Humanes de Madrid, Estación de Cercanías, Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, Museo del Labrador, Biblioteca Lorenzo Silva, Teatro Ana Diosdado, Parque Duque de Frías, Parque de las Víctimas del Terrorismo, Plaza de Toros Provisional, Recinto Ferial Domingo Hernández, Parque de los Almendros 1, 2 y 3, Complejo Deportivo Emilio Zazo, Pabellón Deportivo Campohermoso, Centro Socio Cultural Federico García Lorca, Parque América.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo de Ruta: Circular Dificultad:
Baja (IBP: 18) Recorrido:
6 km Ciclable: SI
Tiempo Total: 1:33
horas Tiempo en Movimiento: 1:14 horas
Altitud mínima: 665 metros
Altitud máxima: 682
metros Desnivel positivo: 56 metros Desnivel negativo: 56 metros
Desnivel acumulado: 112
metros Fuentes: SI Sombras: 20%
Recomendada: todo el
año Realizada: 06-10-2024 Señalizada: NO
Descripción:
Humanes
de Madrid, es un pequeño municipio de 19,46 kilómetros
cuadrados, que lo sitúa en el puesto 151 de la Comunidad de Madrid por
superficie. Se encuentra en el suroeste, entre
los T. M. de Fuenlabrada, Moraleja de Enmedio, Griñón y Parla. Tiene una
población en torno a los veinte mil habitantes; cuyo gentilicio es humanense.
Está comunicado por la ctra M-405 y el transporte público está cubierto por la línea C-5 de cercanías y varias líneas, desde los pueblos colindantes, además de Móstoles y Leganés. La ruta/paseo, comienza en la c/. Santiago Ramón y Cajal (frente al Parque América), donde hay una zona de estacionamiento, y prosigue al suroeste, hasta doblar a derecha por c/. Serranillos.
Estación de Cercanías, en c/. del Ferrocarril -- Policía Municipal y Centro de Desarrollo y Empleo, en c/. Macarena -- Parque y monumento entre c/. Madrid y c/. Polvoranca -- Parque Infantil en c/. Cañada -- c/. Estanislao Zazo y c/. Santo Domingo para llegar a la Plaza de la Constitución, donde está el ayuntamiento, la Peña Taurina Los Sapos y la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán.
El templo data del siglo XVII y se levantó entre el caserío de la localidad: teniendo como elementos más relevantes la torre medieval, la capilla del Cristo de la Columna (de arquitectura neoclásica atribuida a Ventura Rodríguez) y el actual cuerpo de la iglesia; éste último, fruto de la reconstrucción tras los graves daños sufridos en la guerra civil.
La edificación tiene relación con modelos toledanos (arzobispado al que perteneció), aunque con disposición un tanto anómala y; con un paralelismo al templo de San Nicolás de los Servitas, en Madrid. Destacando sobre las construcciones que le circundan, la torre muestra al exterior las huellas de sus distintos momentos constructivos.
El que sería cuerpo inferior abarca gran parte de la estructura y está levantado a partir de cajones de mampostería entre verdugadas de ladrillo, contando con presencia de las conocidas llaves o redientes de este mismo material en las esquinas. Merecen ser mencionados tanto el elevado número de mechinales presentes a lo largo de todo este cuerpo, como la ausencia de vanos, limitándose la aparición de éstos a una pequeña abertura en la cara occidental; ésta se compone de una saetera rehundida trasdosada por un arco doblado cuya rosca externa reproduce hoy un perfil trilobulado, de cierta tosquedad.
El cuerpo alto, por su parte, pertenece a época moderna y está levantado íntegramente en ladrillo, presentando un hueco de medio punto en cada flanco para albergar las campanas. El acceso a esta torre se realiza desde el interior del templo por un estrecho paso situado en la cara de poniente, muy próximo al presbiterio y a la capilla mencionada.
La estructura interna de la torre resulta del todo homogénea; en la parte central se sitúa un sólido pilar que la recorre en toda su altura hasta llegar al cuerpo de campanas, mientras que girando a su alrededor se van organizando los distintos tramos de la escalera paralelos a los muros de caja, levantados con el mismo tipo de fábrica vista al exterior.
Museo del Labrador, en Plaza de la Constitución y c/ Escalinata -- Biblioteca Municipal Lorenzo Silva, en c/. del Libro, y junto a ella en c/. Estanislao Zazo, el Teatro Municipal Ana Diosdado -- c/. de la Higuera – c/ del Prado – Plaza del Azulejo, con una información vandalizada.
Parque, en c/. Río Guatén x c/. Fuente, situado en zona escolar con varios colegios -- Parque Duque de Frías, en paralelo a la calle del mismo nombre -- Av. de Europa y seguirla a izquierda, hasta entrar en zona verde, que ocupa hasta la c/. Encina -- c/. Río Guatén – Av. de los Deportes – Parque de las Víctimas del Terrorismo.
Enfrente
y entre la Av. de los Deportes y la c/. Cañada, está el Parque del Tubo, parque infantil con un extraordinario castillo
tobogán. Hacia el Este y al otro lado de la Av. de los Deportes está el solar
para la Plaza de Toros provisional,
con los toriles; que si son fijos.
Siguiendo
al norte por Av. de España, queda a la derecha el espacio del Recinto Ferial Domingo Hernández, a
tres niveles, y a la izquierda el Parque de los
Almendros 3, que ocupa el espacio hasta la c/. de las Islas
Baleares. De ésta a la c/. Islas Columbretes, está el Parque de los Almendros 2, y la zona hasta la c/. de las
Islas Perdiguera, es el Parque de los
Almendros 1.
El paseo sigue al noreste por c/. Isla Columbretes y cruza la c/. Islas Medas, para atravesar la zona verde o Parque Manacor, hasta desembocar de nuevo en la Av. de España -- Zona Verde entre la Av. de España y la Av. de Campohermoso -- Fuente ornamental, en la confluencia de la Av. de Campohermoso y c/. Valdehondillo.
Continuando por ésta última calle, se deja un colegio a izquierda y se llega al Complejo Deportivo Municipal Emilio Zazo -- Al otro lado de la calle se encuentra el Pabellón Deportivo Municipal Campohermoso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario