jueves, 8 de febrero de 2024

Navas del Rey, Paseo Urbano y extrarradio

Navas del Rey, Iglesia de San Eugenio Obispo, Museo del Guardia Civil, Pabellón de Caza Real, El  Torreón, Monte La Pinarilla, Bodegas Cardeña, Centro de Fauna, Fuente Caño viejo, Plaza de Toros, Ermita de San Antonio.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 31)   Recorrido: 10 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 2:43 horas   Tiempo en Movimiento: 2:25 horas    Altitud mínima: 686 metros  

Altitud máxima: 788 metros    Desnivel positivo: 167 metros    Desnivel negativo: 167 metros

Desnivel acumulado: 334 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 06-02-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Navas del Rey, es un mediano municipio de 50,78 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 47 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al oeste, entre los T. M. de San Martín de Valdeiglesias, Aldea del Fresno, Chapinería, Colmenar del Arroyo y Robledo de Chavela, además de Cebreros, de la provincia de Ávila.

Tiene una población en torno a los tres mil trescientos habitantes; cuyo gentilicio es casero. Está comunicado por la ctra M-501 y el transporte público lo cubre la línea 551 desde el Intercambiador de Príncipe Pío. La web del ayuntamiento propone una serie de sendas, El Valle hacia el río Alberche, Vallejo Borrego y Pinarilla, El Valle y La Fuente Ruiz, PinarejoSocancho y Bajondillo; pero al pulsar sobre ellas, ninguna tiene información.

Originariamente el nombre del municipio era Dehesa de las Navas del Rey, posiblemente debido a los cobertizos o tenadas para guardar el ganado de pasto, propiedad del monarca. En 1306 su territorio fue donado por don Sancho Manuel, Infante de Castilla, al monasterio cisterciense de Valdeiglesias en la persona del abad Martín I.

En 1434 don Álvaro de Luna compró el término de San Martín al convento de Santa María la Real y la Dehesa de las Navas del Rey, pasó a depender jurídica y administrativamente de San Martín de Valdeiglesias. Debido a los pocos habitantes, los vecinos tuvieron que esperar hasta el siglo XVIII para conseguir el curato propio y vicaría perpetua. Sería Fernando VII, el que otorgara el título de Villa el 22 de abril de 1819; con el nombre de Navas del Rey.

El paseo / ruta, comienza en la Av. de Madrid 2 donde en la mediana está el Potro de Herrar, Molino de Aceite y un Carro; representantes de antiguos oficios; y sigue hacia el centro del pueblo, hasta pasar por la parada del Bus (dirección Navas y San Martín de Valdeiglesias), torciendo acto seguido para llegar al  Museo del Guardia Civil, con una colección privada de Don Angel Bravo, recopilada por donaciones de miembros de la Benemérita.

Dejando el Cuartel de la Guardia Civil a izquierda, se prosigue por el Paseo del Castillo de Enrique IV, pasando junto a las Bodegas Cardeña, La calle lleva a un paso subterráneo, desde el que se hace una incursión, cruzando la M-501 para llegar al antiguo Pabellón de Caza Real (anexado al campo santo) y las ruinas del Castillo, antiguo torreón árabe del siglo XIII y, desde el s. XIV pasó a ser refugio de cacerías reales; manteniéndose la zona como Dehesa Real hasta el siglo XVIII.

Rodeando las ruinas, se llega a ver una de las dos lagunas que hay y a continuación se llega hasta el Centro de Fauna (1,4km), granja escuela que puede visitarse. Regresando a la entrada del paso inferior, desde el que se continua por la c/. Olímpica, donde está el bar de copas New Skándalo, que se hico famoso en 2010 por querer subastar a una mujer en una fiesta.

Luego se pasa junto a la zona deportiva, se entra por c/. Vía Olímpica, donde está el campo de futbol y los colegios, torciendo campo a través por senda para acercarse al helipuerto y El Torreónque queda a la derecha; saliendo a la c/. Carretera de Robledo. Cruzada la calzada (3,5km), a izquierda está el Parque Infantil de la Cija y se entra en el Monte La Pinarilla; bosque de repoblación, de pino principalmente.   

Rodeado el bosque, se tuerce a derecha por un camino y se entronca con el camino/pista (5,3km), prolongación de la c/. año 1782, por cuya calle se baja al cruce de la c/. Vendimiadores y Casa Blanca; donde una Cruz, recuerda el lugar ocupado por la antigua Ermita de la Casa Blanca. Luego se llega a la Glorieta de la Bodega y torciendo a izquierda se llega al Paseo de Santa Teresa; donde está la Fuente Caño Viejo, que es del 1896.

Desde aquí y retrocediendo unos metros, se prosigue por c/. del Alcalde José Parras, viendo el Centro Cultural y Biblioteca, luego andado el tramo peatonal, se pasa por la Plaza del Sol y torciendo por c/. de Isabel la Católica, se deja a izquierda la Placituela de los Carros. Cruzada la c/. Mayor y c/. del Viento (donde hay una pequeña fuente), se desemboca en la Av. de Madrid (); junto al Centro de Salud.

En frente, se encuentra la Iglesia Parroquial de San Eugenio Obispo, La iglesia parroquial, de construcción barroca y en origen totalmente de piedra, fue ordenada construir en 1782 por el cardenal Lorenzana en honor a San Eugenio Obispo, cuando dejó de depender del Monasterio de Valdeiglesias y de San Martín.

A mediados del siglo XIX, encontrándose en un estado ruinoso y lamentable, las autoridades civiles y eclesiásticas decidieron llevar a cabo una nueva construcción, destacando la edificación de la torre. Al inicio de la Guerra Civil la iglesia fue destruida y en 1946 comenzó una nueva reconstrucción. En el 1954 se presenta otro proyecto para finalizar las obras; resultando un edificio muy distinto del original.


En su interior se pueden admirar valiosas obras, como un San Diego del siglo XVI, una Virgen de la Candelaria, copia de la auténtica, del siglo XVII, una imagen de la Virgen con el Niño, del siglo XVI, así como un San Juan y una escultura barroca policromada de San Joaquín y la Virgen, del siglo XVII. Por la Av. de Madrid y en dos pasos, se llega a la Plaza del Reloj.

Cruzando la Av. de Madrid y por c/. del General Arroquía, se entra en la Plaza de España, donde a la izquierda está el ayuntamiento, seguido del Centro de Mayores, y al otro lado, el antiguo ayuntamiento que acoge Protección Civil. En el centro de la plaza, se ve El Royo (moderno y desmontable), que sustituyó al antiguo, que se conserva en el Ayuntamiento.

Doblando a derecha por c/. Virgen de la Soledad, se sale a la Plaza de Calvo Sotelo, con una fuente ornamental y un monumento a Felipe VII, que otorgó el derecho de Villa el 22 de abril de 1819. Cruzada la carretera M-855 y Av. de Madrid, se toma al sur por la Calleja de las Viñas o Camino del Santo, pasando junto a la Plaza de Toros.

Desde aquí será otra incursión, por el camino asfaltado con carril señalizado para peatones, para llegar hasta la novísima Ermita de San Antonio, inaugurada en 2019; que representa el sueño hecho realidad de los vecinos de Navas del Rey. Después de muchos años de trámites, esfuerzos y trabajo, ha levantado ésta una construcción enmarcada perfectamente en el entorno, realizada con piedra sin utilizar cemento o cualquier otro material de unión.

Si se quiere alargar más la ruta, se puede seguir la calzada otros ochocientos metros, para acercarse a ver la antena VOR, elementos que son puntos de emisión; para la ayuda a la navegación de los aviones.

De un punto u otro, solo queda retornar a la plaza de toros y girando a derecha por la Av. de los Llanos, finalizar siguiendo la numeración creciente.

Nota: decir que en el término municipal está el árbol singular nº266, Almendro de las Umbrías de Valdezate, sin datos oficiales, pero con una altura estimada de entre 10/12 metros, una copa entre 8/10 metros y un perímetro de tronco entorno a los 2,50 metros. Se encuentra en la M-512, km-21,8 en el margen derecho, metros antes del puente que salva el arroyo de Valdezate. No tiene hito ni panel, pero su gran porte lo hace destacar.

El segundo ya es cuestionable, pues en el 2016 se incluyó en la lista de excluidos, por su estado. Se encuentra o encontraba cerca del km-45,5 de la M-501, desde cuyo punto (donde se puede estacionar) parte una senderita que baja al arroyo, cruzado éste hay que seguirlo aguas arriba, hasta una vieja pista, por la que se llega al ejemplar.

