sábado, 22 de abril de 2023

El Espinar, ruta 3 A. R. La Panera, los 9 Refugios del Valle del río Moros

Área Recreativa La Panera, Cordel de las Campanillas, GR-88, refugio Las Campanillas, refugio El Vivero, arroyo de la Gargantilla, arroyo de la Majada Holgada, arroyo Siete Pasillos, arroyo La Pedriza, refugio La Vaqueriza, Embalse del Tejo o de las Tabladillas, refugio Las Tabladillas, arroyo Zarzalón, refugio El Raso, arroyo de los Horcajos, refugio Los Horcajos, refugio Los Guijos, refugio Puente Negro, refugio Molino Caballo.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media (IBP: 62)   Recorrido: 16,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:08 horas    Tiempo en Movimiento: 3:53 horas   Altitud mínima: 1273 metros  

Altitud máxima: 1614 metros    Desnivel positivo: 519 metros    Desnivel negativo: 518 metros

Desnivel acumulado: 1037 metros      Fuentes: SI      Sombras: 50%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 13-04-2023      Señalizada: NO


Descripción:

Nota: necesario gps o mapa, si se tiene dotes de orientación; dado el gran número de pistas, sendas, bifurcaciones y tramos campo a través. Recordando que, por riesgo de incendios está prohibido el paso incluso a pie a la Garganta del río Moros. 

El Área Recreativa de La Panera está en el valle del río Moros, dentro del término municipal de El Espinar y a 7km de San Rafael (una de las pedanías del municipio), siguiendo la N-603 con dirección a Segovia y luego la dirección a la estación de ffcc de El Espinar y al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.   

El acceso a la zona es previo pago los fines de semana de marzo a mayo y todos los días en verano, siendo libre entre semana todo el año, exceptuando la época veraniega y desde las 09 de la mañana; por lo que si se madruga no hay que pagar.

La ruta se inicia en el primer aparcamiento (situado en el margen izquierdo del río) y sigue la pista de entrada hasta la bifurcación señalizada, donde se entronca con el GR-88 y Cordel de las Campanillas, por el que se sube con dirección a la Peña del Arcipreste.

Pasado un torno y luego un paso abierto, en el desvío, dejar el gran sendero y el cordel, para torciendo a izquierda y pasada la cancela, seguir una senda/camino en dirección norte y llegar en dos pasos; al cercado del refugio 1 y cerrado (1,4km) Albergue Las Campanillas.


Bajar a la derecha monte a través y seguir a siniestra unos metros, hasta dejarlo para continuar recto por una senda/camino (atajo), que vuelve a enlazar con la pista, teniendo a la vista; el coqueto refugio 2 y abierto (2,1km) El Vivero.  


Regresando a la pista, seguir descendiendo y cruzando el arroyo del Mostajo y el arroyo de la Gargantilla, virando ligeramente a derecha para comenzar a subir por un muy visible camino y antiguo cortafuego; hasta una gran pradera (4,6km), al pie de La Peñota. Casi saliendo de ella, girar a derecha y en 150 metros se encuentra otra pista, que se sigue a siniestra.

La pista pasa sobre el arroyo de la Majada Holgada, arroyo Siete Pasillos, y arroyo La Pedriza, avistando poco después el refugio 3 y abierto (7,3km) La Vaqueriza

Aquí se presenta la opción de seguir la pista hasta nada más cruzar el arroyo del Tejo, bajar por su margen derecho hasta en la cercanía del embalse, vadearlo y llegar al dique del embalse. Punto al que se baja directamente siguiendo el track de la ruta, por monte a través sobre terreno andable, acortando dos kilómetros y medio; pero con pendiente media del 22% y rampa del 50%..


Salvado el río Moros por el Embalse del Tejo o de las Tabladillas, con un especial sumidero, en la bifurcación se gira a izquierda iniciando el regreso. Cruzado el arroyo Los Hornillos y unos metros antes de un camino a izquierda, se ve un zarzo en el cercado, por el que se accede al refugio 4 y abierto (9km) Las Tabladillas.   


Luego se cruza el arroyo Zarzalón y en la misma pista se encuentra el refugio 5 y abierto (10,5km) El Raso.

