domingo, 20 de octubre de 2024

Mondalindo 2024 desde la antigua estación de Lozoyuela

antigua estación de Lozoyuela, Loma de Mata Águila, Raso de Matalapeña, Peña Negra o Cancho de las Hornillas, Cabeza del Cervunal o Mondalindo, Cancho del Mondalindo, Fuente la Toya, Peña las Cabras, Peña el Gato, Cañada Real Segoviana, Puerto del Medio Celemín.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 97)   Recorrido: 17 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:37 horas   Tiempo en Movimiento: 4:14 horas    Altitud mínima: 1110 metros  

Altitud máxima: 1832 metros    Desnivel positivo: 897 metros    Desnivel negativo: 899 metros

Desnivel acumulado: 1.796 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 19-10-2024      Señalizada: NO

fotos de Santiago          

Descripción:

Todas las rutas que suben al Mondalindo, tiene un especial encanto para Santiago, pues digamos que se inició en 2017 con la subida por la Mina de Plata, en el senderismo con mayúsculas, pensando aquel día que no iba a sobrevivir; y desde entonces llevamos siete años pateando rutas increíbles, y pidiendo más desnivel en cada ruta que le propongo.

El trazado de hoy con inicio y final en la antigua estación de Lozoyuela, de la por hoy abandonada Línea 102 (denominada por Adif), nació en 1894. En 1910 una plataforma ciudadana reclama el comienzo de las obras y en 1926, por fin es contemplado por el Gobierno de Primo de Rivera; proyecto dividido para su realización en tres secciones: Fuencarral – Somosierra, Somosierra – Aranda y Aranda - Burgos.

Iniciadas las obras en diversas partes, en 1928 se redacta el proyecto definitivo y en 1932 se dota de presupuesto y se detalla su característica, siendo de doble vía normal, española de 1,674 metros; quedando la primera sección de 38 km, 17 túneles y 7 viaductos. El 14 de octubre de 1933 se verifica el calado del túnel del puerto de Somosierra (el más importante); con una longitud de 3,895km y comenzado en octubre del 1928.

Tras los avatares de la Guerra Civil y penurias posteriores, el 4 de julio de 1968 se inaugura y entran en funcionamiento los 282 km de vía ferroviaria. Unos treinta años después, la escasez de pasajeros y al parecer no siendo rentable, empieza su decadencia incrementada por la incidencia en 2011; de un desprendimiento en el túnel de Somosierra.

El suceso atrapa en el túnel, una de las máquinas bateadoras utilizadas por la empresa de mantenimiento y mejora de la línea, sorprendiendo la decisión de Adif que decide no reparar el túnel, no traza un plan para hacerlo en el medio plazo y finalmente; opta comprar a Vías y Construcciones, la máquina siniestrada para abandonarla y dejar de pagar el alquiler, que hasta ese momento abonaba por ella.

En la parte madrileña, sigue funcionando hasta Miraflores de la Sierra y en la burgalesa; desde Aranda de Duero hasta Burgos. No obstante, el 1 de septiembre de 2015, Adif decretó el cierre definitivo de la línea, por la que circularon trenes famosos como: El Expreso Iberia, el Puerta del Sol y el Francisco de Goya, camino del norte de España e incluso hasta París. 

Actualmente, solo se aprovecha los primeros 25 km de Madrid a Colmenar Viejo, por la línea C4 de Cercanías y en la parte castellana los últimos 96 km, entre Aranda y Burgos; abriéndose últimamente un estudio para su viabilidad, al no cesar las reclamaciones de los pueblos del entorno de su recorrido; y la directriz de la Unión Europea para aprovechar las líneas férreas, y descargar de tráfico las carreteras.

El término municipal de Lozoyuela, comprende el propio pueblo más los antiguos de Sieteiglesias y Las Navas de Buitrago y el tramo de subida hasta la cima, se puede dividir en cuatro partes: la primera de unos mil setecientos metros, la segunda de setecientos metros, la tercera de mil setecientos, la cuarta y quinta de mil cuatrocientos; y la última de mil seiscientos. Dividiendo el regreso en dos tramos: un largo descenso de cuatro kilómetros y la última parte con un pequeño remonte al Puerto del Medio Celemín.  

00 km explanada de la antigua estación de Lozoyuela.

0,35 km cruce de paso canadiense e izquierda por camino que irá virando al norte.

0,83 km bifurcación, donde se sigue al norte, enlazando a continuación con la vía pecuaria Cañada Real de Fuente Lagarto; luego pasamos junto a la antigua cárcel (ruinas) de los presos que trabajaron en la construcción del ferrocarril; y después por el comienzo de túnel nº14, llamado Mata Águila.

1,74 km dejar camino y seguir a izquierda por terreno andable y monte a través, con pendiente media del 27% y rampa del 46%.

2,4 km izquierda por camino, en el que se pasan dos pasos canadienses, con la opción en el segundo (Raso de Matalapeña) de no pasar y continuar subiendo junto al cercado.

3,7km puerta accesible, desde la que se prosigue a izquierda junto al cercado; enlazando poco después con otro camino que viene del que hemos dejado.

3,94km dejar camino y seguir por cortafuego con fuerte pendiente de hasta el 39%.

4,2 km nosotros hemos subido por el pedregal, pero es aconsejable seguir por el camino.

5,7 km caseta con antena y poco después hay un desvío a izquierda, que baja hacia la Cañada Real Segoviana, por la que se puede ir a Bustarviejo o Valdemanco.

6,5 km Peña Negra (1832 metros) con antenas y el banco de Valdemanco; ya que estamos dentro del T. M. de Valdemanco. Cabe decir que todo el recorrido por la Loma de Mata Águila (del primer paso canadiense a la caseta con antena) y el resto hasta el Mondalindo), ha sido más o menos teniendo a la diestra el término municipal de Garganta de los Montes, habiendo andado por momentos dentro de él; y a siniestra hemos tenido, primero Lozoyuela, luego Valdemanco y los últimos metros hasta el Mondalindo, Bustarviejo.

Visto el con poste señalizador de la Red Carpetania roto, que he dejado junto al banco, proseguimos por la cuerda, pasando por un pequeño roquedal y tras entrar en tierras de Bustarviejo, alcanzamos la meta; Cabeza de Cervunal (Peña de Don Galindo, en el libro de la montería del Rey Alfonso XI), y mucho más conocido como Mondalindo.

Extraordinaria atalaya desde la que divisar: los Embalses de Riosequillo, El Atazar, Pedrezuela (antes del Vellón) y Santillana. La extensa panorámica abarca por el norte desde Peñalara, siguiendo por los Montes Carpetanos hasta el Puerto de Somosierra y Peña Cebollera; y por el sur desde ésta cumbre, La sierra de la Cabrera (más cercana y tras Peña Negra), al fondo las Torres de Madrid y el Cerro de San Pedro (teniendo delante el Pendón), La Pedriza, parte de la Cuerda Larga; y más al fondo, el Montón de Trigo, además de otros que no describo, para no aburrir. 

En éste punto confluyen los términos municipales de Bustarviejo, Canencia, Garganta de los Montes y Valdemanco; discurriendo a los pies de su vertiente Sureste, la Cañada Real Segoviana y cómo todo lugar legendario, tiene su leyenda que dice: Qué en la noche de San Juan, una hermosa mora abre la ruta en espera de su amado, mientras peina su larga melena negra a la luz de la luna. En la ladera del monte brillan las herraduras de oro de los caballos de los moros, que las perdían al marchar a la guerra. Nadie hasta hoy ha encontrado la cueva, qué según el relato existe y está llena de riquezas inimaginables: Mondalindo, lindo, lindo, quien te ve te desea, quién cogerá la moneda; que debajo de ti queda.

8,1 km Mondalindo, desde aquí tomamos al sur por tierras de Bustarviejo, nos asomamos al mirador natural del Cancho del Mondalindo, continuando el descenso, primero con dirección noreste y entrados en tierras de Valdemanco, virando al Este, pasando luego junto a la Fuente la Toya; camuflada entre vegetación, pero con un buen chorro de agua.

Luego nos acercamos al también mirador natural de Peñas de las Cabras, y siguiendo la senda, cruzamos un arroyo y una portezuela; a los pies del roquedal de Peña el Gato. Poco después la senda tiene varios tramos convertidos en arroyo, hasta que finalmente entronca con un buen camino/pista.

11 km camino que se toma a derecha, para metros después hacer un atajo por senda, hasta que de nuevo en la pista, se pasa una barrera (hoy levantada), y en la curva siguiente se cruza un arroyo que nace poco más arriba en una fuente/manadero; tapada por la vegetación.

12 km Cañada Real Segoviana, con poste informativo de la Red Carpetania, por la que continuamos hacia Lozoyuela y Las Navas de Buitrago. Seguidamente hay otra señal que indica la ruta 1 de Valdemanco, al banco y continuando por la vía pecuaria, se pasa junto a una fuente/abrevadero; ante de culminar el último remonte.

13,5 km Puerto del Medio Celemín, desde el que proseguimos por el buen camino, hasta el siguiente desvío a derecha, trescientos metros después; continuando también por camino.

14,6 km izquierda por senda pedricera o torrentera.

15,2 km derecha por camino, en el que se ven restos de viviendas de trabajadores y encargados que trabajaron en la construcción del ferrocarril, así como familiares de los reos; como consta en un panel informativo.

15,5 km opción de girar a izquierda y finalizar por la vía, o como hicimos nosotros seguir por camino paralelo, viendo más restos de viviendas, cruzando el arroyo de los Chorros (punto más bajo de la ruta), pasar finalmente por encima del trazado ferroviario, 


para después de andar cuatrocientos metros, desviarse por senda al trazado ferroviario y finalizar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario