viernes, 11 de noviembre de 2022

Alameda del Valle, ruta 12 Hoyo Cerrado, Hoyo Borrascoso, Puerto de Malagosto

Alameda del Valle, arroyo de la Sauca, Cordel de las Navazuelas, Pradera Palancosillo, arroyo de Varcialengua, Hoyo Cerrado, Montes Carpetanos, Hoyo Borrascoso, Peñas Crecientes, Puerto de Malagosto, Camino Viejo de Segovia y PR-M 20, Collado Vihuelas.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta (IBP: 137)   Recorrido: 19,3 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:54 horas   Tiempo en Movimiento: 4:38 horas   Altitud mínima: 1127 metros  

Altitud máxima: 2154 metros    Desnivel positivo: 1125 metros    Desnivel negativo: 1123 metros

Desnivel acumulado: 2248 metros      Fuentes: NO      Sombras: 20%     

Recomendada: evitar con nieve o hielo      Realizada: 05-11-2022      Señalizada: NO

fotos de Santiago

Descripción:

La subida hasta el Hoyo Cerrado la hice en 2017, pero dado que se dejó caer la niebla, no puede disfrutarlo, por lo que desde entonces lo tenía pendiente y ya puesto a machacarme, trazo el recorrido atravesándolo para subir hasta la cuerda y por la linde entre Madrid y Segovia; llegar hasta el Hoyo Borrascoso, para salir después a la senda del PR-M 32 y bajar al Puerto de Malagosto.

El proyecto una vez realizado, solo me quedaba reclutar a los acompañantes y éstos iban descolgándose a medida que tenían conocimiento de lo que les esperaba; una ruta larga y exigente, con tres kilómetros y medio monte a través, solo apta para gente montaraz y un desnivel que supera los mil cien metros. Visto lo cual, recurro a Santiago (más desnivel y dificultad) y llegó el buen día para la magna ruta.

los comienzos de Alameda del Valle, se remontan al año 1302, cuando caballeros castellanos repueblan las tierras de la sierra y fundan los quiñones de Valdelozoya; un paso más en la reconquista de la meseta. Estas tierras pertenecieron al Sexmo de Lozoya (Comunidad y Tierra de Segovia), hasta que a principios del siglo XIX pasa a formar parte de la provincia de Madrid.

Estacionado el vehículo a la entrada de la dehesa, a pocos metros de la carretera y en el lado contrario al pueblo, seguimos el Camino Viejo de Segovia y Cordel de las Navazuelas; y visto el panel informativo del PR-M 20 que sube al Puerto de Malagosto; cruzamos el arroyo de la Sauca. Poco después en la bifurcación, dejamos el Camino y vía pecuaria (que será por donde regresaremos) y continuamos por el ramal de la derecha; compartido por dos rutas locales, internándonos en el robledal. 

y cruzado un regato (1,9km), volvemos a dejar el camino principal y ruta local, para torcer a derecha y seguir ganando altura por un camino/senda; hasta reencontrarnos con la pista, por la que alcanzamos la Pradera Palancosillo (4,7km – 1530m), desde la que tenemos una panorámica de los hoyos y donde ya hemos restado cuatrocientos metros.


Terminado el buen camino, seguimos una más o menos visible senda con dirección norte y al pasar junto a unos robles solitarios, entramos en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama; descendiendo después al arroyo de Varcialengua, en cuyo entorno hay bastantes acebos. La senda gira a izquierda y separándose del arroyo, retoma la dirección al mismo tiempo que desaparece.

Así que subimos monte a través coincidiendo por momentos con algún rastro antiguo de ganado y dejando dos pequeños grupos de piedras a la izquierda, entramos en el término municipal de Pinilla del Valle y alcanzada la cota de los 1955 metros, la mantenemos unos metros hasta iniciar el descenso a la gran planicie que hace de antesala del gran hueco.

