez en la Carretera de la Republica (1,15h - 4,67km). Donde la Vereda Alta gira a derecha, para llegar al Pico Majalasna.

Sigo la carretera a la izquierda y paseando por esta magnifica pista –compartida por el GR-10 y el Camino de Santiago-, cruzo el Puente de Hierro de la Navazuela y trescientos metros más, alcanzo el cruce con el Camino Schmid (1,30h - 5,89km).

Continuo por este sendero, aprovechando para aprovisionarme de agua en la Fuente de Antón Ruiz Velasco, y prosigo unos doscientos metros, hasta el cruce con el PR-M7 (Puerto de la Fuenfría - Collado Ventoso, y que compartiendo trazado con la Senda de los Alevines, pasa por la Pradera de Majalasna, y finalizar en la Pradera de Navarrulaque).

Ahora sigo a la izquierda, por la senda del PR-M7, alcanzando la máxima altura de la ruta (6,35km – 1835m). Estoy andando; entre el Lanchazo y la Calva, al pie del Cerro Ventoso, el cual iré rodeando.
La senda se nota que esta poco transitada, pues la vegetación esta ganando terreno y apenas se percibe la traza. 
No obstante disfruto de unas buenas vistas; antes de desembocar nuevamente en la Carretera de la República. La sigo a derecha y poco más estoy en el Puerto de la Fuenfría (1:55h - 7,35km – 1792m).

Inicio el descenso en sentido Sur, por la Calzada Romana, señalizada con planchas metálicas y paneles informativos.

Este tramo de la Calzada Romana XXIV itinerario Antonino, entre Titulcia y Segovia, dentro del T.M. de Cercedilla, comprende cuatro puentes;, aunque el tramo mas reconocido, es el que comienza en las Dehesas y termina en el Puerto de la Fuenfría.
Las calzadas romanas contrariamente a la idea generalizada, eran vías polvorientas, solo las ciudades y zonas húmedas se enlosaban. Los caminos eran anchos de hasta 12 metros, capaces de permitir el cruce de dos carros y circular con gran rapidez, tanto carruajes como caminantes.

La vía esta trazada en zetas para conseguir que la pendiente no supere el 10 %. Después de cruzar el camino borbónico <construido en el siglo XVIII>, dos veces, comparte unos metros con el Camino Schmid.

La calzada sigue su trazado paralelo, unos metros más arriba del camino Schmid, y se va separando; a medida que se acerca al Arroyo de la Fuenfría.
Una vez cruzado, se une a la calzada Borbónica y descienden juntas; a la  carretera de la Republica, que separa la Pradera de los Corralillos y la Pradera de la Fuenfría (2,36h - 9,92km).

Cruzada la carretera, la Calzada Borbónica sigue ligeramente a la derecha; yo, prosigo las indicaciones de la Calzada Romana, que continua recta en sentido Sur y cerca del Río de la Venta (así llamado, una vez unidos los Arroyos de la Fuenfría y el de la Navazuela).

Andado medio Kilómetro, la calzada gira a derecha (dirección Oeste), para reencontrarse con la Calzada Borbónica, unos metros antes del Puente del Descalzo (10,9km).

Pasado el puente y tras rebasar unos pilares, las calzadas se separan; continuando la Borbónica por la pista asfaltada, y la romana gira ligeramente a izquierda, para ir a medio camino, entre el Río y la pista asfaltada.
Pasando junto al recinto del Parque de Las Berceas <donde esta el ecoparque de La Amazonia>, cruzando el aparcamiento que esta a la entrada y sigue, entre el río y el camino de tierra, que lleva a la carretera de las dehesas.

Continúo unos metros más y aunque la calzada romana, prosigue hasta el Centro de Interpretación, yo me desvío hacia el Rte Casa Cirilo y el aparcamiento, para finalizar.

viernes, 30 de junio de 2017

Real Sitio de San Ildefonso, ruta 03 Cerro del Puerco, Cueva del Monje, Cojón de Pacheco

Real Sitio de San Ildefonso, Pradera de Navalhorno, Cerro del Puerco, Cueva del Monje, Cojón de Pacheco, Rio Eresma


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M (IBP: 68)   Recorrido: 14,5 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:56 horas     Tiempo en Movimiento: 4:21 horas      Altitud mínima: 1196 metros  

Altitud máxima: 1605 metros    Desnivel positivo: 593 metros    Desnivel negativo: 593 metros

Desnivel acumulado: 1186 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 27-06-2017      Señalizada: NO


Descripción:
Tras varias semanas donde uno u otro no ha podido participar de la ruta semanal, nos reunirnos casi el pleno del grupo GsTa <seis participantes>, me acompañan; Sol, Enrique, J. Luis, Jorge y Paco, para realizar este paseo por el valle de Valsaín.

Iniciamos la marcha en la Pradera de Navalhorno “Valsaín”, en la ctra CL-601, km:124 x con c/. Camino de Bolos, en el T. M. del Real Sitio de San Ildefonso. Estamos a 1.200 metros y tomamos rumbo Este, hasta alcanzar un pista, que seguimos a derecha. Pasamos junto al Centro Nacional de Educación Ambiental.

El CENEAM es un centro de referencia en educación ambiental que lleva desde 1987 trabajando para promover la responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas en relación con el medio ambiente. Se constituye como un centro de recursos al servicio y en apoyo de todos aquellos colectivos, públicos y privados, que desarrollan programas y actividades de educación ambiental.

En la bifurcación, continuamos a derecha por un camino amplio que discurre, entre un estupendo robledal. Vamos ganando altura muy cómodamente hasta encontrar una cacera, la seguimos a izquierda unos metros y la cruzamos, para seguir un pequeño ramal que sube hacia el cerro –una gran piedra en equilibrio- es el punto de referencia, desde ella giramos un poco a izquierda para ir remontando hasta conseguir pisar el Cerro del Puerco (0,40h – 2,56km – 1.420m).

Escenario de enfrentamientos en 1937, durante la Guerra Civil Española. Ocupado por el bando Nacional, se fortifico todo su lado Norte. Los republicamos quisieron apuntarse un tanto, para frenar la euforia y el avance de los rebeldes, recuperando la ciudad de Segovia -ocupada por los Nacionales- Por parte de la Republica; mientras que el Batallón Alpino controlaba la Sierra. Le encargaron la misión a la XIV Brigada Internacional, que fracaso. 

Hacia la izquierda se ve; La Pradera de Navalhorno, Valsain y sobre el pueblo, el Cerro de Matabueyes, Siguiendo a izquierda están: Alto de la Fuente de los Pájaros, Cerro Pelado, La Comarquilla, Cerro de la Camorca y rematando el Montón de Trigo.

Lo recorremos hacia el Este y finalmente proseguimos por una senda que baja hasta una pista asfaltada, por la que continuamos a derecha. En poco se abre una pradera a la derecha, nos adentramos en ella y vemos una gran roca, donde esta la Cueva del Monje (1,5h - 4,05km), el hueco no es muy grande y esta abierto también por detrás. Una tosca escalera ayuda a subir a lo alto de la roca.

Como el sol calienta, buscamos una sombra y nos tomamos el tentempié, regado con el buen vinito que aporta Jorge (menuda contribución), habrá que compensarlo de alguna manera.
Reanudamos la marcha, con rumbo Sur, para ir girando hacia el Oeste, hasta encontrar una <pista>, que seguimos a izquierda para llegar al Arroyo de Peñalara (4,90km – 1.336m). 

Lo cruzamos y comienza una buena subida, en principio por un desdibujado sendero, que mas tarde se hace mas visible. Por el que ascendemos hasta volver a encontrar la pista asfaltada (6,55km – 1.652m). Volvemos a continuar por ella a derecha, cruzamos el Arroyo del Prado Redondillo y el Arroyo de Cítores, este último por el Puente de Valdeclemente <donde hay un pequeño depósito que regula la corriente>. Poco más adelante estamos a 1.610 metros, máxima cota de la ruta.

Proseguimos medio kilómetro más por la pista, que abandonamos para iniciar la bajada, en sentido Suroeste y sin senda determinada; aunque de vez en cuando se ven algunos hitos. Luego de otros quientos metros, estamos frente al peñasco conocido como el Cojón de Pacheco (9,55km – 1.440m).

Se cuenta que el tal Pacheco era un fanfarrón de Valsaín que se jactaba de amar cada noche a varias mujeres y al que sus vecinos, en plan de burla, dedicaron esta peña “un testículo berroqueño de cinco metros de diámetro”, entre el Arroyo de la Boca del Asno y el Arroyo de Cítores.

Sesión de fotos y a seguir bajando paralelo al arroyo Cítores, a poca distancia de él. Vamos hacia las Peñas Perdigueras, pasamos la zona despejada de Vado Zarzo –donde convergen varios arrastraderos de madera y se almacena, para su posterior traslado.

Pasado el claro, hay otra pista, la tomamos a derecha y alcanzamos la ctra CL-601 (11,12km). La cruzamos, así como una alambrada y nos acercamos al Río Eresma, donde vemos la Fuente de Maximino. Proseguimos aguas abajo, cruzando el Arroyo de Valdeclementillo y el Arroyo del Miedo –los dos sin agua- y poco más, volvemos a cruzar el Arroyo de Peñalara, por un bonito puente de madera. 

A continuación pasamos bajo el acueducto de madera (13,3km), que desvía agua del arroyo hacia la ciudad de Segovia. Desde aquí continuamos por un buen camino, cruzamos un paso <similar a las puertas giratorias de algunos edificios>, y llegamos a las casas de La Pradera, para finalizar esta cómoda ruta.

martes, 20 de junio de 2017

Cuerda Larga 2017 Puerto de la Morcuera, La Najarra, Puerto de Navacerrada, con atajo

Puerto de la Morcuera, La Najarra, Bailanderos, Alto de Matasanos, Asómate de Hoyos, Navahondilla, Cabeza de Hierro Mayor, Cabeza de Hierro Menor, Cerro de Valdemartin, 
Alto de las Guarramillas, Puerto de Navacerrada.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal   Dificultad: Alta (IBP: 144)   Recorrido: 19,3 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 8 horas     Tiempo en Movimiento: 6:09 horas      Altitud mínima: 1756 metros  

Altitud máxima: 2383 metros    Desnivel positivo: 1225 metros    Desnivel negativo: 1109 metros

Desnivel acumulado: 2.334 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año*      Realizada: 14-06-2017      Señalizada: SI* (hitos)


Descripción:

Nota: La ruta es realizable todo el año, con las dificultades inherentes a la climatología. En invierno, precaución principalmente en Bailanderos y Cabeza de Hierro Menor, siendo aconsejable equiparse de crampones y piolet de travesía; aún con condiciones climáticas favorables. En verano, llevar agua en abundancia y protegerse con crema solar en cara, brazos y piernas, caso de ir en pantalón corto. La señalización, prácticamente no es necesaria y en los puntos dudosos, se ven hitos de piedra. 

Por fin he realizado una de la ruta más carismática de la Sierra de Guadarrama, La Cuerda Larga. Que va del Puerto de Navacerrada al Puerto de la Morcuera, transitando la mayor parte por encima de los dos mil metros. La hago en compañía de un nutrido grupo <27>, pues nos hemos unido al “Gmsma”, para  compartir transporte, ya que al ser una ruta lineal, es más cómodo alquilar un autocar, que nos lleve del Puerto de Navacerrada, donde hemos dejado los vehículos, al Puerto de la Morcuera, en la ctra M-611, km: 17,150, donde iniciamos la exigente ruta.

Arrancamos a las 11:05 a 1.177m y seguimos el PR-M 11, remontando unos escalones hasta la bifurcación, donde una señal indica tres posibilidades; La Fuente del Cura (por donde hemos subido), el PR-M 11 (Cuerda Larga, con recorte) dirección  que toma la mayoría del grupo y subida a La Najarra; opción que tomo junto, a un pequeño grupo que tampoco quiere dejar de pisar todos los picos.

Iniciamos la primera subida en dirección Sur, por la linde entre Miraflores de la Sierra y Rascafría, una senda que nos lleva en poco menos de dos kilómetros a La Najarra (1,84km - 2.120m). Proseguimos hacia el Oeste, bajada por la cuerda de la sierra y pasando por el Refugio de la Najarra, hasta llegar al Collado de la Najarra (1:20h - 3,3km); donde conectamos otra vez con el PR-M 11, que ya no dejaremos hasta el Alto de las Guarramillas.

Acometemos la segunda subida por la cresta de la Loma de Bailanderos, que comprende hasta Asómate de Hoyos. El campo se torna amarillo por la retama, que nos envuelve en su fragancia y, con la mirada a izquierda y derecha para disfrutar de las interminables vistas; alcanzamos Bailanderos (2h - 5,04km - 2.133m). Risco que algunos suben y que yo bordeo, por la visible y señalizada senda del PR.

La segunda bajada aterriza en el Collado de Pedro de los Lobos (5,8km - 2.051m), donde a izquierda y abajo de la ladera, queda el Hoyo Cerrado de Manzanares el Real. La tercera subida acaba en el alto de Asómate de Hoyos (7,3km - 2.242m); habiendo pasado poco antes por el punto donde termina el PR-M 2; que viene desde Canto Cochino, por el corazón del Circo de La Pedriza. 

Aquí se hace un primer descanso y tomamos las primeras pitanzas. Un poco más de subida y estamos en Navahondilla (7,53km - 2.234m), donde dejamos la Loma de Bailanderos y continuamos por la cresta de la Loma de Pandasco, que comprende de aquí a Cabeza de Hierro Mayor. Con ligeras bajadas y subidas, pasamos el Collado de las Zorras (8,4km - 2.177m) y el Collado de Peña Vaqueros (10,9km - 2.222m).

La tercera subida acaba en el punto más alto de la ruta y segunda cima de toda la Sierra de Guadarrama, detrás de Peñalara. Cabeza de Hierro Mayor (11,8km - 2.381m) es un magnífico mirador, que se aprovecha para realizar otro merecido descanso y tomar el sustento principal del día; además de reagruparnos, después de haber andado más de la mitad del recorrido.

Reanudamos la marcha, con una bajada de quinientos metros, que nos deja en el Collado de Entrecabezas (2328m), donde finaliza el PR-M 27, que por la derecha viene del Puerto de Cotos. Ahora nos enfrentamos a una corta subida de trescientos metros, pero las más rocosa; para pisar la cima de Cabeza de Hierro Menor (2.376m).

Nueva bajada que agradecemos, que nos deja en el Collado de Valdemartín (13,9km). Desde aquí atacamos un kilómetro de subida (penúltima), hasta que arribamos al Cerro de Valdemartín (14,8km - 2.282m) y sin demora, emprendemos la penúltima bajada; que junto a la valla que circunda la estación de Valdesquí, nos deja en el Collado de las Guarramillas (15,5km - 2159m).

Solo nos queda por vencer la última subida, para alcanzar el cruce de sendas (16,3km - 2.246m), donde hay una curiosa orientadora. Dejado el PR-M 11 que si pasa por el Alto de Guarramillas o Bola del Mundo al que no llegamos y cruzando el PR- M 31 que baja al Puerto de Cotos por la Loma del Noruego; seguimos de frente y giramos a derecha, para seguir una senda que primero en zetas y después ya en sentido Oeste, nos llevara al final de la ruta.

El complejo conocido como Bola del Mundo (por iniciarse la conexión con la bola terrestre dando vueltas), fueron inauguradas en 1959, convirtiéndose en la instalación más importante de Televisión Española. Se trataba de una potente emisora que supuso el primer gran reto de la televisión pública de nuestro país: superar los inconvenientes de la complicada orografía peninsular, para la transmisión de la señal. La inauguración fue el 12 de octubre -Fiesta de la Hispanidad- extendiéndose a partir de entonces las transmisiones sin el menor inconveniente; por toda Castilla la Vieja (hoy Castilla y León), La Mancha, Aragón y gran parte de Extremadura.

La importancia del repetidor la constata, que trabajasen en la misma retenes de 20 personas, entre técnicos, auxiliares y guardias civiles. Su gran extensión, unos cuatro mil metros cuadrados, permitían albergar tan amplia guardia. Consta de un edificio principal donde se ubican dormitorios, cocina, almacenes y el centro de control de transmisiones.

Aunque lo más llamativo e identificable del repetidor son sus antenas. La presencia constante de los vientos obligó a recubrirlas de inmediato, para protegerlas del su empuje <que antes de su instalación las había tumbado en tres ocasiones>. Dando paso a la estructura cilíndrica y a la inconfundible imagen, que la hacen visible desde la ciudad de Madrid. La antena principal, de 65 metros de altura, de llamativos colores blanco y rojo es el elemento más llamativo.

Terminado el tramo de zetas, pasamos una fuente que casi la secamos, pues todos nos refrescamos y llenamos los depósitos. Luego cruzamos unas antiguas instalaciones de una pista de esquí abandonada y andamos los últimos metros junto a la valla de la pista que baja de Dos Castillas; finalizando con éxito la exigente ruta en el Puerto de Navacerrada (8h - 19,2km - 1.860mts).