jueves, 4 de junio de 2020

Sierra de Hoyo, ruta 08 Silla del Diablo, atajo frustrado y Cerro de la Lechuza

Hoyo de Manzanares, Colada de la Ladera y Picazos, Sierra de Hoyo, Cancho de la Parra, La Mira, Silla del Diablo, Cerro de la Lechuza, Cascada del Covacho, Arroyo de Peña Herrera, Arroyo de Peñaliendre, Arroyo del Cuchillar, Alto de los Lanchares, Camino de Villalba.


M A P A      PE R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular    Dificultad: Media / Alta   Recorrido: 15,5 km   Ciclable:  NO  

Tiempo Total: 4:14 horas   Tiempo en Movimiento: 3:56 horas    Altitud mínima: 986 metros  

Altitud máxima: 1393 metros    Desnivel positivo: 390 metros    Desnivel negativo: 388 metros

Desnivel acumulado: 757 metros      Fuentes: NO      Sombras: 5%     

Recomendada: de otoño a primavera      Realizada: 02-02-2020     Señalizada: NO


Descripción:
Primera ruta con carácter montañero por la Sierra de Hoyo, qué gracias a tenerla cerca, siempre me ha servido de entrenamiento para otras aventuras de mayor calado. La idea era llegar a la Silla del Diablo y atajar para bajar hasta la Casa de Peñaliendre; cosa no imposible, pero si necesitado de más tiempo del que disponía hoy, por lo que no descarto otro intento.

Como nota a destacar ha sido el descubrimiento de una pequeña hornacina y primera subida que he realizado al Cerro de la Lechuza; roquedal interesante.
No obstante, tengo que puntualizar que, por supuesto lo correcto es regresar desde la Silla del Diablo a la senda principal, y que el tramo de la senda de la antigua canalización es corto pero muy abrupto; por lo que aconsejo tomarlo a derecha y rodear para llegar a la cascada.

El punto de partida elegido ha sido el cruce de la c/. de La Paloma con la Av. de La Paloma.
Muy pronto se enlaza con el trazado de la vía pecuaria Colada de la Ladera y Picazos, por la que se llega hasta la cantera y desvío a la Sierra; pasando por el Aula Apícola y varios miradores.

Unos metros después de la <cantera> se gira al norte en busca de un gran peñasco y una vez visto un vivac y teniéndolo a la derecha; enfilar hacia la sierra. Se pasa por un espacio descubierto con un gran hito (al cual arrimo una o varias piedras cada vez que paso) y zigzagueando se asciende por una estrecha vereda; disfrutando de un par de miradores; poco antes de alcanzar la cuerda de la Sierra de Hoyo (1:04h - 3,8km – 1.334m).

Siguiendo al oeste, se disfruta de estupendas vistas de la Sierra de Guadarrama, La Pedriza, Manzanares el Real y hasta del Cerro de San Pedro. Pasado el Collado del Portacho, se sube y baja hasta llegar al Cancho de la Parra o La Tortuga. En la explanada y bifurcación de sendas, más al sur hay otro estupendo mirador.

En los seiscientos metros que separa La Tortuga de El Estepar, se pasa junto a una antigua torre del telégrafo y ganados setenta metros de desnivel, se alcanza la cima de El Estepar o La Mira (1:43h – 5,4km – 1.404m); punto más alto de toda la Sierra, e intersección del ramal Este/Oeste y Norte/Sur.

Siguiendo el trazado al norte, se entra en el T.M. de Moralzarzal y terreno militar; saliendo de éste último al pie del canchal Silla del Diablo. Dejando la senda principal, desviarse algo más de cien metros y subir cuarenta para llegar hasta la propia Silla del Diablo. Conjunto de piedras que semejan un gran trono, que bien pudiera haber servido a la serie Juego de Tronos.

Y comienza la aventura primero en pisar el Balcón del Diablo, un roquedal al oeste de la silla al que medio accedí entre jaras como pinos y un sembrado de rocas. Con buen sentido desistí y busqué la senda principal para salir de la zona militar y en la primera bifurcación girar a la derecha; cuya senda lleva al Camino de la Casa Peñaliendre.

Tomando en sentido contrario a la ruina de casa y mirador Peñaliendre, se comienza a ver la próxima meta y llegado a un cruce de caminos, hay que torcer a la izquierda y superado el pequeño remonte, virar a la derecha para arribar al Cerro de la Lechuza (3h – 10,6km). Recordando una senda sobre una canalización de agua, bajo hacia el norte y fácilmente la encuentro.