La bajada es como mucho, igual que la subida, pero sin el esfuerzo que supone ganar altura y ser un tramo corto; hace que nos parezca encontrar senda donde tampoco la hay. Una vez en el llano, entramos en el corazón del Hoyo Cerrado (8,2km – 1925m) y continuamos subiendo junto al arroyo. La idea era subir por el mejor sitio que se nos presentara, pero visto un canal a la izquierda, nos venimos arriba y nos lanzamos a él.


Para darle más emoción, una gran manada de cabras, están atravesándolo y escuchamos rodar piedras. Pasada la mayoría del rebaño, ascendemos y arribamos a la cuerda de los Montes Carpetanos (9km -2143m), tramo de la Sierra de Guadarrama; que comprende desde Peñalara al Puerto de Somosierra.  

Autores grecorromanos en sus escritos referentes a la conquista y geografía de la Península Ibérica, mencionan a los carpetanos, entre los pobladores de la meseta, quienes formarían parte del grupo indoeuropeo o «protocéltico». Bajo la dominación romana, éstos llamaron a Carpetania al territorio, desde la sierra hasta Toledo y Ciudad Real, reservándola para el descanso de sus legiones.

Alternando entre tierras segovianas y madrileñas, llegamos a la cabecera del Hoyo Borrascoso, mucho más amplio que el anterior y desde el que una pequeña roca a modo de balcón, nos sirve de extraordinario púlpito. 

Una vez en el camino / senda del PR-M 32 (Puerto de los Neveros – Puerto de Navafría), que va virando al suroeste, pasamos junto a Peñas Crecientes y una cruz situada a derecha.

Llegados al paso serrano (12km) del Puerto de Malagosto, citado en 1330 por el Arcipreste de Hita en su Libro del Buen Amor, pasamos al T. M. de Rascafría y bajamos por el antiguo Camino de Segovia y supuesto PR-M 20; pues no hay una sola señal en todo el recorrido: Viendo como cada vez que pasamos está más poblado de matorral y deteriorado por el agua, que en tramos ha producido un barranco; llegamos al Collado Vihuelas, donde los arbustos superan el metro y medio de altura.


Atravesado el tramo con paciencia obtenemos otra buena panorámica del recorrido que hemos realizado por los hoyos y cuerda, y retornamos a los dominios de Alameda del Valle al pasar un zarzo. Ya en el definitivo descenso, todavía con tramos más o menos cubiertos, salimos de la zona protegida del Parque Nacional y atravesamos una pradera (16km) con un bonito abrevadero de tres pilas.


Obtenidas las últimas fotos principalmente del Hoyo Borrascoso, dejamos un corral a siniestra y enlazamos con la ruta local del arroyo de la Sauca y vía pecuaria Cordel de las Navazuelas, por el que sin dejarlo finalizamos la magnifica ruta.                          

lunes, 7 de noviembre de 2022

Rozas de Puerto Real, Paseo Urbano y árbol singular Ganguerrero

Rozas de Puerto Real, Iglesia de San Juan Bautista, ayuntamiento, Fuente de los Cuatro Caños, antiguo Lavadero, Cerro de los Corralejos, Parque de las Aguas, Colada del Camino de Escalona, Mina de Agua, Fuente de las Pimpollas, Árbol Singular nº272 Castaño de Canto Ganguerrero

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 20)   Recorrido: 5,1 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:22 horas     Tiempo en Movimiento: 1:07 horas      Altitud mínima: 850 metros  

Altitud máxima: 928 metros    Desnivel positivo: 186 metros    Desnivel negativo: 185 metros

Desnivel acumulado: 371 metros      Fuentes: SI       Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 02-11-2022      Señalizada: NO

Descripción:

Rozas de Puerto Real, es un pequeño municipio de 30,15 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 103 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al oeste, lindando con la provincia de Ávila, entre los T. M. de Cenicientos y Cadalso de los Vidrios, de Madrid; y Navahondilla, El Tiemblo, Casillas Santa María del Tietar y Sotillo de la Adrada, de Ávila.