Poco después y nada más pasado el arroyo de los Horcajos, se sube por el camino de su margen izquierdo hasta finalizar en otra pradera; donde se encuentra el refugio 6 y abierto (11,3km) Los Horcajos.


Regresando a la pista y continuando por ella, se encuentra el refugio 7 y abierto (13km) Los Guijos.

Luego y junto a la pista, está el refugio 8 y cerrado (14,2km) Puente Negro; junto a unos corrales, con un abrevadero circular en el centro de los cuatro.   


Viendo a izquierda el Puente Negro y un panel informativo del atractivo de la zona para el rodaje de películas y series, y recordando que se está en la Reserva de la Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar. La ruta prosigue junto al río Moros y escuchando el rumor del agua se pasa una toma de agua para un antiguo molino, las Casas del Molino y un paso canadiense.

Dejando a izquierda el Puente de la Panera, por el que marcha el GR-88 que se ha agregado metros antes, se sigue por la carretera de la Garganta hasta llegar al propio aparcamiento del área recreativa, el campo de futbol, las barbacoas y el refugio 9 Molino Caballo (15,8km); 

convertido en el bar/restaurante de la zona; junto al que están las piscinas. Solo resta seguir el río y cruzarlo en el último puente/pasarela para terminar.                          

domingo, 16 de abril de 2023

Belmonte de Tajo, Paseo Urbano y extrarradio

Belmonte de Tajo, Ermita Nuestra Señora Virgen de la O, Fuente Tierra del Agua, Camino de Colmenar, Monte del Calvario, Plaza de la Constitución, Iglesia Nuestra Señora de la Estrella, Fuente Carrera Honda, Paseo de las Fuentes, Fuente de Abajo y Fuente de Arriba.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 24)   Recorrido: 6,6 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:35 horas    Tiempo en Movimiento: 1:14 horas     Altitud mínima: 683 metros  

Altitud máxima: 766 metros    Desnivel positivo: 134 metros    Desnivel negativo: 142 metros

Desnivel acumulado: 276 metros      Fuentes: SI      Sombras: 10%     

Recomendada: evitar en verano      Realizada: 11-04-2023      Señalizada: NO

Descripción:

Belmonte de Tajo, es un pequeño municipio de 23,71 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 131 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al sureste, entre los T. M. de Villarejo de Salvanés, Valdelaguna y Colmenar de Oreja. Tiene una población en torno a los mil ochocientos habitantes; cuyo gentilicio es belmonteño/a. Está comunicado por la ctra M-311, 319, 323 y 404; y el transporte público lo cubre la línea 337 desde Conde de Casal y otras con Arganda y Aranjuez .

El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Brea de Tajo, Carabaña, Campo Real, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, San Martín de la Vega, Santorcaz, Tielmes, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés y Valverde de Alcalá.

El paseo da comienzo en la Glorieta Puerta de Valencia (entrada viniendo de Colmenar de Oreja), donde hay una parada de autobús y siguiendo al sureste por la Av. Felipe Serrano y ctra M-319 se llega a ver la Ermita de Nuestra Señora Virgen de la O, construida en el s. XVI.  Es de traza renacentista, planta cuadrada con muros de mampostería y bóveda de crucería, cubierta con teja árabe.


En su interior conserva la original campana y una pequeña cruz latina, en cuya base se lee Ermita Virgen de la O. No obstante, al trasladarse en 1949 a ella la imagen de San Isidro Labrador; se le conoce también como Ermita de San Isidro, siendo éste el último rótulo que tiene.

Regresando al punto de partida, se continua por la calle (M-311) Carretera Colmenar de Oreja y pasado el Complejo deportivo municipal, se ve el panel de la ruta de Valdecabañas, donde comienza el camino de tierra por el que hay que seguir. En la bifurcación, continuar a derecha, señalizada con la ruta e indicación a la residencia de mascotas Granja la Luna. Luego se ve la Fuente Tierra del Agua (seca en éstos momentos) y donde se intentó recuperar un humedal con anfibios. 

Seguidamente a las puertas de la residencia canina, se deja la ruta de Valdecabañas torciendo a derecha, pasando por una zona de aparcamiento y cruzada la ctra M-311 (2,7km); continuar con dirección norte, por un camino de servicio de los campos de labor y olivares.