Se trata o trataba del árbol singular nº165 Chopo de Navas del Rey y según los datos de 2016 tenía: 24 metros de altura, 15 metros de copa, 5,20 metros de perímetro de tronco y databa del 1866 aproximadamente.                         

domingo, 4 de febrero de 2024

Gascones, ruta 3 estación de Gascones/Buitrago, Alto de la Dehesa, Cerro del Sabinar

Estación de Gascones/Buitrago, túnel 16 Los Cerrillos, Puente de las Huelgas, Reguera de Braojos, Alto de la Dehesa, La Horizontal, Cañada de la Cuerda, PR- M 34, Puerto de Peña Quemada, PR- M 33, Cerro Sabinar, arroyo Buitraguillo, Monte de Utilidad Pública nº154.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 97)   Recorrido: 20,7 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:46 horas   Tiempo en Movimiento: 4:34 horas   Altitud mínima: 1167 metros  

Altitud máxima: 1857 metros   Desnivel positivo: 930 metros   Desnivel negativo: 930 metros

Desnivel acumulado: 1860 metros      Fuentes: NO      Sombras: 60%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 03-02-2024      Señalizada: NO

fotos de Santiago             

Descripción:

Retomada la actividad de los sábados con Santiago, dado que la semana pasada por compromisos de uno y otro no pudimos hacer la salida, intentamos resarcirnos con la de hoy que, en principio, nos transmite buenas sensaciones. La ruta transita al 50% entre los T. M. de Braojos y Gascones, con inicio y fin en la antigua estación de Gascones/Buitrago (T. M. de Gascones), por lo que adjudico la ruta a éste pueblo.

Siguiendo el trazado del ferrocarril, que dejó de funcionar en 2011 por un desprendimiento en el túnel de Somosierra, entramos en el túnel nº16 Los Cerrillos, de setecientos metros de longitud, y a la salida pisando ya tierras de Braojos, salvamos el arroyo de la Cigüeñuela, por el Puente de las Huelgas; para acto seguido, dejar la vía del tren y subir por la derecha.

Enlazando con la senda de la reguera de Braojos, pasamos por encima del túnel nº17 y viendo un punto de control de caudal de la acequia, entroncamos con la senda de la ruta 1 de Braojos, Camino del Cigüeñuela. Cruzada la reguera, por ella llegamos a la pista (3,3km) Camino del Molino y recorrido del PR-M 38; cruce señalizado con un poste de la Red Carpetania.

Con dirección norte/noroeste, pasamos por las zonas de Manchones y Las Rinconadas; cruzando después el Regajo de la Zorra, que ahora provoca una bonita chorrera. Luego el camino/senda desemboca en otra buena pista, que poco después dejamos (6,7km), para torcer a derecha por un cortafuego; abandonado y cubriéndose de maleza por la falsa política ecologista, que abandona el cuidado de los montes.

Subiendo por la Ladera de San Sebastián, sufrimos la máxima pendiente del recorrido y cruzamos otra pista forestal, a partir de la que el cortafuego si está limpio y puede ayudar en caso de incendio. 

Luego se nos cruzan varios corzos y alcanzado el Alto de la Dehesa, en otro amplio cortafuego, lo seguimos a izquierda hasta que, cruzado el camino conocido como La Horizontal, seguimos por su antiguo trazado; paralelo al cortafuego y en desuso.

Llegados al camino transitable para bicicletas, a medio kilómetro del Puerto del Avellano, siguiendo por el cortafuego; torcemos por La Horizontal y en kilómetro y medio estamos en la cuerda de los Montes Carpetanos; recorrido de la vía pecuaria Cañada de la Cuerda y PR-M 34, que seguimos hacia el oeste y en descenso, hasta (10,6km) el Puerto de Peña Quemada.


Desde aquí y ahora por el trazado del PR-M 33 y misma vía pecuaria, transitamos por la linde con la provincia de Segovia y Comunidad Autónoma de Castilla y León, hasta remontar y alcanzar el punto más alto de la ruta en el Cerro el Sabinar (12km); después de haber regresado a tierras de Gascones y donde sopla un viento apreciable, por lo que es un lugar utilizado para el vuelo libre.