Tiene una población en torno a los seiscientos habitantes; cuyo gentilicio es roceño/a. Está comunicado por la ctra M-507. El transporte público lo cubre la línea 546 desde el Intercambiador de Príncipe Pio. Entre sus puntos de interés están: varios Castañales, el Embalse de los Morales, La Dehesa, la Fuente del Chorrillo (ruta 1) y dos fuentes en mina; probablemente de origen árabe.


El paseo da comienzo en la misma carretera de acceso al pueblo, donde se puede estacionar, o donde también hay una parada de autobús. Girar en c/. Doctor Fleming y subir hasta ver la Iglesia de San Juan Bautista (siglo XVII), en cuyo patio queda en pie la Torre Románica que data del siglo XII, siendo el campanario; sin formar parte del templo. También hay una cruz de piedra, en memoria de todos los caídos de la guerra civil.

Bajando por c/. de la villa, se ve el ayuntamiento y se llega a la Plaza de España con la Fuente de los Cuatro Caños de 1938. Aquí se tuerce a derecha por c/. Antonio Machado y viendo el antiguo Lavadero y actual hogar de mayores.

Junto a él está la escuela y poco después se sale a la carretera de Navalcarnero; en cuya esquina hay una fuente ornamental y al otro lado, la oficina de turismo donde finalizará el paseo.

Siguiendo carretera abajo, se gira por c/. Estudiantes y torciendo por c/. Castillejos, se suben unas escaleras para arribar al Cerro de los Castillejos, donde está el depósito de agua y se dispone de unas estupendas vistas; entre ellas el pueblo de Navahondilla. 

Atravesando el Parque de las Aguas, se sigue la calle del mismo nombre; hasta doblar a izquierda otra vez por c/. Dr. Fleming. Llegados a la bifurcación (2km), la Colada del Camino de Navahondilla marcha a la izquierda y la Colada del Camino de Escalona, a derecha; por la que se sigue pasando entre campos sembrados de olivos y vides, hasta llegar a la Plaza de Toros. 

Dejada ésta a la siniestra, se continua por la vía pecuaria, pasando junto al helipuerto y una bodega; antes de salir de la Dehesa. Luego se cruza la ctra M-507 y se prosigue por c/. del Potro, c/. Alberche y Av. de los Toreros, hasta llegar a la Av. de la Constitución (4km); donde hay una fuente de agua potable y la Mina de Agua, sin nombre. 

Desde aquí, bajar hacia el centro del pueblo hasta girar por la Calleja Nogales y llegar a la Fuente de las Pimpollas; también en mina.


Continuar por c/. Pimpollas y doblar a izquierda para entrar en una bonita calleja entre castaños, para subir hasta la zona de los castaños centenarios, donde sobresale el Gran Guerrero, como indica las indicaciones de la senda. El árbol singular es el nº272 de la CAM, llamado Castaño de Canto Ganguerrero, que supera los doscientos cincuenta años.

Ya solo queda desandar hasta la c/. Pimpollas y torciendo a siniestra, bajar hasta la carretera y finalizar junto a la oficina de turismo.            

lunes, 31 de octubre de 2022

Orbaneja del Castillo, Cueva del Agua, GR-99 y Beso de los Camellos

Orbaneja del Castillo, Cueva del Agua, Molino, Cascadas, río Ebro, Cerro del Castillo, Risco o Beso de los Camellos. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media (IBP: 31)   Recorrido: 5,1 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 1:46 horas     Tiempo en Movimiento: 1.23 horas      Altitud mínima: 656 metros  

Altitud máxima: 783 metros    Desnivel positivo: 289 metros    Desnivel negativo: 288 metros

Desnivel acumulado: 577 metros      Fuentes: SI       Sombras: 50%     

Recomendada: evitar con hielo o nieve      Realizada: 29-10-2022      Señalizada: NO

Descripción:

Orbaneja del Castillo, es un pueblecito declarado Conjunto Histórico, perteneciente al extenso municipio de Valle de Sedano, cuya Casa Consistorial está en el pueblo de Sedano. El municipio pertenece a la comarca de Páramos y se encuentra al norte de la provincia de Burgos, entre los términos municipales de: Tubilla del Agua, Basconcillos del Tozo, Úrbel del Castillo, Montorio, Merindad de Río Urbiena, Poza de la Sal, Los Altos, Valle de Zamanzas y Alfoz de Bricia; más Campoo-Los Valles y Valderredible, de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

El pueblo está comunicado por la ctra B-643 y tiene una población en torno a los cuarenta habitantes; cuyo gentilicio es lentejero. Como en tantos otros lugares de España, aquí también convivieron los cristianos con mozárabes y judíos, durante cientos de años; aunque de aquello sólo queda el nombre de alguna calle. El título de Villa, lo obtuvieron de los Reyes Católicos, quedando exentos de impuestos.

Los Templarios levantaron el convento Hospital de San Albín, para alberga y proteger a los peregrinos del Camino de Santiago, en una variante del Camino Francés, que pasaba por San Martín de Elines y Santa María de Cervatos.


Desde el pueblo, junto al Cañón del río Ebro, se pueden realizar diversas rutas como subir al Risco o Beso de los Camellos, recorrer parte del GR-99 (Camino Natural del Ebro) o la ruta de los chozos en versión corta o larga; y como no, visitar la Cueva del Azar o del Agua, en el complejo kárstico que corona el pueblo, desde la que brota el río Hornillos; que provoca las sucesivas cascadas, del pueblo a la carretera.


 
El caudal siempre permanente, aumenta tras días de lluvia y deshielo, siendo la primavera la mejor fecha para disfrutar la caída del agua. De los varios molinos harineros que llegaron a existir, solo quedan los restos de uno; actualmente reconvertido en una excepcional Casa Rural.

La ruta desde luego no se puede catalogar de paseo, pues sin ser dura (ronda solo los trescientos metros de desnivel), el tramo por encima de la Cueva del Agua, en su parte final y sobre todo la parte trasera del Cerro del Castillo, por donde se sube y baja al Risco de los Camellos; no es apta para personas con vértigo o poco expertas en senderismo.


La belleza de las cascadas sobre tobas calcáreas o travertinos, hace que vaya creciendo con la acumulación de sedimentos; estando asegurado el espectáculo en todo el año. El acceso a la Cueva del Agua, está sujeto a horario, siendo la entrada a discreción bajo pago de dos euros por persona. 

En las pocas calles del pueblo, se pueden ver algunas casas singulares.                         

lunes, 17 de octubre de 2022

Horcajuelo de la Sierra, Paseo Urbano y Camino del Depósito

Horcajuelo de la Sierra, Iglesia de San Nicolás de Bari, Museo Etnológico, Museo de Vargas, Camino del Depósito, Camino de la Mina, Camino de las Pinillas, Camino del Molino del tío Cecilio  

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 24)   Recorrido: 4,7 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 1:12 horas   Tiempo en Movimiento: 0:53 horas    Altitud mínima: 1128 metros  

Altitud máxima: 1244 metros    Desnivel positivo: 114 metros    Desnivel negativo: 118 metros

Desnivel acumulado: 232 metros      Fuentes: SI (pueblo)      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 15-10-2022      Señalizada: SI (en parte) 

Descripción:

Horcajuelo de la Sierra, es un pequeño municipio de 24,39 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 128 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al norte entre los T. M. de Montejo de la Sierra, Somosierra, Horcajo de la Sierra, Madarcos y Prádena de la Sierra. Tiene una población en torno a los ciento diez habitantes; cuyo gentilicio es horcajolano.

Está comunicado por la ctra M-141 y el transporte público lo cubren las líneas 191C y 199A, desde Buitrago del Lozoya. Forma parte del territorio de la Sierra Norte de Madrid y subcomarca Sierra del Rincón, junto con La Hiruela, Montejo de la Sierra, Prádena de la Sierra, Puebla de la Sierra y últimamente Madarcos; espacio protegido como Reserva de la Biosfera que abarca 121.744 hectáreas.

El pueblo está catalogado por la comunidad de Madrid, como núcleo de interés rural, por su atractivo e integración paisajística. Llamado antiguamente El Orajuelo, el nombre actual le viene por la situación geográfica que ocupa; al pie de un cerro y donde se unen los arroyos de la Garita y Grande, formando una horca.

El paseo da comienzo en la c/. Pozas (ctra M-141) cruce con la c/. Arenal, donde hay una fuente para aprovisionarse de agua y sigue por ésta última calle, para salir a la Plaza San Antonio Alta; donde está el ayuntamiento y por encima la Iglesia de San Nicolás de Bari.

Rodeando el templo, se ve la antigua fuente del año 1965 y se baja por detrás, para llegar al Museo Etnológico y fragua; estando a la derecha el Potro de Herrar, monumento que no puede faltar en todo pueblo serrano. Regresando hasta la iglesia, se deja a la derecha y por c/. Ayuntamiento, se baja hasta la c/. Blanca, para seguirla a izquierda.

Pasado el Museo Fundación de Vargas, en la bifurcación, se tuerce a siniestra y por el Camino del Depósito 

se llega hasta él, siguiendo a continuación por senda, atravesando al inicio una acequia. Por una bonita senda que pasa entre un joven robledal, se pasan dos zarzos (paso habilitado en el cercado) y atravesando un prado con vacas, se sale por un portillo, al Camino de la Mina.

El Camino es compartido por la ruta 3 Camino de los Terreros y Calleja de los Llanos, con cuyo trazado se vuelve al pueblo por el Camino de las Pinillas; habiendo dejado a medias, el desvío a La Mina San Francisco. 

Una vez tomada la dirección al sur, se cruza otra acequia que salva el camino con vasos comunicantes y se llega al Camino del Molino del Tío Cecilio, con cuya senda se entra en el pueblo, pasando junto al helipuerto y regresando a la c/. Pozas, para bajar por la carretera hasta finalizar en el aparcamiento del km-8.

Decir que ha quedado sin ver la Ermita Nuestra Señora de los Dolores, situada junto al cementerio y en la ruta 1 y paso del GR-303.                           

domingo, 9 de octubre de 2022

La Maliciosa 2022 por el arroyo de la Gargantilla y Canal de Todos, desde Vista Real

Becerril de la Sierra, Urbanización Vista Real, GR-10, Descansadero-Abrevadero del Guerrero, Dehesa  del Berrocal y Gargantilla, Senda del arroyo de la Gargantilla, Canal de Todos, El Trampolín, La Maliciosa, Canal del Peñotillo, Senda del arroyo de Peña Jardera, Embalse de la Maliciosa, Collado de Majaespino, Collado de la Escondida, Fuente de la Peña de la Colmena.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta (IBP: 124)   Recorrido: 12,7 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:33 horas     Tiempo en Movimiento: 3:36 horas      Altitud mínima: 1122 metros  

Altitud máxima: 2227 metros    Desnivel positivo: 1106 metros    Desnivel negativo: 1105 metros

Desnivel acumulado: 2211 metros      Fuentes: NO      Sombras: 5%     

Recomendada: primavera y otoño      Realizada: 08-10-2022      Señalizada: NO


 
fotos de Santiago

Descripción:

Agotando los diversos accesos a La Maliciosa, hoy me dispongo en compañía de Santiago a subir por el Canal de Todos, que digo yo, si nosotros no habíamos pasado por aquí ¡cómo se les ocurre tal nombre! A partir de ahora, sí que el nombre es más exacto.

