domingo, 20 de octubre de 2024

Mondalindo 2024 desde la antigua estación de Lozoyuela

antigua estación de Lozoyuela, Loma de Mata Águila, Raso de Matalapeña, Peña Negra o Cancho de las Hornillas, Cabeza del Cervunal o Mondalindo, Cancho del Mondalindo, Fuente la Toya, Peña las Cabras, Peña el Gato, Cañada Real Segoviana, Puerto del Medio Celemín.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 97)   Recorrido: 17 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:37 horas   Tiempo en Movimiento: 4:14 horas    Altitud mínima: 1110 metros  

Altitud máxima: 1832 metros    Desnivel positivo: 897 metros    Desnivel negativo: 899 metros

Desnivel acumulado: 1.796 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 19-10-2024      Señalizada: NO

fotos de Santiago          

Descripción:

Todas las rutas que suben al Mondalindo, tiene un especial encanto para Santiago, pues digamos que se inició en 2017 con la subida por la Mina de Plata, en el senderismo con mayúsculas, pensando aquel día que no iba a sobrevivir; y desde entonces llevamos siete años pateando rutas increíbles, y pidiendo más desnivel en cada ruta que le propongo.

El trazado de hoy con inicio y final en la antigua estación de Lozoyuela, de la por hoy abandonada Línea 102 (denominada por Adif), nació en 1894. En 1910 una plataforma ciudadana reclama el comienzo de las obras y en 1926, por fin es contemplado por el Gobierno de Primo de Rivera; proyecto dividido para su realización en tres secciones: Fuencarral – Somosierra, Somosierra – Aranda y Aranda - Burgos.

Iniciadas las obras en diversas partes, en 1928 se redacta el proyecto definitivo y en 1932 se dota de presupuesto y se detalla su característica, siendo de doble vía normal, española de 1,674 metros; quedando la primera sección de 38 km, 17 túneles y 7 viaductos. El 14 de octubre de 1933 se verifica el calado del túnel del puerto de Somosierra (el más importante); con una longitud de 3,895km y comenzado en octubre del 1928.

Tras los avatares de la Guerra Civil y penurias posteriores, el 4 de julio de 1968 se inaugura y entran en funcionamiento los 282 km de vía ferroviaria. Unos treinta años después, la escasez de pasajeros y al parecer no siendo rentable, empieza su decadencia incrementada por la incidencia en 2011; de un desprendimiento en el túnel de Somosierra.

El suceso atrapa en el túnel, una de las máquinas bateadoras utilizadas por la empresa de mantenimiento y mejora de la línea, sorprendiendo la decisión de Adif que decide no reparar el túnel, no traza un plan para hacerlo en el medio plazo y finalmente; opta comprar a Vías y Construcciones, la máquina siniestrada para abandonarla y dejar de pagar el alquiler, que hasta ese momento abonaba por ella.

En la parte madrileña, sigue funcionando hasta Miraflores de la Sierra y en la burgalesa; desde Aranda de Duero hasta Burgos. No obstante, el 1 de septiembre de 2015, Adif decretó el cierre definitivo de la línea, por la que circularon trenes famosos como: El Expreso Iberia, el Puerta del Sol y el Francisco de Goya, camino del norte de España e incluso hasta París. 

Actualmente, solo se aprovecha los primeros 25 km de Madrid a Colmenar Viejo, por la línea C4 de Cercanías y en la parte castellana los últimos 96 km, entre Aranda y Burgos; abriéndose últimamente un estudio para su viabilidad, al no cesar las reclamaciones de los pueblos del entorno de su recorrido; y la directriz de la Unión Europea para aprovechar las líneas férreas, y descargar de tráfico las carreteras.

El término municipal de Lozoyuela, comprende el propio pueblo más los antiguos de Sieteiglesias y Las Navas de Buitrago y el tramo de subida hasta la cima, se puede dividir en cuatro partes: la primera de unos mil setecientos metros, la segunda de setecientos metros, la tercera de mil setecientos, la cuarta y quinta de mil cuatrocientos; y la última de mil seiscientos. Dividiendo el regreso en dos tramos: un largo descenso de cuatro kilómetros y la última parte con un pequeño remonte al Puerto del Medio Celemín.  

00 km explanada de la antigua estación de Lozoyuela.

0,35 km cruce de paso canadiense e izquierda por camino que irá virando al norte.