Alcanzada la máxima altura de la ruta, se entronca con el Camino de Colmenar y se prosigue por él a la derecha, descendiendo con la vista del pueblo; hasta la bifurcación donde se ven los restos de la Ermita del Cristo. Dejada a la derecha. y metros antes de llegar a la ctra M-404, girar a siniestra y subir al Monte del Calvario; dejando a la izquierda el Camino de la Muela.


Una vez que se ha disfrutado de la panorámica, desde el estupendo mirador situado al oeste del casco urbano, con el monumento de las tres cruces y situado sobre un montículo de roca caliza, se baja a la carretera M-404. Cruzada la calzada más o menos frente a la parada de autobús, subir por la c/. Solana Baja y c/. Castillo; para entrar en la casi cuadrada Plaza de la Constitución.

Destacando al frente el ayuntamiento y la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Estrella, llama la atención el circulo de arena que ocupa todo el centro; cuya razón al igual que en Chinchón; es que se utiliza para los festejos taurinos, además de ser el lugar para el mercadillo semanal de los martes.

Una vez visitado el templo y rodeándolo por la derecha, proseguir por c/. Espíritu Santo (donde está el taller parroquial) y llegados a la c/. Carrera Honda, hay que acercarse a la robusta Fuente Carrera Honda, para refrescarse o provisionarse. 

La ruta toma la c/. Cuatro Caminos con indicación a las Bodegas Andrés Morate y al final, en la esquina con el campo santo; se ve el panel de la Ruta del Horcajo.   

Subir junto al cementerio hasta girar a la izquierda y por senda con dirección oeste, por el tramo que puede catalogarse como menos urbano, descender hasta volver a entroncar con la c/. Carrera Honda, en un pequeño espacio público saludable para niños y mayores. Continuando con el descenso se llega al Paseo de las Fuentes, una suerte de parque con espacio para estacionar.

Poco más abajo se encuentra la Fuente de Abajo y antiguo lavadero, sin fecha concreta, aunque datada del siglo XVIII. Ya solo queda remontar el parque para ver la Fuente de Arriba, junto a la carretera y subiendo por ella; finalizar en la parada de autobús que se vio anteriormente.                        

jueves, 6 de abril de 2023

Colmenar de Oreja, Paseo Urbano y panorámico

Colmenar de Oreja, Ermita de San Juan, Teatro Municipal Diéguez, Ermita de San Isidro, Fuente de los Huertos, Arco del Zacatín, Fuente Barranco, Ermita del Santo Cristo del Humilladero, Ermita de San Roque, Puente del Zacatín, Museo de Piedra, Plaza Mayor, Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor, Museo Ulpiano Checa, Convento de la Encarnación, Plaza del Primero de Mayo.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 23)   Recorrido: 6,8 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 1:56 horas   Tiempo en Movimiento: 1:23 horas    Altitud mínima: 728 metros  

Altitud máxima: 772 metros    Desnivel positivo: 161 metros    Desnivel negativo: 165 metros

Desnivel acumulado: 326 metros      Fuentes: SI      Sombras: 25%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 04-04-2023      Señalizada: NO

Descripción:

Colmenar de Oreja, es un gran municipio de 114,32 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 9 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al sur, entre los T. M. de Villarejo de Salvanés, Belmonte de Tajo, Valdelaguna, Chinchón, Villaconejos y Aranjuez; además de Ontígola, Noblejas y Villarrubia de Santiago, de la provincia de Toledo.

Tiene una población en torno a los ocho mil quinientos habitantes; cuyo gentilicio es colmenarete/a. Está comunicado por la ctra M-311, 315, 318, 322 y 325. El transporte público lo cubren las líneas 337 desde la Plaza de Conde de Casal, en Madrid capital y la 415, desde Villaverde Bajo; además de la 416 con Valdemoro (hospital) y la 430 con Aranjuez y Villarejo de Salvanés.

El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Campo Real, Chinchón, Ciempozuelos, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, San Martín de la Vega, Tielmes, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés, Santorcaz y Valverde de Alcalá.

El paseo se inicia en la Av. de Madrid 21, en la primera parada de autobús entrando desde Madrid y girando por un pasillo entre viviendas se sale a la c/. San Juan y Emita de San Juan Bautista del siglo XVI; con una sólida y sencilla construcción. 

Destacando la armadura de madera sobre la que descansa el tejado. Fue utilizada como cuartel por los franceses en la Guerra de la Independencia, conservándose las hendiduras en las jambas de la puerta, para facilitar el paso de los cañones.

Con dirección al pueblo quedan a izquierda en la Travesía de San Juan, las Bodegas Antonio Benito y pasando entre talleres y comercios, se vuelve a encontrar la Av. de Madrid, donde hay señales que indican al Teatro Municipal y Jardines y Fuente de los Huertos. Tomada la c/. de Afuera Tinajeros y ctra M-311 a Aranjuez; justo frente a donde se finalizará; se verá el Centro de Juventud (derecha), el Aula de Adultos (izquierda) y un colegio infantil.

Llegados al cruce con la c/. de los Olimillos, por la que se sigue; pasando más adelante a ser c/. San Agustín, ambas con acera muy antigua. Girando por c/. del Convento, se ve una casa solariega urbana que linda con el Teatro Municipal Diéguez, que forma parte de la red regional de teatros. Luego se pasa por las Bodegas Figueroa, frente a las que queda en pie el edificio de otro antiguo convento y al final de la calle, están las Bodegas Jesús Díaz.

Cruzada la calle y carretera M-318, está la indicación al parque y Ermita de San Isidro, que teniéndola a la vista se llega en dos pasos; desde la que se tiene una gran vista de los olivares, en la parte alta se ve parte de lo que fue una cantera y arriba; un horno de tinaja.


Descendiendo por la parte derecha del parque, se ve la Fuente de los Huertos y antiguo lavadero, que fue restaurada por la Comunidad de Madrid en 1991 y rodeando el Parque de los Huertos; se sube hasta una fuente a cuya derecha hay unas escaleras, por la que subir a la calle / carretera. Cruzada ésta, se gira por c/. Afuera Pastores, que se deja en el segundo desvío; para continuar por c/. de San Sebastián.

En el segundo cruce, se dobla a derecha y prosigue por c/. Marcos González que va girando a siniestra, hasta dejarla para bajar a la parte sur del Puente del Zacatín, cuya entrada es un arco 

y la Fuente Barranco. Tanto los abrevaderos, como el Arco del Puente, configuran uno de los conjuntos más interesantes de Madrid; habiendo sido escenario de diversas películas y series de televisión.


Siguiendo al Este, se sube hasta el Camino del Cristo (al pie del Museo de Piedra), por el que hay que continuar y salvando por un puente otro barranco, donde abajo está la fuente del Pîlarejo; se llega a la gran Ermita del Santo Cristo del Humilladero, considerada el tercer monumento más importante del pueblo y que contiene una capilla del s. XVI.


El paseo sigue la senda que parte a derecha del pinar y sube rodeándolo; con estupendas vistas del pueblo, hasta arribar a la explanada de la entrada del cementerio, con otro buen mirador de la vega y un panel informativo del Camino Natural del Tajo, que pasa por el término municipal.

Descendiendo del mirador y dejando la ermita a izquierda, se sigue la Vereda del Cristo y Vía Crucis; con otra buena panorámica del núcleo urbano, atravesando a continuación el Parque del Cristo. A la salida, se toma a izquierda y luego a derecha para salir a la c/. de la Cava y ctra M-322, que pasando por c/. del Cierzo (con pancartas para que saquen la carretera del pueblo); nos lleva hasta la Ermita de San Roque, con una fachada principal cuya cubierta se sostiene sobre dos columnas de piedra de Colmenar. 

Tomando dirección al centro del pueblo, se baja por c/. San Roque hasta la plazuela donde está el puesto de la policía municipal y rodeándolo se ve el Pozo del Concejo; cerrado por seguridad. Prosiguiendo por c/. del Zacatín se llega a la parte norte del Puente del Zacatín, cuya entrada es cuadrada. Decir que el túnel supera los setenta metros, pasando bajo la Plaza Mayor y con el arroyo bajo el suelo.


La compleja obra en los tiempos en que fue ejecutada, tardó más de ciento dieciocho años en realizarse, finalizándose en el 1794, con el reinado de Carlos III. Los lugareños tienen un dicho que reza así: tres cosas tiene Colmenar que no tiene Madrid; las canteras, los hornos y el Puente del Zacatín.

Retrocediendo al aparcamiento, se gira a derecha y enlazando con la c/. Escarchada y luego c/. del Nene, se llega a la parte de arriba del Museo de la Piedra, donde se tiene una estupenda vista de éste y de la iglesia. Desandados unos metros, se sigue a la izquierda y se entra en la cuadrada y porticada Plaza Mayor; que se está preparando para las fiestas de Semana Santa.


Saliendo por la esquina opuesta, donde está la Casa Consistorial, se rodea la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor, levantada por la Orden de Santiago a mediados del siglo XIII y ampliada en el XVI. Luego se callejea por Ulpiano Checa y Costanilla de los Silleros, para llega a la Oficina de Turismo y a su espalda; el Museo Ulpiano Checa, ubicado en la Casa de los Siete Patios.


En diagonal y al otro lado de la manzana de edificios, en la Plaza de la Solana (c/. de las Monjas), se encuentra el Convento de la encarnación, desde el que siguiendo al noroeste por c/. del Arco, se finaliza el paseo en la Plaza del Primero de Mayo; con una fuente monumento en su glorieta y otra parada de autobuses.

Caso de decidir comer, la gastronomía local con raíces castellanas, ofrece platos de origen humilde, pero de resultado sabroso y contundente; como la carne al desarreglo (estofado de ternera con tomate, cebolla, ajo y perejil) o las patatas chulas, de resultado entre fritas y cocidas. Todo ello puede ser acompañado por sus aclamados vinos que se pueden comprar en tiendas y bodegas.                           

sábado, 1 de abril de 2023

Rivas- Vaciamadrid, ruta 1 Por las lagunas del Parque Regional del Sureste

Rivas-Vaciamadrid, aparcamiento Parque Regional del Sureste, Monte Soto de las Juntas, río Guadarrama, Laguna del Soto de las Juntas, río Jarama, Laguna del Campillo, Camino de Uclés, Ferrocarril de la Azucarera de Madrid, A3.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M / A (IBP: 37)   Recorrido: 14,4 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 3:55 horas     Tiempo en Movimiento: 3:26 horas      Altitud mínima: 525 metros  

Altitud máxima: 547 metros    Desnivel positivo: 94 metros    Desnivel negativo: 94 metros

Desnivel acumulado: 188 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: otoño y primavera      Realizada: 22-03-2023      Señalizada: NO

Descripción:

Nota: a tener en cuenta el paso bajo la A3 y N-III (con restos de obra y basura), así como el corto tramo por el arcén, en la salida/entrada de la autovía.

 La ruta comienza y finaliza en el aparcamiento habilitado para la visita al Monte Público nº21 Soto de las Juntas, situado en la parte suroeste de la A3, teniendo que tomar la salida 19 y seguir la dirección de los carteles de Escuela Nacional de Protección Civil y Estación Regeneradora de Aguas Residuales (ERAR); para torcer a continuación a siniestra, por el camino entre muretes de piedra.

El recorrido comprende la circunvalación a la laguna y entrada al Centro de Educación Ambiental El Campillo, un interesante y didáctico lugar, con una exposición permanente sobre los valores del Parque Regional del Sureste y otras muchas actividades; así como interesantes visitas temáticas.

El tramo de la senda junto a la Laguna del Campillo, está adaptado para personas con discapacidad motriz y sensorial (carteles en Braille), para poder acceder al Centro; donde se da a conocer la riqueza del patrimonio del entorno y del Parque. La ruta discurre mayoritariamente dentro del Parque Regional del Sureste, cuyos valores naturales y culturales están relacionados con los ríos que lo recorren; el Jarama y sus afluentes Manzanares, Henares y Tajuña.

El itinerario bordea las Lagunas del Soto de las Juntas y del Campillo, originadas a partir de la década de los 60 del siglo XX, por el afloramiento de la lámina de agua proveniente del acuífero, al excavar para obtener áridos y sobrepasar el nivel freático. La avifauna que habita el entorno ofrece espectáculos inusuales, como los miles de gaviotas reidoras y sombrías que sobrevuelan la charca en los amaneceres de invierno.

Destacando la abundancia de cigüeñas blancas o los bandos de todo tipo de anátidas, que cruzan o se posan sobre la laguna. En los cortados yesíferos del entorno, antaño anidaba una de las más singulares colonias de milanos negros de toda España. La vegetación alrededor de la laguna, se caracteriza por los plumosos carrizos, los "puros" de las eneas y los tarays.

Nada más comenzar a andar, se entra en el monte público, recorriendo la senda uno de los parajes de mayor belleza y valor natural del Parque Regional del Sureste, conformado por una especie de península ribereña entre los ríos Manzanares y Jarama; en el que se siguen las indicaciones de las balizas con flechas blancas, teniendo a la vista la verticalidad del cortado al otro lado del río.


Las formaciones vegetales son típicas de ecosistemas de ribera y soto, compuestas por una mezcla de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas de gran interés, como las olmedas, alamedas, saucedas y tarayales, entre otros.

En la bifurcación de caminos, se prosigue por la derecha acercándose al río Manzanares y pasando junto a los restos del Chopo de Don Sergio (que fue árbol singular), quedando como muestra el panel informativo. Luego comienza a verse la parte norte de la Laguna del Soto de las Juntas (1,5km) y caminando entre aguas se llega a dos casetas / observatorio de aves.


El paseo es ideal para la observación de la avifauna acuática, existente en las riberas y laguna, como el ánade real, la focha, la gallineta de agua, el porrón común, el somormujo lavanco y otras más. Además de avifauna también es posible el avistamiento de avifauna forestal y rupícola, siendo posible ver al milano negro o el búho real que anida en los cortados yesíferos del otro lado del río.

Seguidamente se ignora un camino a siniestra y una vez que el camino ha comenzado a girar ciento ochenta grados, a la derecha y a unos doscientos metros, se une el río Manzanares al Jarama; río cercano al que se andarán algo más de dos kilómetros; dejando a la izquierda dos desvíos, el primero a otra zona de avistamiento y el siguiente para despedirse de la laguna.

llegados a una bifurcación, se verá un panel informativo de la Senda Laguna del Soto de las Juntas, luego se pasan unos viejos ejemplares de chopos y se llega al desvío (5,5km), en que se tuerce a derecha por senda. La ruta se acerca al río Jarama y una vez en las proximidades de la A3, recorre unos metros paralela a ella; hasta pasar por debajo, así como también de la antigua N-III.


Al otro lado y por el primitivo trazado de la N-III, se anda junto a la vía del metro hasta un paso subterráneo, punto en que se tiene la opción de acercarse a ver el Puente de Hierro que salva el caudaloso río Jarama. Pasando bajo la línea del metro, se enlaza (7km) con la senda que circunvala la Laguna del Campillo y recorrido compartido por el Camino de UclésCon la preciosa vista de la laguna 

y del río Jarama por la derecha, se llega al espacio del Centro de Educación Ambiental El Campillo, lugar que merece invertir unos minutos para visitarlo. En la zona se verán unas réplicas de chozos y del predecesor del actual elefante, siendo la visita al centro muy didáctica; especialmente para niños.

Continuando con la ruta, a unos quinientos metros hay una bifurcación, en la que se continua de frente con el Camino de Uclés hasta que se deja al pasar bajo el ferrocarril de La Azucarera de Madrid (10,6km), por cuya vía el antiguo camino salva el río; mientras que la ruta vira a izquierda y enlazando con un buen camino, se toma rumbo a Rivas con las impresionantes vistas de sus cortados.

Sobrepasada la laguna, se vuelve a ver el trazado ferroviario, 

llamando la atención su pequeño ancho de vía. Luego se pasa junto a dos parques y la piscina de verano, momento en que se alcanza la máxima altura de la ruta, estando metros después (13,8km) en las cercanías de la estación de metro de Rivas-Vaciamadrid, y donde se gira a izquierda.

Una vez pasado bajo la línea del metro, se continua a izquierda por el arcén y con la debida precaución, se pasa también bajo la A3; y se toma el desvío indicado antes dado, para retornar al aparcamiento.