La ruta da comienzo en la Urbanización Vista Real de Becerril de la Sierra, desde la que seguimos la senda del GR-10 hacia la derecha, para llegar a la proximidad de Mataelpino (2km), donde dejamos el gran recorrido para empezar otro más corto; pero suficientemente intenso para calmar las ansias senderistas. Desde el Descansadero-Abrevadero del Guerrero, cruzamos el portillo y seguimos el camino que sube por la Dehesa del Berrocal y Gargantilla.

Finalizado el buen camino, en una pradera donde están pastando las vacas, seguimos con la misma dirección una vereda que entronca (4km) con la Senda del arroyo de la Gargantilla

adentrándonos en el barranco entre los espinazos de los Asientos (izquierda) y el que baja de los Porrones (derecha). Durante kilómetro y medio marchamos por el margen izquierdo del arroyo, con pendiente media del 20% y rampa del 37%; que nos va preparando para el remate final.

Una vez dejado éste, seguimos unos metros más hasta cruzar la vaguada y proseguir por el margen derecho, virando al norte; para ir en busca del canal, del que obtenemos las primeras fotos (6,5km), prácticamente al pie del macizo de La Maliciosa. 


De aquí a la cima, solo nos quedan ¡cuatrocientos metros! Pero en los que invertiremos de media, diez minutos por cada cien metros. Tras un primer entrenamiento, enfilamos el Canal de Todos, con dos pequeñas trepadas, llegando a la piedra conocida como El Trampolín, superada la segunda. 

Hechas las fotos pertinentes y continuando ahora con pendiente media del 34% y rampa del 58%, sobre piedras sueltas y resbaladizas; alcanzamos el vértice geodésico (6,9km – 2227m) de La Maliciosa.

Compartido el lugar con otros muchos senderistas, contemplamos las maravillosas vistas hacía el norte, del Alto de Las Guarramillas (popularmente Bola del Mundo), con sus repetidores de radio y televisión, Peñalara y parte de Cuerda larga. Al oeste las formaciones de Siete Picos, Montón de Trigo y La Mujer Muerta (Pinareja, Peña del Oso y Alto de Pasapan). Al sur y hacia la derecha: El Embalse de la Maliciosa y el de Navacerrada, Becerril de la Sierra, Moralzarzal, Alpedrete, Villalba, Guadarrama y el Embalse de Valmayor. Y al sur y hacía la izquierda: el Embalse de Santillana y más al fondo el Embalse de El Pardo y las Torres de Madrid.


Lo mismo que en la subida, el primer kilómetro de descenso será por terreno abrupto y resbaladizo, hasta entrar en vegetación de alta montaña de la Sierra de Guadarrama; en el entorno del collado al pie del Peñotillo Alto y La Maliciosa. Punto en que enlazamos con la senda del arroyo de Peña Jardinera; que discurre entre gayuba, piorno y brezos.

Con la vista del valle y Los Almorchones Altos, el camino se va suavizando y se avista a la izquierda El Dinosaurio. 

Dejando a izquierda el desvío (o desvíos) a la pintoresca roca y a derecha la senda que sube a los Almorchones y lleva a La Barranca, pasamos bajo un hermoso pino que; en días calurosos ofrece la única sombra de toda la senda. Poco después atravesaremos una portilla y rodeamos el hoy casi vacío Embalse de La Maliciosa (10km) o de la Majada del Espino.

Una vez en el Collado de Majaespino, elegimos la pista en vez de la senda que parte ligeramente a la izquierda y pasando por el Collado de la Escondida (del que arranca otra senda que recorre parte de la cuerda de los Almorchones Bajos), bajamos con fuertes curvas y pendientes, entre vegetación compuesta por jaras, enebros y plantas aromáticas.

Llegados a un llamativo berrocal (11,8km), 

se une por la izquierda la senda que ignoramos en el collado y en la siguiente curva, queda a la derecha la Fuente de la Peña de la Colmena, donde se puede proveer o refrescarse con su agua; llegando seguidamente a la Urbanización Vista Real. 

Chapinería, Paseo Urbano y Laguna Pozairón

Chapinería, zona deportiva, Centro de Educación Ambiental El Águila, Iglesia de la Concepción, Palacio de Villanueva de la Sagra, El Bombo, Ermita del Santo Ángel, Parque de la Laguna del Pozairón, 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 17)   Recorrido: 4,9 km   Ciclable: SI 

Tiempo Total: 1:34 horas    Tiempo en Movimiento: 1:02 horas    Altitud mínima: 662 metros  

Altitud máxima: 703 metros    Desnivel positivo: 95 metros    Desnivel negativo: 91 metros

Desnivel acumulado: 186 metros      Fuentes: SI       Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 05-10-2022      Señalizada: NO

Descripción:

Chapinería, es un pequeño municipio de 25,4 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 121 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al oeste, entre los T. M. de Colmenar del Arroyo, Navas del Rey, Aldea del Fresno y Villamantilla. Tiene una población en torno a los dos mil seiscientos habitantes; cuyo gentilicio es chapinero/a. Está comunicado por la ctra M-501 y M-854. El transporte público lo cubre la línea 551 desde el Intercambiador de Príncipe Pío.

El paseo arranca en la c/. Colmenar (ctra M-854) y vía pecuaria Colada de Colmenar, cruce con la Travesía de Robledo (a la entrada del pueblo), donde está el panel de la Red de Sendas y Rutas de la Sierra Oeste. Entrando hacía el centro del pueblo, se verán a la izquierda antiguas viviendas que acogen el Juzgado de Paz y Registro Civil, y la Clínica Rural de 1957; además de una antigua cabina telefónica.

En la segunda calle a la izquierda, se tuerce por ella y continuando después por c/. del Polideportivo, se pasa junto a la Casa Taller de Jardinería. A continuación, se va dejando a la izquierda la Piscina Municipal, el Gimnasio, el Polideportivo y el Campo de Futbol; hasta doblar a la derecha y salir a la c/. de Madrid; donde se insiste a la diestra, para seguir la indicación al C. E. A. El Águila.

Girando por c/. Tenería (tercera calle de la izquierda), una vez pasado el Auditorio y rodeado el Instituto, se llega al Centro de Educación Ambiental El Águila

en el que se deben gastar unos minutos para visitarlo. Continuando por c/. Rodetas, se retorna a la c/. de Madrid y andados unos metros a derecha, se tuerce por c/. Matadero; donde está el Consultorio Médico, la Oficina de Turismo y finalmente el Parque del Verdina.

Rodeado el parque, se prosigue por la peatonalizada c/. Colmenar, entrando en la Plaza de la Constitución, donde está el ayuntamiento. Luego se vira por el callejón de la esquina sur para llegar a la Plaza de Eloy Gonzalo, representado en una estatua y cuyo personaje vivió parte de su infancia y juventud; en ésta localidad.

Continuando por c/. de la Iglesia, se pasa junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. Seguidamente y girando por c/. Prudencio Melo, se ve el antiguo Palacio de Villanueva de la Sagra; actual Biblioteca y Museo Etnográfico. Seguidamente en la bifurcación, se tuerce a derecha por c/. Hospital y vía crucis, viendo El Bombo

antiguo refugio de caminantes y poco después; la <<nueva>> Ermita del Santo Angel, que data del 1966. Siguiendo en la misma dirección y ahora por c/. Angel, al final se encuentra el Parque de la Laguna del Pozairón, en lo que fue el Abrevadero / Descansadero del Lenchar.

Un buen lugar donde descansar a la sombra y tomar algo en sus mesas. El paseo finaliza subiendo por c/. Pozo Airón, gira por c/. Jardines (donde se tiene una vista del cerro Almenara (con sus tres picos), luego deja a izquierda el campo santo y pasando por la Plaza de Oriente; termina en c/. Desengaño con la c/. Colmenar.