lunes, 23 de diciembre de 2019

Guadarrama, ruta 15 Senda del Arcipreste de Hita, Peña del Cuervo, río Gudillos, Camino de Abderramán

Guadarrama, Tablada, Senda del Arcipreste de Hita, Cordel de Valladolid, Camino de los Lomitos, PR-M30, Fuente la Piedra, Fuente de Aldara, Monumento Natural al Arcipreste de Hita, GR-10, Cerro de Matalafuente, Collado de Matalafuente, Peña del Cuervo, Collado del Mostajo, Camino de la Ladera de Gibraltar, Arroyo del Mostajo, GR-8, Cañada Real Leonesa, Nacimiento del Río Gudillos, Cordel de las Campanillas, Camino Balat Humayd, Collado de la Sevillana.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media (IBP: 75)   Recorrido: 14,6 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:25 horas     Tiempo en Movimiento: 3:26 horas      Altitud mínima: 1323 metros  

Altitud máxima: 1701 metros    Desnivel positivo: 618 metros    Desnivel negativo: 618 metros

Desnivel acumulado: 1236 metros      Fuentes: SI      Sombras: 40%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 22-12-2019      Señalizada: NO



Descripción:
Como no solo se trata de andar, trace ésta ruta que comprende espacios y caminos tan históricos, como los andados por Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita o Abd al-Rahman ibn Muhámmad; más conocido como Abderramán III.

En torno al primero y gracias a declararse en 1930 el Monumento Natural al Arcipreste de Hita, a petición de la R.A.E de la Lengua por los 600 años del Libro del Buen Amor –en el que se describen los senderos de ésta zona de la Sierra de Guadarrama- el ayuntamiento del pueblo de Guadarrama, ha diseñado un paseo temático, recorrido fácil y accesible para toda la familia; balizado y bien señalizado.

El segundo, que coincide por tierras segovianas, en su mayoría con la Cañada Real Leonesa y el Cordel de las Campanillas y en tierras de Madrid; con el Cordel de Valladolid, en su tramo 2. No ha tenido la misma suerte, estando olvidado, abandonado y siendo totalmente desconocido, para los senderistas que sin saberlo, lo pisan en sus caminatas.

Con la estupenda compañía de Santiago y su perra, y habiendo cambiado el día de salida debido a la lluvia, cosa que no ha servido para librarnos de ella; iniciamos la marcha en la carretera de acceso a la estación de Tablada. En la curva conectamos con la Senda del Arcipreste y tras las marcas blanco y verde más un circulo verde, en árboles e hitos, llegamos al Camino de los Lomitos (1,30km) y PR-M30.

Proseguimos por la pista, dejando el trazado que sube bajo la línea de A.T., para el regreso y en poco torcemos a la izquierda, con la senda temática. Viendo la Fuente la Piedra y la Fuente de Aldara –donde el tal Juan Ruiz tuvo un encuentro feliz, según cuenta en su libro- alcanzamos el Collado del Arcipreste, donde a la diestra está el conjunto pétreo, erigido en Monumento Natural; al que nos acercamos (3,2km) dejando Santiago testimonio de nuestro paso, en la libreta del pequeño arcón, que contiene una copia del libro del buen amor.

Enlazando con el gran recorrido del GR-10, bajo una fina lluvia y dentro del T.M. de El Espinar, subimos al Cerro de Matalafuente y desde aquí, alternando entre Los Molinos y El Espinar; pasamos por el Collado de Matalafuente y Peña del Cuervo, máxima altura de la ruta. Bajamos al Collado del Mostajo y trescientos metros después (1:17h - 5km) damos de lado al gran sendero y nos adentramos en el pinar de la Ladera de Gibraltar y tierras segovianas.

Entre pistas y caminos en desuso, cruzamos el Arroyo del Mostajo y llegamos al cruce de caminos (2:19h - 9,6km), con la Cañada Real Leonesa, GR-88 y el Cordel de las Campanillas; cercano al cual está el nacimiento del Río Gudillos y una fuente de abundante y buena agua.