0,83 km bifurcación, donde se sigue al norte, enlazando a continuación con la vía pecuaria Cañada Real de Fuente Lagarto; luego pasamos junto a la antigua cárcel (ruinas) de los presos que trabajaron en la construcción del ferrocarril; y después por el comienzo de túnel nº14, llamado Mata Águila.

1,74 km dejar camino y seguir a izquierda por terreno andable y monte a través, con pendiente media del 27% y rampa del 46%.

2,4 km izquierda por camino, en el que se pasan dos pasos canadienses, con la opción en el segundo (Raso de Matalapeña) de no pasar y continuar subiendo junto al cercado.

3,7km puerta accesible, desde la que se prosigue a izquierda junto al cercado; enlazando poco después con otro camino que viene del que hemos dejado.

3,94km dejar camino y seguir por cortafuego con fuerte pendiente de hasta el 39%.

4,2 km nosotros hemos subido por el pedregal, pero es aconsejable seguir por el camino.

5,7 km caseta con antena y poco después hay un desvío a izquierda, que baja hacia la Cañada Real Segoviana, por la que se puede ir a Bustarviejo o Valdemanco.

6,5 km Peña Negra (1832 metros) con antenas y el banco de Valdemanco; ya que estamos dentro del T. M. de Valdemanco. Cabe decir que todo el recorrido por la Loma de Mata Águila (del primer paso canadiense a la caseta con antena) y el resto hasta el Mondalindo), ha sido más o menos teniendo a la diestra el término municipal de Garganta de los Montes, habiendo andado por momentos dentro de él; y a siniestra hemos tenido, primero Lozoyuela, luego Valdemanco y los últimos metros hasta el Mondalindo, Bustarviejo.

Visto el con poste señalizador de la Red Carpetania roto, que he dejado junto al banco, proseguimos por la cuerda, pasando por un pequeño roquedal y tras entrar en tierras de Bustarviejo, alcanzamos la meta; Cabeza de Cervunal (Peña de Don Galindo, en el libro de la montería del Rey Alfonso XI), y mucho más conocido como Mondalindo.

Extraordinaria atalaya desde la que divisar: los Embalses de Riosequillo, El Atazar, Pedrezuela (antes del Vellón) y Santillana. La extensa panorámica abarca por el norte desde Peñalara, siguiendo por los Montes Carpetanos hasta el Puerto de Somosierra y Peña Cebollera; y por el sur desde ésta cumbre, La sierra de la Cabrera (más cercana y tras Peña Negra), al fondo las Torres de Madrid y el Cerro de San Pedro (teniendo delante el Pendón), La Pedriza, parte de la Cuerda Larga; y más al fondo, el Montón de Trigo, además de otros que no describo, para no aburrir. 

En éste punto confluyen los términos municipales de Bustarviejo, Canencia, Garganta de los Montes y Valdemanco; discurriendo a los pies de su vertiente Sureste, la Cañada Real Segoviana y cómo todo lugar legendario, tiene su leyenda que dice: Qué en la noche de San Juan, una hermosa mora abre la ruta en espera de su amado, mientras peina su larga melena negra a la luz de la luna. En la ladera del monte brillan las herraduras de oro de los caballos de los moros, que las perdían al marchar a la guerra. Nadie hasta hoy ha encontrado la cueva, qué según el relato existe y está llena de riquezas inimaginables: Mondalindo, lindo, lindo, quien te ve te desea, quién cogerá la moneda; que debajo de ti queda.

8,1 km Mondalindo, desde aquí tomamos al sur por tierras de Bustarviejo, nos asomamos al mirador natural del Cancho del Mondalindo, continuando el descenso, primero con dirección noreste y entrados en tierras de Valdemanco, virando al Este, pasando luego junto a la Fuente la Toya; camuflada entre vegetación, pero con un buen chorro de agua.

Luego nos acercamos al también mirador natural de Peñas de las Cabras, y siguiendo la senda, cruzamos un arroyo y una portezuela; a los pies del roquedal de Peña el Gato. Poco después la senda tiene varios tramos convertidos en arroyo, hasta que finalmente entronca con un buen camino/pista.

11 km camino que se toma a derecha, para metros después hacer un atajo por senda, hasta que de nuevo en la pista, se pasa una barrera (hoy levantada), y en la curva siguiente se cruza un arroyo que nace poco más arriba en una fuente/manadero; tapada por la vegetación.