Se trata de la canalización del Canal de Navacerrada (hace varios años ya abandonada por un nuevo trazado más al oeste), que tomada a siniestra lleva en algo más de medio kilómetro a la Cascada del Covacho, chorrera estacional en el Arroyo de Peña Herrera; que en estos momentos todavía lleva agua.

Ya solo que seguir la senda en dirección sureste, cruzando el Arroyo de Peñaliendre y Arroyo del Cuchillar. Al pasar la barrera se sale del PRCAM y T.M. de Moralzarzal, luego se sube el Alto de los Lanchares, donde se cruza la Cañada Real de Peregrinos con la Colada de la Ladera y Picazos <coincidente> con el Camino de Villalba y por éste se regresa al punto de partida.

miércoles, 3 de junio de 2020

Almagro, Paseo Urbano Monumental

Almagro, Museo Etnográfico, Iglesia Madre de Dios, Convento de la Encarnación, Ermita de San Juan, Ermita de la Magdalena, Pósito, Palacio de los Condes de Valparaiso, Plaza de Santo Domingo, Parador Nacional, Ermita de San Ildefonso, Ermita de Santa Ana, Iglesia de San Bartolomé, Ermita de San Pedro, Iglesia de San Blas, Iglesia de San Agustín, Plaza Mayor, Corral de Comedias, Convento de la Asunción de Calatrava.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular      Dificultad: Baja (IBP: 19)     Recorrido: 6,3 km      CiclableSI  

Tiempo Total: 2:15 horas    Tiempo en Movimiento: 1:31 horas   Altitud mínima: 646 metros  

Altitud máxima: 652 metros     Desnivel positivo: 13 metros      Desnivel negativo: 12 metros   

Desnivel acumulado: 25 metros       Fuentes: SI        Sombras: 5%  

Recomendada: todo el año      Realizada: 21-04-2018     Señalizada: NO      


Descripción:

Aprovechando que no se puede andar, saco del baúl de los recuerdos, Almagro. Un gran pueblo del Campo de Calatrava en la provincia de Ciudad Real, elegido como uno de los pueblos más bonitos de España en el 2015. A algunos les recordaran sus famosas berenjenas y a muchos otros el histórico Corral de Comedias.

El municipio perteneciente a la provincia de Ciudad Real y Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, tiene una extensión de doscientos cincuenta kilómetros cuadrados de superficie, con una población en torno a los nueve mil habitantes; cuyo gentilicio es almagreño. 

Está situado en el centro/sur de España; entre los términos municipales de Valenzuela de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Daimiel, Bolaños de Calatrava, Moral de Calatrava y Granátula de Calatrava.

La ruta circular comienza en el Centro de Recepción de Visitantes, en la c/. Ejido de Calatrava 1, unos metros más al norte de la Estación de Autobuses; pudiendo hacerse rutas teatralizadas, con guía o particularmente con audio guía.

Tomando dirección al centro del pueblo se llega a la calle chile donde se ve el Museo Etnográfico y la Iglesia Madre de Dios. Luego se gira a izquierda y se pasa junto al Convento de la Encarnación en la c/. Dominicas, desde la que se tomara rumbo al sur para llegar a la Ermita de San Juan y siguiendo la c/. Ejido de San Juan se encuentra la Ermita de la Magdalena.

Ahora tirar hacia el norte por c/. Granada, c/. Mayor de Carnicerías y c/. Ánimas; donde ver el antiguo Pósito <construido en el 1614, durante el reinado de Felipe III, para almacenar y solucionar los problemas de abastecimiento de grano> y la Biblioteca Municipal; en el edificio de la antigua cárcel. Continuar hasta girar a siniestra y llegar al Palacio de los Condes de Valparaiso.

A la derecha está la Plaza de Santo Domingo y el Palacio de los Marqueses de Torremejía. Luego trazando una zeta hacia la izquierda se pasa junto al Parador Nacional (antiguo Convento de Santa Catalina) y andando la c/. Lope de Vega se alcanza la Ermita de San Ildefonso.

Continuar por la c/. San Ildefonso hasta la c/. Carretería y c/. Santa Ana, donde ver la Ermita de Santa Ana. La calle cambia de nombre y al final de Jerónimo Ceballos, está la Iglesia de San Bartolomé.
Muy cerca en la Plaza del Rector está la Antigua Universidad Renacentista y antes Convento de Nuestra Señora del Rosario.

Siguiendo al norte por la c/. del Colegio se llega a la Ermita de San Pedro y regresando al centro del pueblo por la c/. de San Pedro y luego c/. de la Rosa se pasa junto a la Iglesia de San Blas. Continuando por la c/. San Agustín, se pasa junto al Teatro Hospital de San Juan y al final de la calle está la Iglesia de San Agustín, esquina con la c/. Feria.

Y se ha llegado a la bonita Plaza Mayor; teniendo a la izquierda el ayuntamiento y en la parte sur el Corral de Comedias. Casi enfrente hay un callejón y en él está el Museo del Encaje. Junto a la plaza en la c/. Gran Maestre 2 está el Museo Nacional del Teatro y volviendo al otro extremo de la plaza, se continua por la c/. Feria para girar en c/. Arzobispo Cañizares y ver el Palacio Almacén de los Fúcares, en la esquina con c/. Tercia.

Por ésta misma calle se llega y cruza la Ronda de Calatrava, y ctra CM-412, para llegar hasta el Convento de la Asunción de Calatrava, junto al cual y formando un mismo edificio está la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI) y a continuación la Hospedería; frente a la Oficina de Turismo.

sábado, 30 de mayo de 2020

Torrelodones, ruta 20 arroyo de la Torre y arroyo del Piojo

Torrelodones, Cordel de Hoyo, Canto del Dedo Gordo, Senda de los Bomberos, Arroyo de la Torre, Senda del Arroyo de la Torre, Senda del Arroyo del Piojo, Corraliza del Arroyo del Piojo, Senda Circular, Senda Canto del Pico. 


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja / Media (IBP: 26)   Recorrido: 6,6 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 1:40 horas     Tiempo en Movimiento: 1:15 horas      Altitud mínima: 822 metros  

Altitud máxima: 977 metros    Desnivel positivo: 235 metros    Desnivel negativo: 233 metros

Desnivel acumulado: 468 metros      Fuentes: NO      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 29-05-2020      Señalizada: NO


Descripción:

Nota: los datos han sido extraídos de las Crónicas de Torrelodones y Comunidad de Madrid, de José de Vicente Muñoz.

El recorrido que se detalla, tiene su columna vertebral en el Arroyo de la Torre (un arroyo que, al estar soterrado a su paso por el centro del pueblo, es desconocido para cualquier visitante y hasta para muchos vecinos; diría yo), el susodicho regato se forma a la altura de la c/. Canto de la Cueva; al unirse las corrientes del Arroyo del Tejar (charcas) y el Arroyo del Piojo, ambos desde el Monte de los Ángeles.

El inicio está en la magnífica encina, situada en la Av. de los Peñascales, cerca del cruce con la Av. del Doctor Bedoya. A poco se enlaza con el Cordel de Hoyo y de éste se llega a la rotonda con la réplica del Canto del Dedo Gordo. La más famosa piedra caballera, con forma de la primera falange del dedo, que estaba situada poco más arriba y que fue demolida al hacerse el nuevo trazado de la N-6 por el Camino de Valladolid.

Pasando por encima de la A6, se engarza con la Senda de los Bomberos, que rodea ésta zona del pueblo y dispone de un par de miradores con bancos; donde pasar unos minutos disfrutando de las vistas. Luego se pasa por la entrada de la vía al Punto Limpio y se llega al Arroyo de la Torre, acercándose hasta el punto donde sale a superficie.

Sobre el trazado del arroyo se enfila hacia el pueblo, recordando los comienzos de éste pueblo. Allá por el siglo XII era un caserío conocido como Torre de Lodones con el Tejar, unas pocas viviendas en torno al Arroyo de la Torre; según cédulas de los reyes Alfonso VII, Alfonso XIII y Fernando III. Y el espacio que ocupa su término municipal era terreno en discordia entre segovianos y madrileños, hasta que el rey Alfonso X lo integro en el Real de Manzanares.

Al llegar a la c/. Camino de Valladolid, se ve enfrente el pretil del puente del siglo XVII, sobre el cauce del arroyo. En el siglo XX con la ampliación del pueblo y las viviendas de la c/. Carlos Picabea, se canalizo y soterró). El recorrido prosigue por la c/. Nueva (también canalizado) y siguiendo las huellas del pedibus <camino escolar> se llega al inicio del soterramiento. 

Prosiguiendo por la Senda del Arroyo de la Torre, se cruza la Av. de la Dehesa y se llega hasta la c/. Canto de la Cueva; punto donde confluyen el Arroyo del Tejar (charcas) y el Arroyo del Piojo (Canto del Pico), que le aportan sus pocas aguas; al ser ambos arroyos estacionales.

Sobre la Senda del Arroyo del Piojo, se pasa (después de cruzarlo dos veces), junto a una centenaria encina y finalmente, después de volverlo a vadear, se llega a la Corraliza de Arroyo el Piojo; un pequeño corral en la parte más frondosa del Monte de los Ángeles.

Subiendo por su margen izquierda se entronca con la Senda Circular y por ésta se asciende hasta el cruce con la Senda Canto del Pico; punto más alto del trayecto. Por ella se baja prácticamente sobre granito hasta el cruce de caminos, cercano al canchal de El Elefante.

De aquí y pasando junto a un bonito ejemplar de pino, se llega a la c/. del Mar Rojo y luego se continua por c/. José Sanchez Rubio; que se deja para dar un rodeo por un callejón. Aquí en la parte trasera del terreno que ocupó el antiguo cementerio, se ve otra piedra caballera y haciendo un giro a izquierdas, por la c/. José María Moreno se retorna a la misma calle; viendo en la esquina con una escultura de piedra; en lo que fue la entrada del camposanto.

El paseo finaliza en el Parque JH (Julio Herrero); donde se puede tomar un refresco a la sombra de los pinos.

lunes, 25 de mayo de 2020

Torrelodones, ruta 19 incursión a La Berzosa y Mirador Peña del Búho

Torrelodones, Senda Circular al Monte de los Ángeles, Senda de los Miradores, Dehesa de Hoyo de Manzanares, La Berzosa, Mirador Peña del Búho. 


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular    Dificultad: Medio (IBP: 46)   Recorrido: 14,1 km   Ciclable: NO 

Tiempo total: 3:25 horas     Tiempo en movimiento: 3:07 horas      Altitud mínima: 860 metros  

Altitud máxima: 988 metros    Desnivel positivo: 438 metros    Desnivel negativo: 738 metros

Desnivel acumulado: 876metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 24-05-2020      Señalizada: NO


Descripción:

Nota: la catalogación de dificultad Media viene dada por el tramo dentro del Monte de los Ángeles y como se atraviesa un coto de caza, habrá que tener en cuenta los días hábíles en la temporada. 

A la espera de poder volverá pisar la sierra por el dichoso COVID 19, me dedico a triturar el entorno más cercano. La ruta de hoy se inicia en la c/. del Mar Menor de Torrelodones y enlazando con la ruta local Camino del Canto de la Cueva, se llega hasta entroncar con la Senda Circular del Monte de los Ángeles. Senda formada por varias veredas y rastros existentes, y que enlazadas, da como resultado una corta pero interesante senda; que he bautizado con el merecido nombre.

En el cruce con la Senda del Arroyo del Piojo, se tuerce a la derecha por ella y se asciende para atravesar la finca de Canto el Pico; coincidiendo en la salida con el T.M. de Hoyo de Manzanares. Luego de varios cambios de sentido, motivados por un coto de caza que ha vallado una extensa zona años atrás abierta, se toma dirección oeste y se entra en la c/. Cuevas del Mar, de la Urbanización La Berzosa.

Más abajo la calle cambia de nombre y pasa a ser Cangas de Onís, que frente al número veintinueve se deja para adentrarse en zona campestre. El tramo discurre por un bonito trazado, el cual ha sido enriquecido con un buen número de madroños, que en éstos momentos y al ser jóvenes brillan con un intenso verde precioso.

La senda desemboca en la Av. de Asturias, por la que hay que proseguir a la izquierda, retornando al municipio torresano, en lo que se llama La Berzosilla. Pasadas las calles Natividad Jimenez y Musgo, que no tienen salida; se continua por la c/. Almez hasta un camino a siniestra con indicación a Peña del Búho. Zona que se quiso urbanizar y que por suerte se paralizo.

Llegados a los restos del depósito de agua que debería aprovisionar la urbanización, se prosigue por una vereda y luego tomando un desvío a la diestra se alcanza el estupendo Mirador Peña del Búho. Lugar que alguien se preocupó de tallar unos escalones y asientos; para descansar un rato disfrutando de unas estupendas vistas.

Regresando a la vereda principal se vuelve a entrar en la finca de Canto el Pico y torciendo en el camino a la derecha, se deja en pocos metros para salir de la propiedad y enlazar otra vez con la Senda Circular del Monte de los Ángeles.

Siguiéndola a la izquierda, se pasan un par de pequeños barrancos y se deja para tomar dirección sur por la que también he denominado Senda de los Miradores. Pues pasa por tres grandes rocas desde la que se disfrutan de buenas vistas del Monte de los Ángeles y hasta de las torres de Madrid.

Al final se pasa junto a un alcornoque (que bien podría catalogarse de árbol singular) y luego de vadear el Arroyo del Piojo se pasa al pie del canchal de El Elefante, para salir del monte por la c/. Nueva. La ruta se finaliza en la Av. de la Dehesa, pasada la pista de atletismo.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Torrelodones, ruta 18 Circular al Monte de los Ángeles


Torrelodones, Arroyo del Piojo, Senda Circular del Monte de los Ángeles, Cueva del Gato, Canto de la Cueva, El Elefante. 


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M (IBP: 25)   Recorrido: 5,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 1:33 horas    Tiempo en Movimiento: 1:22 horas     Altitud mínima: 873 metros  

Altitud máxima: 984 metros    Desnivel positivo: 218 metros    Desnivel negativo: 436 metros

Desnivel acumulado: x metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 20-05-2020      Señalizada: NO


Descripción:
Tenía ganas de concretar la ruta que circunda el Monte de los Ángeles, excluyendo las propiedades acotadas de la propia finca (oeste) y del Canto el Pico (norte). Senda que bien se podría señalizar y solicitar la homologación a la Federación Madrileña de Montañismo; pudiendo ser la SL-MT 01.


El amplio espacio está atravesado por un extenso entramado de pequeñas sendas, que lo recorren de norte a sur y de este a oeste. Predominan las encinas, enebros, pinos, jaras, tomillo, lavanda y otras variadas especies, como el madroño. Las zonas húmedas lo componen los regatos estacionales que recorren sus barrancos, destacando el Arroyo del Piojo y el que viene de las conocidas Charcas de El Loco. Todo ello lo hace adecuado para la presencia de aves, reptiles y mamíferos; destacando los jabalíes, asiduos visitantes del casco urbano.

El punto de inicio y final es la c/. Canto del Pico cruce con la c/. Nueva, pudiendo ser cualquier otro en torno a la Av. de la Dehesa y el Polideportivo.
Nada más echar a andar, se deja a la derecha la enorme mole de El Elefante y se vadea el Arroyo del Piojo. Luego pasa sobre el riachuelo de las charcas y se llega a la Senda de las Charcas (principal vía de acceso), donde enfrente se puede ver el letrero que indica a El Mesto; árbol hibrido entre un alcornoque y una encina, singular por sus dimensiones.

Dirigirse hacia la salida y continuar por la senda paralela a la calle, que luego transcurre sobre el trazado de una canalización de agua del Canal Isabel II; desembocando en el camino hormigonado que sube a la antena del repetidor y Casas Apascovi. Quedando a la izquierda el Polideportivo y pistas de tenis.

La senda pasa junto al depósito de agua y serpentea en sentido norte, a poca distancia del cercado de la finca Monte de los Ángeles. Después de pasar sobre dos roquedales (el segundo un buen mirador), se llega a la bifurcación (2:23km) con la senda que sube por la izquierda de las charcas. Torcer a siniestra y unos metros antes de llegar al muro de piedra; girar a la diestra.

Comienza el bajar y subir depresiones, obviando todos los desvíos a la derecha. Ante cada bifurcación, siempre tomar la que se dirija hacia el muro o valla en dirección al Palacio, que en cada alto se tendrá a la vista. A tener en cuenta la Senda de los Miradores (2,74km), por pasar por tres canchales con estupendas vistas del monte y alrededores. Vadeado el Arroyo del Piojo, está la Senda del Arroyo del Piojo (3,30km), que baja siempre por su margen izquierdo.

La ruta circular, vira a siniestra unos metros y con la vista de la alambrada de la finca Canto el Pico, tuerce a la diestra para subir junto a la valla hasta la Senda del Canto el Pico; viendo poco más arriba el Palacio de Canto el Pico; ocupado en la guerra civil por el Puesto de Mando que dirigió la ofensiva de Brunete.

Prosiguiendo con la misma dirección y cercano al muro de piedra, se pasa por el punto más alto del circuito (3,63km – 984m) y se encuentra otro depósito de agua abandonado. Rodearlo por la derecha y unos metros después torcer a la derecha. La senda desciende con dirección sur entre piedras y dejando a la izquierda el lugar conocido como Mirador de Los robles; enfila en sentido suroeste hacia las casas.

Rodea el grupo de viviendas y frente a la puerta de la penúltima casa, gira a la derecha para buscar y pasar junto a la esquina de un antiguo corral. Continua al oeste a poca distancia de las viviendas, pasando junto a una torreta de luz caída y un tronco de árbol quemado.

Casi finalizando el rodeo a Los Robles, se avista el canchal de El Elefante. Dirigirse hacia él en busca del Canto de la Cueva; bajo el que está la Cueva del Gato, descubierta a finales del siglo XX, al parecer tiene pinturas rupestres, aunque se encuentran en muy mal estado de conservación, tras varios años de vandalismo.
Sólo queda pasar al pie de la enorme mole de El Elefante y finalizar. 

lunes, 18 de mayo de 2020

Torrelodones, ruta 17 arroyo de Trofa, Mina del Cancho de las Cruces, El Berzalejo, Monte de los Ángeles


Torrelodones, Cordel de Hoyo, Ruta de las Urbanizaciones de los Peñascales, Senda del Arroyo de Trofa, Mina del Cancho de las Cruces, Cordel de Cerrastrilleros, Área Recreativa El Berzalejo, Charcas de los Camorchos, Mirador de La Berzosilla, Monte de los Ángeles, Arroyo del Piojo, Senda Camino del Canto de la Cueva y Monte de los Ángeles.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja/Media (IBP: 41)   Recorrido: 13,8 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 3:09 horas     Tiempo en Movimiento: 2:33 horas      Altitud mínima: 790 metros  

Altitud máxima: 988 metros    Desnivel positivo: 366 metros    Desnivel negativo: 366 metros

Desnivel acumulado: 732 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 17-05-2020     Señalizada: NO


Descripción:
 
Nota: El recorrido es Ciclable, con variante en el Monte de los Ángeles.

Ruta para ir recuperando la forma para la nueva normalidad, conviviendo según parece con el COVID 19El inicio está en la c/. Arturo Pacios x ctra M-618 (Cordel de Hoyo). Seguir la carretera hasta el desvío de la Av. del Pardo; donde se ve el poste indicativo de la Ruta de las Urbanizaciones de Los Peñascales.

Pasada la residencia canina El Tomillar, se deja la Urbanización El Tomillar y con las vistas del Cerro de las Minas <sobre el que se ve los restos del observatorio de la guerra civil> se llega a la entrada de la Urbanización Arroyo de Trofas, frente a la cual, a pocos metros de la valla se aprecia los restos de la Mina del Arroyo Trofa; aunque realmente está junto al curso del Arroyo del Fortín (antiguo Arroyo de la Mina), al pie del Cerro de Las Minas y dentro de la finca privada Cantos Negros.

Luego se ve a izquierda la casa de Cantos Negros y al fondo El Pendolero, se deja la Urbanización Montealegre y unos metros antes de llegar al cruce con el Arroyo de Trofa (que no de Trofas), se toma a la izquierda la Senda del Arroyo de Trofa. Pasados algunos tramos muy frondosos, se cruza el Arroyo de Carboneros y poco más adelante, en la bifurcación; tomar el ramal de la izquierda que pasa junto (entre) la Mina del Cancho de las Cruces.

Por la senda de la mina y entre enebros <ya que en Hoyo de Manzanares está el mayor enebral de la Comunidad de Madrid, aunque no es en ésta zona donde se ven los mejores ejemplares> se llega al Cordel de Cerrastrilleros. Proseguir a la derecha y al llegar a la ctra M-618, virar a la izquierda para cruzarla y llegar al Área Recreativa El Berzalejo. Rodeada ésta, se pasa junto a un abrevadero y tomando dirección al Palacio de Canto el Pico <que se ve al fondo> se alcanzan las Charcas de los Camorchos; una amplia reserva de anfibios.

Con dirección oeste, se entra en la Finca Canto el Pico y se sale de ella para llegar al Mirador de La Berzosilla. De nuevo en la finca se prosigue a la derecha y se sale difinitívamente de ella para entrar en el Monte de los Ángeles; la pequeña pedriza de Torrelodones.

Tomando ahora dirección al Este, pasando barrancos se llega al Arroyo del Piojo; por el que se baja hacia el pueblo por su margen izquierda. Tras atravesar el canchal de <El Elefante> muy utilizado por aprendices de escaladores y algunos más avanzados, se enlaza con la Senda Camino del Canto de la Cueva y Monte de los Ángeles, para finalizar en el cruce con la ctra M-618.

Nota: algunos tramos dentro del Monte de los Ángeles, pueden tener una mayor dificultad para personas poco expertas.