Regresando al cordel y caminando por él, recordamos que estamos sobre la antigua vía, Balat Humayd; utilizado por Abderramán III en sus incursiones hacia el norte de la Península y por los cristianos en sus contraofensivas. Sabido que las piedras del camino, guardan la huella del trajín que soportó, buscamos esos indicios infructuosamente.

El itinerario va paralelo y muy cercano a la pista del Camino del Agua, viendo en algún momento parte de la canalización que está al descubierto. Finalmente se separa y dejando el desvío al Collado del Arcipreste, remontamos hasta alcanzar el Collado de la Sevillana (3:07h – 12,6km), cruce con el GR-10 y encuentro con la Senda Temática del Arcipreste, con quien comparte trazado.

Pasamos junto a la Fuente/Pilón del Paso del Lobo, cruzamos el Camino de los Lomitos y deshaciendo el tramo andado al comienzo; finalizamos el cultural, interesante, húmedo y aventurero recorrido.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Madrid, ruta 03 Casa de Campo 2019 desde el Parque del Oeste

Madrid, Parque del Oeste, Arroyo San Bernardino, Parque de la Bombilla, Ermitas de San Antonio de la Florida, Puente de la Reina Victoria, Madrid Río, Puerta del Rey, Casa de Campo, Huerta de la Partida, Palacete de los Vargas, Mirador de la Huerta, Acueducto de Sabatini, Lago, Arroyo de Meaques, Pinar de las Siete Hermanas, Sagrado Corazón, Cerro Garabitas, Estanque del Repartidor de Aguas.  


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal   Dificultad: Baja (IBP: 41)   Recorrido: 15,3 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 4:09 horas   Tiempo en Movimiento: 3.27 horas    Altitud mínima: 578 metros  

Altitud máxima: 675 metros    Desnivel positivo: 280 metros    Desnivel negativo: 335 metros

Desnivel acumulado: 615 metros      Fuentes: SI      Sombras: 50%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 16-12-2019      Señalizada: NO


Descripción:

Otra ruta con comienzo en el Parque del Oeste, próximo al Intercambiador de Moncloa. El motivo de la caminata es vernos con Enrique -dado de baja andarina por prescripción médica- ya que como dice el refrán -si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va la montaña- aunque en éste caso, será a la Casa de Campo.


Parte del grupo en el día de hoy, comenzamos junto al Paseo de Ruperto Chapí y nada más entrar al parque, nos acercamos a ver el majestuoso Cedro del Atlas, árbol singular nº035 de la CAM.


y luego un precioso ejemplar de Ginkgo Biloba -ahora ya sin hojas- una de las especies más antiguas de árbol vivo; junto al pequeño estanque que da comienzo al arroyo San Bernardino, junto al que bajamos por la senderita empedrada.


Poco antes de que desaparezca, lo cruzamos y también el Paseo Ruperto Chapí. Viendo a la diestra el monumento a Miguel Hidalgo y a siniestra, la Puerta de Madrid. Cruzado el Paseo de Camoens, está el monumento al Maestro y más arriba a Simón Bolívar.


Por una pasarela, pasamos sobre la línea del ferrocarril de Príncipe Pio y entramos en el Parque de la Bombilla. Lo partimos en diagonal y antes de salir por la puerta de la ermita, vemos un estupendo plátano de sombra –platanus hispánica- así como otro a la salida y junto al templo. 


Pasamos junto a la Ermita San Antonio de la Florida -o mejor dicho las ermitas; la de la izquierda dedicada al culto, y la de la derecha, que es museo y panteón de Goya y donde se pueden admirar unos frescos del pintor.

Por el Puente de la Reina Victoria, nos trasladamos al margen derecho del río Manzanares y por la zona del Parque Madrid Río (2,1km); llegamos hasta la Puerta del Rey, uno de los accesos a la Casa de Campo


Entrando a la Huerta de la Partida, está el Palacete de los Vargas y llegando al Mirador de la Partida, oteamos las estupendas vistas. Luego vemos el acueducto de Sabatini y alcanzamos el lago, que rodeamos por el sur (4,45km) para encontrarnos con Enrique y Jorge, la otra mitad del grupo.


Todos juntos, caminamos hacia el Oeste, cercanos al arroyo de Meaques y viendo a multitud de niños haciendo carreras. Reponiendo agua en la Fuente de las Siete Hermanas, entramos en el pinar del mismo nombre, donde futuros toreros practican entre ellos.


A la altura de la estación de Batan, giramos al norte y luego al noroeste para ver la Encina de la Manzana y Encina del Pasaje del Santo; antes de llegar hasta el Sagrado Corazón (8,23km) con sus voluntarios que no cejan en su empeño, de cuidarlo cada día mejor.


Aquí iniciamos el regreso, qué entre pinos y chaparros, nos lleva al Cerro Garabitas (10,5km – 675m) con su torre de vigilancia de incendios. 


Pasamos por el Estanque del Repartidor de Aguas y bajamos hasta el camino paralelo a las vías. Lo seguimos a derecha y conectando con el Paseo Piñonero, retornamos al lago; finalizando el tranquilo paseo y celebrándolo con una comida, en el Restaurante Montaloya.

lunes, 9 de diciembre de 2019

Navacerrada, ruta 19 Embalse de Navacerrada -circular-

Embalse de Navacerrada, Río Navacerrada, Mirador del Cerro del Hilo


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 16)   Recorrido: 4,8 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1.02 horas     Tiempo en Movimiento: 0:54 horas      Altitud mínima: 1150 metros  

Altitud máxima: 1167 metros    Desnivel positivo: 26 metros    Desnivel negativo: 26 metros

Desnivel acumulado: 52 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 08-12-2019      Señalizada: NO (no necesaria)


Descripción:
Paseo circular con posibilidad de iniciarlo en varios puntos, cercanos al recorrido. Yo me decido por la zona junto al dique del embalse, en el cruce de las carreteras M-601 y M-861, amplio espacio donde se puede aparcar el vehículo.

Prefiriendo hacer el tramo <más feo> al principio, sigo junto a la M-601; ignorando las puertas para pescadores y pasada la parada del autobús, a través de una cancela y por el ancho camino, entro al entorno del Embalse de Navacerrada; hasta la proximidad del agua, junto a un panel –totalmente desdibujado- desde el que se disfruta de la mejor estampa de La Maliciosa.

El tramo referido, puede variarse cuando el nivel del agua es bajo, entrando por la primera puerta de pescadores y seguir la ribera.

Desde aquí, será andar por la más que visible y transitada senda, todo el perímetro, pasando por una nueva y estupenda pasarela –con un letrero que dice, peatonal, ciclistas a pie- y que según pude ver; hay quien no lo respeta. Luego se pasa una zona con útiles de gimnasia y por un pequeño puentecito; se cruza un regato.

Después de deja el desvío al Paseo de la Longuera –que se anda y describe en la ruta del Paseo Urbano- a continuación, se cruza el Río Navacerrada, por otro puente de madera. Luego se salva otro arroyuelo, por dos tristes palets, saliendo del recinto del embalse, por una puerta trampa; me refiero a ese paso, en el que hay que desplazar dos perfiles de hierro, a izquierda y derecha.

En la bifurcación, proseguir lógicamente a la derecha –el desvío de la izquierda lleva al Collado de las Cabezas y Cerro de las Cabezas- en dos pasos se atraviesa una pequeña zona de picnic y cómodamente se llega hasta el muro de la presa.
Merece la pena atravesar la ctra M-861 y acercarse al altozano del Mirador del Cerro del Hilo.

El paseo se finaliza, caminando sobre los cuarenta y siete metros de altura del dique del Embalse, que entró en servicio en 1969. Tiene una superficie de 93 Ha y puede almacenar hasta 11 Hm, con aguas del Río Navacerrada y el trasvase del Embalse de Navalmedio.

Navacerrada, Paseo Urbano y Embalse

Navacerrada, Parque Muñoyierro, Cerca del Moro, Fuente de los Ángeles, Fuente de la Canaleja, Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Natividad, Fuente del Gargantón, Paseo de la Longuera, Embalse de Navacerrada, 


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 17)   Recorrido: 5,4 km   Ciclable: SI 

Tiempo Total: 1:18 horas   Tiempo en Movimiento: 1:08 horas    Altitud mínima: 1154 metros  

Altitud máxima: 1215 metros    Desnivel positivo: 87 metros    Desnivel negativo: 87 metros

Desnivel acumulado: 174 metros      Fuentes: SI      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 08-12-2019      Señalizada: NO


Descripción:

Navacerrada, es un pequeño municipio de 27,29 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto ciento doce de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al noroeste, entre los T. M. de Cercedilla, Collado Mediano, Becerril de la Sierra y Manzanares el Real, además del segoviano municipio del Real Sitio de La Granja de San Ildefonso.

Tiene una población en torno a los siete mil quinientos habitantes, cuyo gentilicio es cerrudo/a y está comunicado por la ctra M-601 y 607. El transporte público lo cubre la línea 691 desde el Intercambiador de Moncloa y las líneas 690 y 696 con los municipios cercanos y el Hospital de Collado Villalba.

Dispuesto a cumplir con el Paseo Urbano, que todo pueblo se merezca, hoy ando las calles y un poco de la ribera del embalse; para cerrar la circular. Siguiendo las indicaciones de la información turística, doy comienzo a la caminata; en la Av. de Madrid, junto al Parque Muñoyerro y la Plaza de Toros.

En la mitad del parque y situada en el muro que lo rodea, se verá una pequeña hornacina, que contiene una virgen. Luego se llega al panel informativo en la Cerca del Moro; desde el que se tiene una buena perspectiva del embalse, y si es Domingo, con el Mercadillo de Antigüedades o como es conocido; el Rastro de Navacerrada, a los pies.

Entrando en el núcleo central del pueblo, se pasa junto a un artesanal pozo y se entra en el espacio del Parque y Paseo de los Españoles. Viendo de frente una pintoresca casa en altura y la Biblioteca y Casa de Cultura a la derecha; junto a la que está, la Oficina de Turismo.

Atravesado el corazón de la villa, se llega a la Fuente de los Ángeles y el ayuntamiento. Se tuerce a la izquierda y se sube por la c/. de Abel –trazado del GR-10- hasta la rústica Fuente de la Canaleja; de la que debería manar agua de manantial.

Girando a la diestra se entronca con la c/. de la Iglesia y se alcanza la bonita Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la NatividadContinuando hacia el norte, se pasa junto al campo santo y por la c/. del Sotillo, se llega a otro parquecito, por el que atravesándolo se baja a la Plaza del Gargantón; pasando entre el edificio de la policía municipal y el restaurante El Porrón.

Vista la Fuente del Gargantón, se gira a siniestra por la c/. Manzanares –donde se verán marcas del Camino de Santiago y GR-10- se pasa otro pequeño parque, rematado con la vista al fondo de La Maliciosa y al final, se entra en el Paseo de la Longuera; con un gran número de árboles identificados.

En la confluencia con la Senda Circular del Embalse de Navacerrada, se continua por la misma a la diestra y salvando arroyos por puentes y pasarelas, se deja, para torcer otra vez a la derecha, primero por una estrecha senda y luego pasillo, que atraviesa la urbanización hasta enlazar con la zona ajardinada, paralela a la ctra M-601. 

Unos metros antes de la gasolinera, se baja a la calle y bordeando la zona deportiva y colegio, se finaliza.

jueves, 5 de diciembre de 2019

San Lorenzo de El Escorial, ruta 10 Las Machotas 2019 desde La Herrería

San Lorenzo de El Escorial, Bosque de la Herrería, Camino del Ortigal, La Machota Alta, Collado de Entrecabezas, Senda de los Tres Ermitaños, La Machota Baja, GR-10, Silla de Felipe II, Ermita de la Virgen de Gracia.


M A P A      P E R F I L      T R A C K      F O T O S      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular    Dificultad: B / M (IBP: 72)    Recorrido: 10,3 km    Ciclable: NO

Tiempo Total: 3:37 horas     Tiempo en Movimiento: 2:30 horas      Altitud mínima: 955 metros  

Altitud máxima: 1461 metros    Desnivel positivo: 615 metros    Desnivel negativo: 615 metros

Desnivel acumulado: 1230 metros      Fuentes: NO      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 03-12-2019      Señalizada: NO


Descripción:

Cuando un senderista de Madrid, no sabe dónde ir, se acuerda o ve; Las Machotas. Esa montaña con dos elevaciones, situada al noroeste, entre El Escorial, San Lorenzo de El Escorial y Zarzalejo; término al que pertenecen. 
Algo así me pareció que les tuvo que ocurrir, a los compañeros de sudores, que habitualmente salen los jueves y ésta semana se les ocurre salir en martes.

Puesto qué, por circunstancias diversas no he podido acompañarles últimamente, no podía faltar otra vez a la cita. Hechos los saludos, en el pequeño aparcamiento junto a la carretera M-505 km-30,3 y la pista que lleva a la Ermita Virgen de Gracia y la Silla de Felipe II; comenzamos la rutilla, que me pareció elegida solo por llenar la mañana.

Charlando, echamos a andar y en el primer desvío, tomamos a la derecha el Camino del Castañar y unos metros antes de la entrada a la finca; torcemos a la diestra y continuamos por la Senda del Castañar.

En dos pasos, otra bifurcación; la senda prosigue a siniestra junto al muro de la finca, pero nosotros insistimos a la derecha, por una vereda bien definida y despejada que termina en la pista asfaltada que transita por el Bosque de La Herrería.

Es en éste tramo, donde se destapa la liebre, pues me entero de que de los tres, Angel, Fernando y Rafa; sólo el primero ha subido una vez a Las Machotas, al menos dice creerlo. Así están las cosas, dos montañistas de pro, que han recorrido innumerables montañas y subido a picos emblemáticos; tanto como que Rafa subió en verano al Monte Elbrús, el pico más elevado de Europa y Fernando también anduvo por los Alpes.

Total, qué sin poderlo creer, supongo que la ruta será ¡toda! Una aventura para ellos. Cruzada la pista asfaltada, seguimos ganando altura por un camino de tierra, que lleva a la finca que ocupa la falda norte de La Machota Alta.

Con la entrada a la vista, parte a derecha una senderita, que rodea la propiedad con unas magníficas vistas del Monasterio y la sierra nevada al fondo; saltamos un murete (2,16km) y giramos noventa grados, para continuar subiendo, tras un rastro a pocos metros del muro de la finca.

Llegados a una alambrada, se salva por el extremo izquierdo y enlazamos con la Pista del Ortigal, dentro del T.M. de Zarzalejo. Sin pasar la cancela, tiramos campo a través hasta entroncar con la Senda del Fraile, que sube del Collado de Las Majadillas; ligereza que me he permitido, al estimar que se merece un nombre, éste cruce de caminos.

Por la zigzagueante senda, ascendemos con dirección Este, hacia el cúmulo de piedras, que conforman la Machota Alta y hacemos una parada al pie de la Peña del Fraile (4,3km – 1.461m). Tomadas las obligadas fotos, continuamos la marcha, bajando al Collado de Entrecabezas (5,2km – 1.273m) y sin tregua, ni para beber, les empujo hacia el otro cerro que nos espera.

Pasando junto a la roca, con el grabado, Senda de los Tres Ermitaños, la seguimos, pasando por una especie de collado, donde encontramos un helicóptero militar, haciendo prácticas y una vez que ha levantado el vuelo, proseguimos de frente; dejando la otra vía para el regreso.

Alcanzado el pico más al sur, de los tres que componen el conjunto de La Machota Baja –de ahí, el nombre de los tres ermitaños- (6,4km - 1.404m), nos hacemos la foto de grupo, junto al vértice geodésico y les digo adiós, pues ellos se van a tomar el bocadillo que antes no les permití (gracias compañeros). 

Pero no desaprovecho el lugar, balcón privilegiado sobre las dehesas y el sin fin de pueblos, además de; el Embalse de Valmayor, la Sierra de Hoyo, La Pedriza, y el resto de la Sierra de Guadarrama.

Regreso al Collado de Entrecabezas y por el trazado del GR-10, llego hasta la entrada a la Finca Los Ermitaños y por el camino de acceso, llego a la Silla de Felipe II (9,35km).

Admirado el estupendo ejemplar de Arce de Montpelier  , con más de diez metros de altura; denominado Arce de la Silla de Felipe II y catalogado como árbol singular nº 008 de la CAM, sigo por el gran sendero, entre el bosque de La Herrería (conformado principalmente por robles, fresnos, melojos y rebollos; además de algún cerezo silvestre, tilo y una buena zona de castaños), paso junto a la Ermita de la Virgen de Gracia y finalizo el paseo.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Robregordo, ruta 3 Somosierra, Fuentes de la Laguna, Peña Zorrillo, Acebal

Robregordo, Acequia del arroyo de la Dehesa, Cañada Real Segoviana, Somosierra, Fuente de Majada Nueva, arroyo de la Laguna, Fuentes de la Laguna, PR-M 34, Antena VOR, Peña Zorrillo, Cañada de Santo Domingo, arroyo de Santo Domingo, arroyo del Corral del Pie, Dehesa de Robregordo, Acebal, Área Recreativa El Plantío.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media (IBP: 65)   Recorrido: 15,6 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:29 horas     Tiempo en Movimiento: 3:22 horas      Altitud mínima: 1290 metros  

Altitud máxima: 1663 metros    Desnivel positivo: 623 metros    Desnivel negativo: 623 metros

Desnivel acumulado: 1246 metros      Fuentes: NO      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 02-12-2019      Señalizada: NO


Descripción:

Acercándonos al final del año y viviendo el final del otoño –estacionalmente- pero climatológicamente el invierno; el grupo GsTa -hoy compuesto por; Pepa, Jorge II (Montero) y Cristobal- se desplaza a Robregordo, buscando esa estampa navideña en el bosque de acebos y con la duda de cuanta nieve podríamos encontrar.

La ruta arranca en la Plaza Puerta del Sol –supongo que en homenaje a la Puerta del Sol de Madrid- donde está el ayuntamiento. Dejando éste a la izquierda, subimos por la c/. Real, pasando a los pies de la Iglesia de Santa Catalina y saliendo del pueblo, vemos el helipuerto a la diestra.

Cruzada la carretera N-1, vamos hacia una cancela y pasada ésta, encontramos la bonita senda de la acequia del arroyo de la Dehesa, paralela y muy cercana a la Cañada Real Segoviana (derecha) y el propio Arroyo de la Dehesa (izquierda), el tramo, entorno al kilómetro y medio, es precioso y en éstas fechas, ofrece una paleta de colores, que despiertan los sentidos; haciendo saber, que a poco del inicio, la acequia se desborda e inunda todo el ancho, en unos cien metros, teniendo que salvarlo por arriba.

Al final y a pocos metros de haber pasado por encima del arroyo, vemos el origen de la acequia (1,78km) y sosotros por seguir el track, continuamos aguas arriba –tramo no recomendable- hasta salir al camino/pista y vía pecuaria; viendo a la diestra, un estupendo puente sobre el Arroyo de la Dehesa.
Pienso que puede ser mejor, salvar el arroyo unos metros antes de la toma de la acequia -tramo muy estrecho- y buscar el trazado de la Cañada Real Segoviana, que pasa por el puente.

La vía pecuaria la dejamos en la siguiente bifurcación, prosiguiendo a la derecha y entrando en el T.M. de Somosierra, ascendemos sobre el rastro de un camino, por zona despejada y las vistas de la Sierra Cebollera. Pasada la antena de telefonía, se sale del cercado por una puertecita al efecto y pasando bajo la autovía A1; entramos en el pueblo de Somosierra, por la c/. Rabanal y luego c/. Real; donde vemos el Potro de Herrar y La Fragua (3,73km), finalizando en la Ermita Nuestra Señora de la Soledad.

Por el camino de la abandonada Escuela de Vuelo sin motor, pasamos por encima del túnel de la autovía, entre el helipuerto y la zona deportiva. Luego en la primera bifurcación; dejamos el asfalto por la tierra, con la idea de ver unas fuentes señaladas en los mapas del IGN; resultando ser más agradable, que andar por el trazado habitual.  

Unos cincuenta metros por debajo, de la edificación que hay a la derecha, apreciamos un manantial –que pudiera ser la Fuente de Majada Nueva- luego pasamos junto a un pilón/abrevadero y seguimos el camino sin visualizar más fuente, ni manadero.

Pero además resulta, que al cruzarnos con un ganadero le preguntamos ¿si conoce a alguien? Que pudiera subirnos a la Cebollera Vieja, sobre equino o vehículo, a lo que él se presta a hacerlo en fechas que concretaremos… Pasada la vaguada donde se inicia el Arroyo Algüeras, llegamos a una explanada, donde pasta el ganado, el camino tuerce a la derecha y val al encuentro con la pista que habíamos dejado.

Pero avistando el terreno despejado y al fondo el trazado de un servicio, señalizado con postes amarillos, decidimos tirar hacia él. Sobre suelo empapado de agua, bajamos hasta el Arroyo de la Laguna (6km) lo vadeamos y entroncamos con el servicio; que resultó ser, la canalización de gas; Burgos - Madrid.
Siguiéndola al norte, volvemos a encontrar el Arroyo de la Laguna y pasamos junto a los manantiales de las Fuentes de la Laguna.

Al cruzar la canalización, la pista principal y recorrido del PR-M 34, la dejamos y continuamos subiendo por la pista; dejando a la derecha, la Fuente de la Gitana, origen primario del Arroyo de la Laguna.
Entrados en tierras de Segovia y T.M. de Santo Tomé del Puerto, viramos al oeste y pasamos muy cercanos a la enigmática antena VOR, (2:08h - 7,65km) consiguiendo la máxima altura del recorrido.

Llaneando llegamos a Peña Zorrillo, con el solitario poste de hormigón –que debió de sostener la antigua antena de radio ayuda- tomamos el debido tentempié, del que sólo faltó el vino que normalmente aporta Jorge I (Isidro) y después de otear la extensa llanura segoviana y sus pueblos, regresamos a suelo madrileño y T.M. de Robregordo.

Seguimos sobre el PR-M 34, hasta el encuentro con la vía pecuaria Cañada de Santo Domingo (9,41km), donde pisamos una fina capa de nieve y comenzado el descenso, vemos a pocos metros otro floramiento de agua. La vía pecuaria se funde durante unos doscientos metros, con un cortafuego y al cruzar el Arroyo de Santo Domingo, entroncamos con la pista, La Horizontal.

Andamos por ella unos metros y continuamos por el camino pecuario, que cercano al ríacho, ha sido desbrozado ampliamente. Separándonos del arroyo y la cañada, salimos al Camino de la Dehesa y cruzado el Arroyo del Corral del Pie; entramos en la Dehesa de Robregordo.

Entre robles, abedules, majuelos, serbales y otras especies; destacan los numerosísimos acebos, algunos repletos del fruto rojo, del que hay que tener precaución en su utilización. Cruzado el gaseoducto y una L.A.T. llegamos al Área Recreativa el Plantío, pasando sobre el ya, Río Madarquillos o de La Puebla, que ha sumado todos los arroyos que he enumerado en la ruta; sorprendiéndonos gratamente la cascada de la acequia. Desde aquí solo resta cruzar la antigua carretera radial y finalizar el grato paseo.