12 km Cañada Real Segoviana, con poste informativo de la Red Carpetania, por la que continuamos hacia Lozoyuela y Las Navas de Buitrago. Seguidamente hay otra señal que indica la ruta 1 de Valdemanco, al banco y continuando por la vía pecuaria, se pasa junto a una fuente/abrevadero; ante de culminar el último remonte.

13,5 km Puerto del Medio Celemín, desde el que proseguimos por el buen camino, hasta el siguiente desvío a derecha, trescientos metros después; continuando también por camino.

14,6 km izquierda por senda pedricera o torrentera.

15,2 km derecha por camino, en el que se ven restos de viviendas de trabajadores y encargados que trabajaron en la construcción del ferrocarril, así como familiares de los reos; como consta en un panel informativo.

15,5 km opción de girar a izquierda y finalizar por la vía, o como hicimos nosotros seguir por camino paralelo, viendo más restos de viviendas, cruzando el arroyo de los Chorros (punto más bajo de la ruta), pasar finalmente por encima del trazado ferroviario, 


para después de andar cuatrocientos metros, desviarse por senda al trazado ferroviario y finalizar. 

martes, 15 de octubre de 2024

Peguerinos, Paseo Urbano y Mirador del Embalse

Peguerinos, Fuente la Pililla, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Mirador del Embalse de La Aceña.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 14)   Recorrido: 3,1 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 0:53 horas  Tiempo en Movimiento: 0:42 horas   Altitud mínima: 1349 metros  

Altitud máxima: 1411 metros     Desnivel positivo: 61 metros     Desnivel negativo: 61 metros

Desnivel acumulado: 122 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 0%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 12-10-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Peguerinos, es un municipio de Ávila, con 87 kilómetros cuadrados, situado en el Centro/Este, entre los T. M. de El Espinar y Las Navas del Marqués, de la provincia de Ávila y Santa María de la Alameda, San Lorenzo de El Escorial y Guadarrama; de la Comunidad de Madrid. Tiene una población en torno a los trescientos diez habitantes; cuyo gentilicio es peguero.  

Pertenece a la comarca de Burgohondo - El Tiemblo - Cebreros (Valle del Alberche y Tierra de Pinares. Está comunicado por la ctra AV-P-308 y comprende además el núcleo poblacional de Hoyo de la Guija. El paseo por el pequeño pueblo, realmente se circunscribe a la Fuente la Pililla (en la entrada), la Plaza de la Constitución, donde está el ayuntamiento y; la Iglesia de la Inmaculada Concepción, en la c/. Real.

Por lo que, para ganarse la cerveza y aperitivo, se alarga por c/. Botica, c/. Pocillo Cordel y c/. Camino Carretón, para llegar a la parte urbana situada más al norte, que se cruza por c/. Travesía del Carretón; donde se alcanza el punto más alto del recorrido. Al final se tuerce a derecha y se desciende hasta el Camino al Alto del León.

Por ésta calzada se regresa al pueblo, pasando por el Mirador del Embalse de La Aceña, embalse que trasvasa agua al de La Jarosa, en Guadarrama, que a su vez trasvasa al de Las Nieves en Galapagar y de éste al de Valmayor; segundo más grande de la Comunidad de Madrid y autentico depósito que se nutre de los embalses mencionados y el trasvase del Pantano de San Juan.

Entrado en el núcleo urbano, se pasa la c/. Real donde está la Iglesia y se finaliza.    
Añadir que su término municipal es rico en rutas de senderismo, que recorren lugares como Cueva Valiente, Peñas Blancas, El Toril, Valle de Enmedio, y otros; así como varios petroglifos, caras enigmáticas y la joya de la corona; la Mariposa Isabelina (Graellsia Isabelae); en honor a su descubridor Mariano de la Paz Graells. Zoólogo y director del Gabinete de Historia Natural y del Jardín Botánico de Madrid, en el momento de su descubrimiento.

lunes, 14 de octubre de 2024

Cercedilla, ruta 54 La Peñota 2024 por el PR-M 9 y descenso por la Vereda de los Poyalejos

Cercedilla, Camino de los Campamentos, Collado de los Amigos, Collado del Rey, La Peñota, GR-10, Collado de Cerromalejo, Calle Alta, Fuente del Astillero, Vereda de los Poyalejos, Petroglifo del Corzo, Reajo Alto, Camino Puricelli, Senda Ródenas.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad:  Alta (IBP: 93)   Recorrido: 11,6 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 3:53 horas   Tiempo en Movimiento: 3:29 horas    Altitud mínima: 1147 metros  

Altitud máxima: 1944 metros    Desnivel positivo: 823 metros    Desnivel negativo: 823 metros

Desnivel acumulado: 1646 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 60%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 13-10-2024      Señalizada: SI*

fotos de Santiago      

Descripción:

El recorrido de hoy en compañía de Santiago, nos lleva desde los 1140 metros del punto de partida hasta los 1944 de La Peñota, con pendiente media del 19% y máxima del 51%; con muy pocos y cortos tramos, que den respiro. Recordando que fue en septiembre del año pasado cuando estuvimos en la cima, arrancamos la ruta en la Carretera de los Molinos, poco antes del Puente Romano del Molino o del Reajo, donde se puede estacionar.

Cruzada la calle, pasamos junto a la Fuente del Tomillar (1906), formada por un gran pilón monolítico adosado a un muro y flanqueado por dos bancos graníticos. Seguidamente nos internamos en la zona junto al río de la Venta, para ver el puente que data del siglo III.

El puente, es uno de los cuatro que contiene el tramo de la Calzada Romana XXIV, itinerario Antonino (declarada Conjunto Histórico-Artístico y Arqueológico Nacional desde 1983), a su paso por Cercedilla y el mayor de todos; con un ancho de 10 metros, un arco de 6,5 metros de luz y una altura sobre el río de 15,4 metros. 

Por <<senda>> insospechada por Santiago, subimos pasando sobre el túnel de la línea ferroviaria Madrid –Segovia, iinaugurada en 1888, hasta el Camino Puricelli, que inmediatamente dejamos al proseguir de frente en la curva, cerrado por barrera para vehículos; y que será por donde regresaremos. Así pies, continuamos por el Camino de los Campamentos, viendo un panel del Monte Pinar y Agregados; monte de utilidad pública nº32.

Luego pasamos una zona de estacionamiento (casi al completo), una barrera que corta el paso a vehículos y haciendo un corto atajo, llegamos a un paso canadiense (0,930km), donde abandonamos el buen camino para torcer a derecha y continuar por una bonita calleja que nos deja en el Collado de los Amigos y explanada del Campamento de La Peñota.

Aquí se instalaron los primeros campamentos juveniles campestres de España, después de constituirse en 1912, la Asociación de Exploradores de España, que durante veinte temporadas acampó en este hermoso paraje, siguiendo las enseñanzas del general británico Robert Baden-Powell, creador de los Boy Scouts.

Disuelta aquella agrupación juvenil al acabar la Guerra Civil, la Organización Juvenil Española, OJE, retomó el invento de los campamentos seudomilitares, multiplicándolo por mil tanto en intensidad como en ubicaciones por toda la geografía española. Un monolito situado a la entrada de la pradera, desde camino; recuerda con su inscripción 1940-1965, su segundo periodo de ocupación.

Cruzada la pista/camino, seguimos al oeste por la antigua senda del PR-M 30, que poco después se divide; prosiguiendo a derecha por la señalada (aunque cada vez más borroso) con puntos/círculos morados. El recorrido que lleva al Collado del Rey, es compartido por el PR-M/SG 9, no señalizado ni homologado; habiendo queda en proyecto de mi amigo Fernando, cuando formaba parte de la FMM.


 Por senda pedricera y en algo más de un kilómetro, desde el desvío, alcanzamos el Collado del Rey (2,9km), donde un zarzo (paso) en el cercado marca la senda a seguir para llegar al Pino Solitario de San Roque, de Los Molinos; árbol singular nº309 de la CAM, con 304 años. Vista la panorámica que ofrece el lugar, andamos unos sesenta metros por la pista llamada Calle Alta y enfilamos el último tramo de senda.

Se trata de una senda bien visible, que supera el kilómetro de longitud, con pendiente media del 27% y máxima del 49%, que nos hace olvidar el sufrimiento del tramo anterior y donde adelantamos a otro senderista, que lleva un ritmo más pausado que el nuestro; amén de que Santiago que se ha puesto en cabeza, va cortando las pequeñas zetas, que tanto ayudan a suavizar la cuesta.

Sin mirar atrás, llegamos a la Pradera de Navalcampillo, un pequeño claro junto al cercado que delimita los términos municipales de Cercedilla y Los Molinos. En cuatro minutos estamos pasando el murete de piedra que separa las Comunidades de Madrid con Castilla y León; entrando en el T. M. de El Espinar y provincia de Segovia.

En dos pasos más, enlazamos con la muy bien marcada senda del GR-10, y nos acercamos al primer pico; de los tres que componen el conjunto de La Peñota. Regresando a la senda, seguimos las marcas blanco/rojo de los grandes recorridos y tras unos metros, donde hay que extremar la atención, llegamos a la base de La Peñota; donde hay unos bancos para descansar.

Dejando las mochilas, subimos al vértice geodésico (4,7km – 1.944m), donde disfrutamos de la magnífica panorámica gracias la mejor visibilidad que hemos tenido en las varias veces que hemos subido. El conjunto de La Peñota comprende una tercera cumbre (llamado Pico Gibraltar con 1.878 metros, al que ésta vez no vamos a llegar; primero por ser el paso más difícil y segundo porque no se puede acceder.


Al norte, se ve la Mujer Muerta, compuesta por La Pinareja (Cabeza), Peña del Oso (peños) y Pico Pasapan (los pies. Estando poco más abajo el Puerto de Pasapan, al que le sigue a izquierda la Sierra del Quintanar. Continuando con Cueva Valiente, Cabeza Lijar, el Embalse de Valmayor, el valle del Guadarrama (con sus varios pueblos), la Sierra de Hoyo, Madrid (sus torres), el Cerro de San Pedro, la Maliciosa y el Alto de las Guarramillas (Bola del Mundo), Siete Picos y el Montón de Trigo.

Cumplido el propósito, retornamos por la cuerda y senda del GR-10, pasamos el Collado de Cerromalejo (5,7km) y poco más adelante nos desviamos a derecha para llegar a la pista Calle Alta, que tomamos a la diestra; para una vez pasada la Fuente del Astillero, seguir (6,9km) por la Vereda de los Poyalejos. Con suelo de sol y sombra (dicho con lenguaje torero), llegamos al Petroglifo del Corzo (7,9km); un estupendo grabado en una piedra situada a la derecha.

Luego pasamos sobre el incipiente arroyo del Helacherón, y finalmente salimos a la Fuente y lavadero, del Campamento Cristo Rey o Fuente de la Mina. Seguidamente cruzamos la pista de los campamentos y el arroyo del Collado del Rey; para regresar al Collado de los Amigos y atravesado los terrenos del antiguo campamento; pasar junto al Cerro del Reajo Alto (9,9km), antenas y mirador.

Por senda con dirección sureste (primero) y luego sur, bajamos el monte con pendiente máxima del 39% y cruzada una cancela (donde no pueden faltar los somieres, salimos al Camino Puricelli, andamos unos metros y tras pasar la barrera (comentada al inicio), descendemos por la sinuosa Senda de Rodenas;

abierta en la década de 1910 para facilitar el acceso al pueblo y al tren, de los vecinos de la Colonia Rodenas. Una vez abajo en el Paseo de Rodenas, solo nos queda pasar bajo el trazado ferroviario y pasando por el Puente Romano, finalizamos la excelente ruta; con un día inmejorable por temperatura y transparencia.  

lunes, 7 de octubre de 2024

Humanes de Madrid, Paseo Urbano, parques y zonas verdes

Humanes de Madrid, Estación de Cercanías, Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, Museo del Labrador, Biblioteca Lorenzo Silva, Teatro Ana Diosdado, Parque Duque de Frías, Parque de las Víctimas del Terrorismo, Plaza de Toros Provisional, Recinto Ferial Domingo Hernández, Parque de los Almendros 1, 2 y 3, Complejo Deportivo Emilio Zazo, Pabellón Deportivo Campohermoso, Centro Socio Cultural Federico García Lorca, Parque América.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 18)   Recorrido: 6 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:33 horas  Tiempo en Movimiento: 1:14 horas   Altitud mínima: 665 metros  

Altitud máxima: 682 metros     Desnivel positivo: 56 metros     Desnivel negativo: 56 metros

Desnivel acumulado: 112 metros      Fuentes: SI      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 06-10-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Humanes de Madrid, es un pequeño municipio de 19,46 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 151 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el suroeste, entre los T. M. de Fuenlabrada, Moraleja de Enmedio, Griñón y Parla. Tiene una población en torno a los veinte mil habitantes; cuyo gentilicio es humanense.

Está comunicado por la ctra M-405 y el transporte público está cubierto por la línea C-5  de cercanías y varias líneas, desde los pueblos colindantes, además de Móstoles y Leganés. La ruta/paseo, comienza en la c/. Santiago Ramón y Cajal (frente al Parque América), donde hay una zona de estacionamiento, y prosigue al suroeste, hasta doblar a derecha por c/. Serranillos.

Estación de Cercanías, en c/. del Ferrocarril -- Policía Municipal y Centro de Desarrollo y Empleo, en c/. Macarena -- Parque y monumento entre c/. Madrid y c/. Polvoranca -- Parque Infantil en c/. Cañada -- c/. Estanislao Zazo y c/. Santo Domingo para llegar a la Plaza de la Constitución, donde está el ayuntamiento, la Peña Taurina Los Sapos y la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán

El templo data del siglo XVII y se levantó entre el caserío de la localidad: teniendo como elementos más relevantes la torre medieval, la capilla del Cristo de la Columna (de arquitectura neoclásica atribuida a Ventura Rodríguez) y el actual cuerpo de la iglesia; éste último, fruto de la reconstrucción tras los graves daños sufridos en la guerra civil.

La edificación tiene relación con modelos toledanos (arzobispado al que perteneció), aunque con disposición un tanto anómala y; con un paralelismo al templo de San Nicolás de los Servitas, en Madrid. Destacando sobre las construcciones que le circundan, la torre muestra al exterior las huellas de sus distintos momentos constructivos.

El que sería cuerpo inferior abarca gran parte de la estructura y está levantado a partir de cajones de mampostería entre verdugadas de ladrillo, contando con presencia de las conocidas llaves o redientes de este mismo material en las esquinas. Merecen ser mencionados tanto el elevado número de mechinales presentes a lo largo de todo este cuerpo, como la ausencia de vanos, limitándose la aparición de éstos a una pequeña abertura en la cara occidental; ésta se compone de una saetera rehundida trasdosada por un arco doblado cuya rosca externa reproduce hoy un perfil trilobulado, de cierta tosquedad.

El cuerpo alto, por su parte, pertenece a época moderna y está levantado íntegramente en ladrillo, presentando un hueco de medio punto en cada flanco para albergar las campanas. El acceso a esta torre se realiza desde el interior del templo por un estrecho paso situado en la cara de poniente, muy próximo al presbiterio y a la capilla mencionada.

La estructura interna de la torre resulta del todo homogénea; en la parte central se sitúa un sólido pilar que la recorre en toda su altura hasta llegar al cuerpo de campanas, mientras que girando a su alrededor se van organizando los distintos tramos de la escalera paralelos a los muros de caja, levantados con el mismo tipo de fábrica vista al exterior. 

Museo del Labrador, en Plaza de la Constitución y c/ Escalinata -- Biblioteca Municipal Lorenzo Silva, en c/. del Libro, y junto a ella en c/. Estanislao Zazo, el Teatro Municipal Ana Diosdado -- c/. de la Higuera – c/ del Prado – Plaza del Azulejo, con una información vandalizada.

Parque, en c/. Río Guatén x c/. Fuente, situado en zona escolar con varios colegios -- Parque Duque de Frías, en paralelo a la calle del mismo nombre -- Av. de Europa y seguirla a izquierda, hasta entrar en zona verde, que ocupa hasta la c/. Encina -- c/. Río Guatén – Av. de los Deportes – Parque de las Víctimas del Terrorismo.

Enfrente y entre la Av. de los Deportes y la c/. Cañada, está el Parque del Tubo, parque infantil con un extraordinario castillo tobogán. Hacia el Este y al otro lado de la Av. de los Deportes está el solar para la Plaza de Toros provisional, con los toriles; que si son fijos.

Siguiendo al norte por Av. de España, queda a la derecha el espacio del Recinto Ferial Domingo Hernández, a tres niveles, y a la izquierda el Parque de los Almendros 3, que ocupa el espacio hasta la c/. de las Islas Baleares. De ésta a la c/. Islas Columbretes, está el Parque de los Almendros 2, y la zona hasta la c/. de las Islas Perdiguera, es el Parque de los Almendros 1.

El paseo sigue al noreste por c/. Isla Columbretes y cruza la c/. Islas Medas, para atravesar la zona verde o Parque Manacor, hasta desembocar de nuevo en la Av. de España -- Zona Verde entre la Av. de España y la Av. de Campohermoso -- Fuente ornamental, en la confluencia de la Av. de Campohermoso y c/. Valdehondillo.

Continuando por ésta última calle, se deja un colegio a izquierda y se llega al Complejo Deportivo Municipal Emilio Zazo -- Al otro lado de la calle se encuentra el Pabellón Deportivo Municipal Campohermoso.

Pasando entre el pabellón y el colegio, se tuerce a izquierda en la calle y en el desvío, a derecha por c/. Pensamiento, para llegar a la c/. Vicente Aleixandre, donde está el Centro Socio Cultural Federico García Lorca. Rodeado el edificio, se atraviesa el Parque América y se finaliza.       


                    

martes, 1 de octubre de 2024

Parla, Paseo Urbano, parques y monumentos

Parla, Estación de Cercanías, Iglesia de los Santos Justo y Pastor, monumento Puerta de la Tolerancia, Parque Ronda, monumento Brújula, Parque María Pacheco, Teatro Dulce Chacón, Parque de la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad, Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, monumento Calvario y Vía Crucis, monumento Campaniforme, Biblioteca Gloria Fuertes, Plaza de la Constitución, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Casa de Cultura, Centro de Cultura Almudena Grandes. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 21)   Recorrido: 7 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 2:14 horas  Tiempo en Movimiento: 1:48 horas   Altitud mínima: 631 metros  

Altitud máxima: 656 metros     Desnivel positivo: 48 metros     Desnivel negativo: 48 metros

Desnivel acumulado: 96 metros      Fuentes: SI      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 29-09-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Parla, es un pequeño municipio de 24,51 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 127 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el centro/sur, entre los T. M. de Pinto, Fuenlabrada, Humanes de Madrid, Griñón, Torrejón de la Calzada y Torrejón de Velasco. Tiene una población en torno a los ciento treinta y cuatro mil habitantes; cuyo gentilicio es parleño.

Está comunicado por la A-4 A-42 y la M-408 y el transporte público lo cubre varias líneas desde el Intercambiador de Plaza Elíptica y el tren de cercanías. 

La ruta/paseo se inicia y termina en la Estación de tren de Cercanías, en c/. Real – seguir unos metros al norte hasta torcer por c/. Leganés; donde está la Parroquia de los Santos Justo y Pastor. Al final y dejando a derecha el Instituto de Educación Secundaria Narcís Monturiol, se llega al cruce con la Av. Ronda, donde está la gran escultura Puerta de la Tolerancia.

Prosiguiendo a izquierda por la Ronda, se entra y atraviesa el Parque de la Ronda, saliendo a la glorieta el cruce con c/. Manzano, donde está el monumento Brújula; con la estrella de los vientos. De nuevo se gira a izquierda, atravesando el Parque María Pacheco o de los Olivos, llegando acto seguido al Centro de Servicios Sociales y Teatro Dulce Chacón.

Al final del vial y cruzada la c/. Concepción Arenal, se entra en el Parque de la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad, y a la salida se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Construcción que data del siglo XVI, siendo reconstruida a mediados del siglo XVII, por el arquitecto Bartolomé Hurtado García.

Monumento del Calvario y Vía Crucis, representación de la crucifixión de Cristo, formado por un conjunto de figuras en color blanco (las tres Marías, un soldado romano y tres cruces grandes realizadas en piedra donde la cruz central tiene una figura de Jesucristo y las laterales a los dos ladrones crucificados), dentro de un recinto vallado ajardinado, donde también se encuentra el escudo de Bartolomé Hurtado García

Junto a la Ermita y al suroeste, está el Parque de la Ermita, por el que se pasa para salir a la c/. Zambrano, que se sigue a siniestra para ver el monumento Campaniforme. El fenómeno de la cultura del vaso campaniforme, es un estadio cultural que se extiende desde las etapas neolíticas, asociado al inicio de la metalurgia, hasta la Edad del Hierro. Pese a su dispersión geográfica, su homogeneidad radica en la utilización de unas cerámicas, con la forma de una campana invertida.

La ruta continua de frente por c/. Fuentebella, hasta la glorieta con una excéntrica farola, sigue por c/. Pablo Casals y a través de un callejón, se llega a la Av. Juan Carlos I, por la que se sigue a la diestra; viendo colegios y el Polideportivo Francisco Javier Castillejo. Llegados a los Juzgados, se tuerce a izquierda y en la c/. Méjico, también a izquierda.

Luego se entra en el Parque Marcelino Tonacho y una vez atravesado, se cruza la c/. Reyes Católicos y trazado del tranvía (precaución), para seguir a derecha hasta la c/. Isabel II, para continuar al norte y pasar junto a la Biblioteca Municipal Gloria Fuertes; edificio situado en el cruce con la c/. Alfonso XIII, por la que se prosigue a siniestra.

Pasada la c/. Alfonso X el Sabio, se gira a izquierda y se entra en la Plaza Tierno Galván, para siguiendo con la misma dirección, llegar a la c/. Reyes Católicos, para tomar a derecha y pasear por el espacio libre situado entre ésta calle y la Av. de la Escuela Pública. Luego se cruza la avenida y trazado del tranvía, pasando seguidamente junto a la Comisaria de la Policía Nacional.

En la glorieta con fuente ornamental, seguir de frente (dejando la línea del tranvía) por c/. Olivo, hasta desviarse por c/. del Hospital y llegar a la Plaza de la Constitución; corazón de la antigua villa, donde se encuentra el antiguo y nuevo ayuntamiento, la Casa Grande (en reformas) y la Casa de la Panadería.

Antiguo Ayuntamiento de Parla, es un edificio de tres cuerpos, uno central más alto y dos laterales, con dos plantas y una fachada está pintada totalmente en blanco. Consta que fue reconstruido a comienzos del siglo XX, en sustitución a las antiguas casas del Ayuntamiento de los siglos anteriores, que tenían más de un uso, ofreciendo diferentes servicios municipales, pues estas albergaban en la planta baja en el lateral izquierdo los calabozos, mientras que en el derecho se situaba los toriles, ya que en las fiestas la plaza era utilizada para albergar los festejos taurinos en épocas pasadas, y al lado de estos la parte que era el utilizado como escuela y la parte central en la zona alta como Ayuntamiento.

En el proceso de su reconstrucción y restauración tan solo queda de su diseño original una parte del cuerpo central, 

Casa Grande de Bartolomé Hurtado, se construyó en el siglo XVII (entre 1665 y 1670), tiene más de 930 metros cuadrados, conocida como casa grande. Su dueño, el Arquitecto Real Bartolomé Hurtado García, la construyó con el objetivo de pasar grandes temporadas de descanso en ella. Tras la muerte del arquitecto, en septiembre de 1698, la casa fue heredada por uno de sus hijos, Agustín Hurtado Beloso, que según el testamento debía mantenerla y conservar el escudo del Arquitecto Real hasta su muerte y después pasaría a manos de la hermandad de Nuestra Señora de la Soledad. Con el paso de los años, la casa fue adquirida por diferentes propietarios. En el año 2005 la Dirección General de Patrimonio aprueba cofinanciar la rehabilitación de la casa, proyecto que el actual Gobierno Municipal pretende reactivar.

Casa de la Panadería, consta que puede datar aproximadamente del siglo XVII, de la misma época que la de Bartolomé, incluso podría ser el mismo el arquitecto que la diseñó, pues en el libro Arquitectura y Desarrollo Urbano de Madrid Zona Sur, (Tomo XII), se menciona que ambas casas podrían haber formado un mismo inmueble y que con el paso de los años se dividiría en varias partes.

Dejando el ayuntamiento a espalda, seguir por c/. Empedrado y llegar a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, también conocida como iglesia vieja, data del siglo XVI y fue reconstruida a lo largo del siglo XX. Cruzando de nuevo el trazado del tranvía, andar unos metros por c/. Real, luego entrar en Plaza de San Juan y girar por c/. Carolina Coronado.

Torciendo por c/. Domingo Malagón, se pasa por la Plaza Adolfo Marsillach y por c/. de San Antón se llega hasta la Casa de Cultura y la c/. Pinto, donde está el Centro Cultural Almudena Grandes; en el edificio de las antiguas Escuelas Lope de Vega, primer colegio de la ciudad que data de 1928. El edificio, fue concebido en estilo neomudéjar, de una sola planta con trazas sencillas, realizado en ladrillo visto y con teja árabe. 

Ya solo queda seguir por c/. de la Paloma para regresar a la c/. Real, donde se finaliza en la misma estación de tren.