El descenso lo hacemos por otro aceptable cortafuego, que nos deja en otra pista forestal, por la que seguimos setecientos metros, hasta torcer a derecha y continuar por otro cortafuego, que poco después se convierte en un precioso manto verde. Desembocados en la Pista forestal de Abajo (14,5km), 

la seguimos a izquierda cruzando el arroyo Buitraguillo (con otra chorrera) y seguidamente en la bifurcación; tomamos el camino de la derecha. El excelente camino, tiene un consolidado paso sobre un regato, un paso canadiense y luego de hacer una gran zeta; transita por la zona de La Berrocosa y Los Perniles. 

Luego con bonitas vistas del curso del arroyo y del perfil de Las Cabreras, la Sierra de la Cabrera, Peña Negra, Mondalindo y Cabeza de la Braña; 

se cambia del pinar al robledal y después de cinco kilómetros (19,6km), donde se agrega otro camino por la derecha, vemos un letrero que nos indica que hemos hecho todo el descenso, dentro del Monte de Utilidad Pública nº154 perímetro de Gascones. 

Acto seguido cruzamos una verja y entrados en la Dehesa de la Mata, se agrega otros caminos por la izquierda, avistamos el edificio de la estación y finalizamos. 

jueves, 1 de febrero de 2024

Peguerinos, ruta 4 A. R. La Nava, Lagunillas, refugios y fortines

Peguerinos, Área Recreativa La Nava, Posición Loma del Collado, Embalse Cañada Mojada, arroyo de Chubieco, Refugio de las Esquinillas, Lagunillas, Posición Navaltoril 5, 6 y 7, Refugio Valle Enmedio, Casa del Árbol, Camping Valle Enmedio, observatorio mariposa Isabelina.   


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media (IBP: 73)   Recorrido: 16,6 km   CiclableNO

Tiempo Total: 4:55 horas    Tiempo en Movimiento: 4:09 horas     Altitud mínima: 1453 metros  

Altitud máxima: 1722 metros     Desnivel positivo: 460 metros     Desnivel negativo: 460 metros

Desnivel acumulado: 920 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 50%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 31-01-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Comenzaré diciendo que había trazado una ruta de senderismo, para ver algunos parapetos/fortines/trincheras, de tantos que hay en el término de Peguerinos, además de pasar por las lagunillas, varios refugios y terminar pasando por el roquedal donde hay dos petroglifos, pero se agregó Rafa (que tiene casa en el camping Valle Enmedio) y trastoco la idea, convirtiéndola en una senda trota montes; queda dicho por las posibles reclamaciones y que luego, se explicará más detalladamente.

Desde el aparcamiento del área recreativa de La Nava y en compañía de Ángel, Kike, Pedro, Rafa y Victorino, vemos los paneles informativos de la ruta Restos de la Guerra Civil 

y cruzado el muro de piedra, seguimos la pista que lleva al Embalse Cañada Mojada. Metros antes subimos al roquedal de la derecha para ver la posición de la guerra civil Loma del Collado, con viviendas catenarias y sus defensas.

Seguidamente nos acercamos al dique del Embalse Cañada Mojada y en la siguiente bifurcación, tomamos a izquierda (no contemplado en mi ruta, pero aceptado) por otro buen camino, que pasa sobre el arroyo del Chubieco y otro regato. Luego pasamos junto a la fuente/abrevadero, sin nombre, pero conocida como de los Pastores y llegamos a otra bifurcación y pradera (4km), donde está el Refugio de las Esquinillas.


Aquí salta el espíritu rebelde de Rafa y habiendo un estupendo camino a seguir, propone continuar monte a través, con la excusa de que la senda da muchas vueltas, lo cierto es que quería darnos a conocer donde, viene a buscar setas. Después de casi un kilómetro de subida y setecientos metros más o menos llanos, pasando por la zona de Pie Enmedio, y luego de otros setecientos metros de bajada, llegamos a las lagunillas (6,3km); donde hoy se aprecian al menos diez, de distintos tamaños.


Hecha la parada técnica, retomamos el trazado original, girando a derecha y sin senda visible pasamos por otra gran pradera, pasada la cual aparece la vereda y por ella desembocamos (7,7km) en un camino/pista. Continuando de frente por atajo previsto, hacemos otros setecientos metros monte a través, atravesamos una pradera más, vadeamos el arroyo de Chubieco y salimos al camino/pista; dejado en la primera bifurcación.

Andados unos metros a derecha, lo dejamos para torcer a izquierda y llegar a la posición Navaltoril 5 (9km), con trinchera aérea y nido de ametralladoras, que ha sido rehabilitada. Estamos sobre la mitad de la línea de puestos militares que abarcaba con dirección noreste/suroeste, desde Cueva Valiente a la Cañada Mojada.


Siguiendo pues, al noreste, en cuatrocientos metros vemos otra posición no rehabilitada y luego estaba previsto doblar a derecha ¡pero! De nuevo Rafa propone acercarnos a otro puesto sobre otro roquedal, lo que supone otra variante y tiempo de más. Por supuesto que la posición (que yo había visto en otra ruta), vale la pena y la disfrutaron los compañeros.

Retomada la ruta propuesta, subimos a la zona de Navas del Toril, donde alcanzamos la máxima altura del recorrido y bajamos por senda muy degrada por el paso de motos, al Refugio Valle Enmedio, (11,5km); donde viendo la hora y lo que queda por andar en la ruta propuesta, se decide abortar y seguir el camino hacia el camping; para llegar con buena hora a comer.


Lo dicho, el resto (Rafa y yo, ya hemos visto los petroglifos) se quedan sir ver los grabados en piedra, del ojo que todo lo ve y el trébol de cuatro hojas, que será en otra ocasión. No obstante, al llegar al encuentro del trazado original, subimos unos metros hasta la zona del rocódromo, para ver la Casa del Árbol, un refugio de madera construido en torno a un pino.

Llegados al Camping Valle Enmedio, entramos en él para enseñarnos Rafa su estupenda casa y rodeando éste y seguidamente el Camping La Nava, retornamos al punto de partida; desde el que nos acercamos en dos pasos, al lugar habilitado para el avistamiento de la mariposa Isabelina, Graellsia Isabelae; en honor a su descubridor Mariano de la Paz Graells. 


lunes, 29 de enero de 2024

Ajalvir, Paseo Urbano y Ermitas

Ajalvir, Colada del Camino de Torrejón, Colada de la Huelga o de Alcalá de Henares, Ermita de San Roque, Iglesia de la Purísima Concepción, Colada del arroyo Juncal y Abrevadero, Descansadero Juncal, Camino de la Reyerta, Camino del Calvario, Ermita de Nuestra Señora la Virgen de la Espiga, Ermita de la Soledad.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: xx)   Recorrido: 7,2 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 2:19 horas     Tiempo en Movimiento: 1:45 horas      Altitud mínima: 665 metros  

Altitud máxima: 736 metros    Desnivel positivo: 116 metros    Desnivel negativo: 116 metros

Desnivel acumulado: 232 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 00%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 28-01-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Ajalvir, es un pequeño municipio de 19,62 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 149 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el centro/norte, entre los T. M. de Daganzo de Arriba, Cobeña, Paracuellos de Jarama y Torrejón de Ardoz. Tiene una población en torno a los cuatro mil ochocientos habitantes; cuyo gentilicio es ajalvireño.

Está comunicado por la ctra M-108, 113 y 114, y el transporte público lo cubre la línea 256 desde el Intercambiador de Canillejas y otras líneas desde Torrejón de Ardoz y Valdeolmos. Como dato interesante, decir que el pueblo se compró a sí mismo; pero la pequeña historia, se contará más adelante.

Forma parte de la comarca de la Cuenca Media del Jarama, que se extiende desde la Sierra Norte hasta el Corredor del Henares, compartiendo territorio con los municipios de Algete, Camarma de Esteruelas, Cobeña, Daganzo de Arriba, El Molar, Fresno de Torote, Fuente el Saz, Meco, Paracuellos de Jarama, Pedrezuela, Ribatejada, San Agustín del Guadalix, Talamanca de Jarama, Valdeavero, Valdeolmos-Alalpardo, Valdepiélagos y Valdetorres de Jarama.

Gran parte del término municipal de Ajalvir, se halla dentro de la zona de especial protección de aves (ZEPA nº139, estepas cerealista de los ríos Jarama y Henares), por lo que es posible el avistamiento de numerosas aves características de las zonas esteparias como: el buitre negro, el milano real, el aguilucho cenizo, la perdiz, entre otros, para ello nada mejor que andar las dos rutas locales y que se adentran en tierras de los vecinos términos municipales.

El Ayuntamiento de Ajalvir junto con la Comunidad de Madrid ha editado un folleto-guía que lleva con el título, Ajalvir, paraíso ornitológico, en el cual; además de las principales direcciones de interés, figuran los eventos principales, fiestas y monumentos a destacar de nuestra Villa. En él se proponen además dos rutas que pueden localizarse por GPS, para facilitar la localización y el seguimiento de las mismas.

El paseo/ruta, se inicia en la c/. Soledad x con la Carretera de Cobeña, para tomar dirección sureste por Av. Juan Carlos I, hasta desviarse a derecha por c/. Torrejón y vía pecuaria Colada del Camino de Torrejón; pasando junto a un pequeño parque, antes de llegar a la glorieta de la bandera, en el cruce de las carreteras M-113 y M-114.

Aquí se tuerce a izquierda, siguiendo por c/. Carretera de Daganzo (M-113), cruzando la Colada de la Huelga o de Alcalá de Henares (c/. Huelga), en el punto más bajo de la ruta y a partir de donde se prosigue; por una senda que transita por la estrecha zona verde. Terminando el pequeño remonte, está la Ermita de San Roque (1,3km), que data del siglo XVI.

Regresando al centro de pueblo por la c/. San Roque, va quedando a la derecha una gran ampliación urbana sin terminar y a la izquierda, en una pequeña zona verde hay una fuente. Bordeando la zona nueva se tuerce a derecha por c/. Escalerillas y a izquierda en la siguiente rotonda; viendo en la esquina el edificio de la Policía Municipal. Ya por c/. del Este, a derecha en la zona verde, hay un monumento a las Víctimas del Terrorismo

y girando por c/. Iglesia, se llega a la Plaza de la Villa, donde está el ayuntamiento y la Iglesia de la Purísima Concepción, viendo en su parte sur y formado parte de la plaza, hay un número (2.995.447), que es la cantidad de maravedís que un noble genovés ofreció al Rey por el pueblo.

En 1578, Felipe II ordena el comienzo del proceso de separación, de Ajalvir del Arzobispado de Toledo, pero lo que el rey tramaba realmente, era la venta de Ajalvir, alegando falta de dinero en las arcas reales; al prestamista genovés Baltasar Cataño, residente en la Corte de Felipe II y que había amasado fortuna con diferentes negocios, en el Madrid de la época.  

De tal modo la villa se iba a entregar a Don Baltasar Cataño, pero el pueblo de Ajalvir acudió a la Corte, suplicando que la villa quedara unida a la Corona Real y ofreciendo el concejo allí representado, las mismas condiciones económicas ofrecidas por Don Baltasar. El rey accedió a conceder este privilegio a los vecinos, mediante el cual igualando ellos la cantidad que él había acordado con Don Baltasar, quedase unida Ajalvir a la Corona, y de este modo no pasase a propiedad del noble.

El rey firmó la cédula el 24 de diciembre de 1579, pagando la villa de Ajalvir los 2.995.477 maravedís, que se recibieron en la Tesorería General de la Corte de Madrid; el 31 de diciembre de 1579. Para más información en https://hemeroteca.villadeajalvir.es/Villa-de-Ajalvir/Nuestra-Villa/Historia-de-la-Villa.html

Continuando hacia el noroeste por c/. Fuente, se ven los preparativos de los encierros, de las fiestas patronales (03 de febrero) en honor a San Blas y la Virgen de la Candelaria. Luego se pasa junto al Colegio San Blas y la Fuente de los Cuatro Caños

enlazando poco después con la Colada del arroyo Juncal y Abrevadero, por la que se llega a la zona deportiva (3km) y Parque de la Villa.

Al final de la calle, se encuentra el Descansadero Juncal, punto de retorno para salir a la carretera de Cobeña y girar a derecha por el Camino de la Reyerta, en el que hay que vencer una buena pendiente, antes de entroncar con el Camino del Calvario (4,7km), por el que se continuara a la derecha, en subida más moderada.

La cuesta termina en el olivar donde se encuentra el área de picnic y la Ermita de Nuestra Señora La Virgen de la Espiga (5,3km); donde el segundo fin de semana de septiembre, se celebran las fiestas menores o de verano; llamadas Fiestas de la Virgen de la Espiga. 


La ruta finaliza bajando el Camino del Calvario hasta el cementerio, donde dentro está la Ermita de la Soledad


y finaliza por c/. Calvario, que atraviesa una de las zonas industriales del término municipal.