Robledillo de la Jara, Iglesia Parroquial de San Pablo Apóstol, Plaza Televisión Española, Potro de Herrar, Casa de Cultura, Museo de la Lavandería, A. S. nº035 Salguera del Molino del Villar,
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo de Ruta: Circular Dificultad:
Baja (IBP: 24) Recorrido:
6,6 km Ciclable: SI*
Tiempo Total: 1:22
horas Tiempo en Movimiento: 1:15
horas Altitud mínima: 918 metros
Altitud máxima: 1039
metros Desnivel positivo: 135 metros Desnivel negativo: 134 metros
Desnivel acumulado: 269
metros Fuentes: SI* Sombras: 5%
Recomendada: primavera Realizada:
23-10-2024 Señalizada: SI (solo la ruta)
Descripción:
Robledillo de la Jara, es un pequeño municipio de 20,35
kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 146 de la Comunidad de Madrid
por superficie. Se encuentra al norte, entre
los T. M. de El Atazar, Puebla de la Sierra, Berzosa del Lozoya, Puentes Viejas
y Cervera de Buitrago. Tiene una población en torno a ciento cuarenta
habitantes; cuyo gentilicio es gorreta o robledillense o robledense.
Está comunicado por la ctra M-127 y M-130, y el transporte público lo cubre la línea 191D y 199A, desde Buitrago del Lozoya. Robledillo se encuentra ubicado en las faldas de los Cerros de la Mujer Muerta; serranía situada desde el noreste al sureste. El pueblo se llamó inicialmente Robledillo, en referencia a los abundantes bosques de robles, que en tiempos poblaban el territorio, siendo el apelativo «de la Jara» un tributo a la masiva presencia de esta planta en la comarca.
El paseo y ruta, se inicia en la c/. Cuesta de San Pedro, cruce con c/. de la Fuente y ctra M-127, donde hay un poste de la Red Carpetania y junto a la Iglesia de San Pedro Apóstol. Reconstruida en 1893, tiene estilo neomudéjar y con ladrillos de fábrica, que le confiere una singularidad respecto a la arquitectura típica de la zona.
Cruzada la carretera y dejando a derecha la actual posada, se prosigue por c/. Travesía de la Soledad y antiguo Camino de Mangirón. El edificio de la posada fue una Clínica en 1940, en la que se prestaba servicio a esta población y a las de La Puebla, Cervera de Buitrago, Berzosa de Lozoya y El Atazar. En origen, el consultorio se ubicó en la planta principal, mientras que la superior daba cabida a la residencia del doctor.
Por el trazado de la ruta 1 al Santo Roto, coincidente con la Colada del Camino de la Presa del Villar y GR-300 o Senda Genaro, se llega al cementerio. Una vez pasado, otra señal indica torcer a izquierda, abandonando vía pecuaria y GR, para seguir con dirección suroeste por camino con vegetación de ribera; en busca del arroyo de la Dehesa, que luego servirá de guía durante la primera mitad del recorrido.
En menos de
cuatrocientos metros está a la izquierda y junto al camino, el árbol singular nº035 Salguera del
Molino del Villar
(Salix alba), con 20
metros de altura, diámetro de copa sin datos, 3,8 metros de perímetro de tronco
y data del 1920 aproximadamente; según datos.
Luego se llega a
la depuradora, donde a la izquierda hay una baliza con franja roja que señala el
camino tradicional al Molino del Villar, en el río Lozoya. El camino
actualmente está desaparecido, quedando una estrecha senda, tapada por
vegetación en algunos cortos tramos; y viéndose muy esporádicamente, el ancho
del antiguo camino.
Después se
introduce entre jaras y con la vista de Las Cabreras y la Sierra de la Cabrera
(separadas por la A1), se llega a una zona tapada por hierva, donde dos balizas
con la marca roja, señalan la dirección a seguir, que es virando al oeste, para
baja luego por una pequeña vaguada, a una vivienda llamada La Cañada; y
dejándola a la derecha llegar a los restos insignificantes de la ermita.
El Santo Roto, que da nombre a la senda, es
el lugar del entorno de la Ermita del
Villar y antiguo poblado de El Villar, que se abandonó en el siglo XVI,
siendo sus tierras incorporadas al término municipal de Robledillo de la Jara. La
ermita fue destruida durante la guerra civil, quedando sólo su ábside
semicircular y actualmente nada más que un muro. En sus inmediaciones hay losas
sepulcrales, que supone un origen romano del despoblado de El Villar. En la
actualidad, la ermita se ha convertido en un punto de peregrinación de romeros
en honor a la Virgen de El Villar, todos los años en el mes de mayo.
Regresando al cercado de la vivienda, la ruta continúa en dirección norte atravesando primero un jaral y después una amplia zona de pastos, coincidiendo con la vía pecuaria Colada de Peralanava; hasta desembocar en el Camino de Mangirón y trazado del GR-300. Decir que aquí la senda indica seguir por una estrecha senda cercana al arroyo Aborrero y salir un kilómetro después al camino. Esto no es recomendable por el mas estado del trazado y estar la puerta cerrada con candado.
Así pues, por el
excelente camino y reencontrados con la vía pecuaria Colada del Camino de la Presa del Villar, se regresa al núcleo
urbano de Robledillo de la Jara. No obstante, pasado el campo santo, el paseo
urbano se desvía a izquierda, seguidamente a derecha y otra vez a izquierda por
c/. del Peral; para salir a la c/. de la Fuente y carretera a Berzosa del
Lozoya, pasando junto a la Casa de
Cultura.
Cuatro pasos más
adelante, queda a izquierda el polideportivo y al otro lado, entre la carretera
y la c/. Domingo Ramírez, hay un Pozo
tradicional rehabilitado y el Potro de
Herrar; cuyo origen se remonta a la Edad Media. Se componía de pilares de
piedra, generalmente seis y de diferente tamaño, el yugo de madera o ubio,
donde se le sujetaba la cabeza y los travesaños de madera, para atar las
cinchas de cuero que inmovilizaban al animal.
El pueblo contaba con dos lavaderos, el Lavadero del Moral y el Lavadero de Arriba, situado en la parte alta de la calle, y convertido en un museo. Los lavaderos eran edificaciones de planta rectangular con la pila en su interior, fachadas abiertas con grandes huecos horizontales, muros de ladrillo enfoscado pintado y con cubierta a dos aguas.
Por encima del
lavadero y en el Camino a Berzosa del Lozoya, hay una fuente/abrevadero que data del siglo XVIII, siendo
desplazada en 1934 al lugar actual. El paseo sigue por c/. Jesús del Valle y
varias calles más hasta desembocar en la Plaza de Televisión Española, donde
está el ayuntamiento; finalizando poco después junto a la iglesia.
El pueblo cuanta, además con el atractivo del Museo de las Formas de Vida del Pasado, por el que se pasa cerca con la ruta 3 de Carpetania, y en el límite con Puentes Viejas, la Presa de El Villar, a la que se llega con la ruta 2 de Carpetania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario