martes, 1 de octubre de 2024

Parla, Paseo Urbano, parques y monumentos

Parla, Estación de Cercanías, Iglesia de los Santos Justo y Pastor, monumento Puerta de la Tolerancia, Parque Ronda, monumento Brújula, Parque María Pacheco, Teatro Dulce Chacón, Parque de la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad, Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, monumento Calvario y Vía Crucis, monumento Campaniforme, Biblioteca Gloria Fuertes, Plaza de la Constitución, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Casa de Cultura, Centro de Cultura Almudena Grandes. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 21)   Recorrido: 7 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 2:14 horas  Tiempo en Movimiento: 1:48 horas   Altitud mínima: 631 metros  

Altitud máxima: 656 metros     Desnivel positivo: 48 metros     Desnivel negativo: 48 metros

Desnivel acumulado: 96 metros      Fuentes: SI      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 29-09-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Parla, es un pequeño municipio de 24,51 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 127 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el centro/sur, entre los T. M. de Pinto, Fuenlabrada, Humanes de Madrid, Griñón, Torrejón de la Calzada y Torrejón de Velasco. Tiene una población en torno a los ciento treinta y cuatro mil habitantes; cuyo gentilicio es parleño.

Está comunicado por la A-4 A-42 y la M-408 y el transporte público lo cubre varias líneas desde el Intercambiador de Plaza Elíptica y el tren de cercanías. 

La ruta/paseo se inicia y termina en la Estación de tren de Cercanías, en c/. Real – seguir unos metros al norte hasta torcer por c/. Leganés; donde está la Parroquia de los Santos Justo y Pastor. Al final y dejando a derecha el Instituto de Educación Secundaria Narcís Monturiol, se llega al cruce con la Av. Ronda, donde está la gran escultura Puerta de la Tolerancia.

Prosiguiendo a izquierda por la Ronda, se entra y atraviesa el Parque de la Ronda, saliendo a la glorieta el cruce con c/. Manzano, donde está el monumento Brújula; con la estrella de los vientos. De nuevo se gira a izquierda, atravesando el Parque María Pacheco o de los Olivos, llegando acto seguido al Centro de Servicios Sociales y Teatro Dulce Chacón.

Al final del vial y cruzada la c/. Concepción Arenal, se entra en el Parque de la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad, y a la salida se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Construcción que data del siglo XVI, siendo reconstruida a mediados del siglo XVII, por el arquitecto Bartolomé Hurtado García.

Monumento del Calvario y Vía Crucis, representación de la crucifixión de Cristo, formado por un conjunto de figuras en color blanco (las tres Marías, un soldado romano y tres cruces grandes realizadas en piedra donde la cruz central tiene una figura de Jesucristo y las laterales a los dos ladrones crucificados), dentro de un recinto vallado ajardinado, donde también se encuentra el escudo de Bartolomé Hurtado García

Junto a la Ermita y al suroeste, está el Parque de la Ermita, por el que se pasa para salir a la c/. Zambrano, que se sigue a siniestra para ver el monumento Campaniforme. El fenómeno de la cultura del vaso campaniforme, es un estadio cultural que se extiende desde las etapas neolíticas, asociado al inicio de la metalurgia, hasta la Edad del Hierro. Pese a su dispersión geográfica, su homogeneidad radica en la utilización de unas cerámicas, con la forma de una campana invertida.

La ruta continua de frente por c/. Fuentebella, hasta la glorieta con una excéntrica farola, sigue por c/. Pablo Casals y a través de un callejón, se llega a la Av. Juan Carlos I, por la que se sigue a la diestra; viendo colegios y el Polideportivo Francisco Javier Castillejo. Llegados a los Juzgados, se tuerce a izquierda y en la c/. Méjico, también a izquierda.

Luego se entra en el Parque Marcelino Tonacho y una vez atravesado, se cruza la c/. Reyes Católicos y trazado del tranvía (precaución), para seguir a derecha hasta la c/. Isabel II, para continuar al norte y pasar junto a la Biblioteca Municipal Gloria Fuertes; edificio situado en el cruce con la c/. Alfonso XIII, por la que se prosigue a siniestra.

Pasada la c/. Alfonso X el Sabio, se gira a izquierda y se entra en la Plaza Tierno Galván, para siguiendo con la misma dirección, llegar a la c/. Reyes Católicos, para tomar a derecha y pasear por el espacio libre situado entre ésta calle y la Av. de la Escuela Pública. Luego se cruza la avenida y trazado del tranvía, pasando seguidamente junto a la Comisaria de la Policía Nacional.

En la glorieta con fuente ornamental, seguir de frente (dejando la línea del tranvía) por c/. Olivo, hasta desviarse por c/. del Hospital y llegar a la Plaza de la Constitución; corazón de la antigua villa, donde se encuentra el antiguo y nuevo ayuntamiento, la Casa Grande (en reformas) y la Casa de la Panadería.

Antiguo Ayuntamiento de Parla, es un edificio de tres cuerpos, uno central más alto y dos laterales, con dos plantas y una fachada está pintada totalmente en blanco. Consta que fue reconstruido a comienzos del siglo XX, en sustitución a las antiguas casas del Ayuntamiento de los siglos anteriores, que tenían más de un uso, ofreciendo diferentes servicios municipales, pues estas albergaban en la planta baja en el lateral izquierdo los calabozos, mientras que en el derecho se situaba los toriles, ya que en las fiestas la plaza era utilizada para albergar los festejos taurinos en épocas pasadas, y al lado de estos la parte que era el utilizado como escuela y la parte central en la zona alta como Ayuntamiento.

En el proceso de su reconstrucción y restauración tan solo queda de su diseño original una parte del cuerpo central, 

Casa Grande de Bartolomé Hurtado, se construyó en el siglo XVII (entre 1665 y 1670), tiene más de 930 metros cuadrados, conocida como casa grande. Su dueño, el Arquitecto Real Bartolomé Hurtado García, la construyó con el objetivo de pasar grandes temporadas de descanso en ella. Tras la muerte del arquitecto, en septiembre de 1698, la casa fue heredada por uno de sus hijos, Agustín Hurtado Beloso, que según el testamento debía mantenerla y conservar el escudo del Arquitecto Real hasta su muerte y después pasaría a manos de la hermandad de Nuestra Señora de la Soledad. Con el paso de los años, la casa fue adquirida por diferentes propietarios. En el año 2005 la Dirección General de Patrimonio aprueba cofinanciar la rehabilitación de la casa, proyecto que el actual Gobierno Municipal pretende reactivar.

Casa de la Panadería, consta que puede datar aproximadamente del siglo XVII, de la misma época que la de Bartolomé, incluso podría ser el mismo el arquitecto que la diseñó, pues en el libro Arquitectura y Desarrollo Urbano de Madrid Zona Sur, (Tomo XII), se menciona que ambas casas podrían haber formado un mismo inmueble y que con el paso de los años se dividiría en varias partes.

Dejando el ayuntamiento a espalda, seguir por c/. Empedrado y llegar a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, también conocida como iglesia vieja, data del siglo XVI y fue reconstruida a lo largo del siglo XX. Cruzando de nuevo el trazado del tranvía, andar unos metros por c/. Real, luego entrar en Plaza de San Juan y girar por c/. Carolina Coronado.

Torciendo por c/. Domingo Malagón, se pasa por la Plaza Adolfo Marsillach y por c/. de San Antón se llega hasta la Casa de Cultura y la c/. Pinto, donde está el Centro Cultural Almudena Grandes; en el edificio de las antiguas Escuelas Lope de Vega, primer colegio de la ciudad que data de 1928. El edificio, fue concebido en estilo neomudéjar, de una sola planta con trazas sencillas, realizado en ladrillo visto y con teja árabe. 

Ya solo queda seguir por c/. de la Paloma para regresar a la c/. Real, donde se finaliza en la misma estación de tren. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario