San Fernando de Henares, Parque Lineal, Parque Ondarreta, Iglesia Santos Juan y Pablo, Centro Municipal de Cultura Federico García Lorca, A. S. 301 Olmo del Parque Antonio Machado, Plaza de Paños, Plaza de España, Biblioteca Rafael Albertí, Parque Plaza Fernando VI, Parque Dolores Ibarruri, Recinto Ferial.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo
de Ruta: Circular Dificultad:
Baja (IBP: 16) Recorrido: 5,1 km Ciclable: SI
Tiempo
Total: 1:23 horas Tiempo en Movimiento: 1:05 horas Altitud
mínima: 559 metros
Altitud
máxima: 588 metros Desnivel
positivo: 52 metros Desnivel negativo: 53 metros
Desnivel
acumulado: 105 metros Fuentes:
SI Sombras: 30%
Recomendada: todo el año Realizada: 28-09-2025 Señalizada:
NO
Descripción:
San Fernando de Henares, es un
pequeño municipio de 39,86 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 73
de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el centro/Este, entre
los T. M. de Madrid, Coslada, Rivas Vaciamadrid, Mejorada del Campo, Loeches,
Torres de la Alameda, Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y Paracuellos de
Jarama.
Tiene una población en torno a los cuarenta mil habitantes; cuyo gentilicio es sanfernandino. Está comunicado por la ctra M-50 y la M-206 y el transporte público lo cubre entre otras, las líneas 222, 223, 224 y algunas más desde el Intercambiador de la Av. de América, además de la lía 7 de metro; interrumpida momentáneamente.
Prehistoria: Existen vestigios de asentamientos desde el periodo paleolítico y neolítico; exponiéndose en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, sito en Alcalá de Henares, restos del yacimiento Camino de Yeseras, con materiales calcolíticos y alguna pieza campaniforme de alta calidad.
Edad Antigua: Los primeros indicios de ésta época, son restos de cerámicas romanas, debido a que San Fernando se encontraba dentro de los territorios de Complutum, la actual Alcalá de Henares. Edad Media: No se han encontrado restos de presencia visigoda ni árabe; aunque se sabe que si estuvieron presentes en el municipio.
Durante la Reconquista, San Fernando pasa a formar parte inicialmente al Reino de Castilla. El año 1109 los almorávides toman Alcalá y las tierras cercanas, como San Fernando. En el año 1118, San Fernando vuelve a formar parte del reino de Castilla y luego queda enmarcada en la Comunidad de villa y tierra de Alcalá de Henares.
En 1481 se funda Torrejón de la Ribera, siendo cedido al Conde de Barajas sin fecha contrastada. En el siglo XVII el caserío de unas 50/60 personas, forma parte de la jurisdicción del Marqués de Buenavista. Felipe V de España, en uno de sus últimos actos de gobierno, dispone el 29 de junio de 1746 la compra del lugar de Torrejón de la Ribera, para el establecimiento de una fábrica de paños superfinos.
En 1753 la fábrica se traslada a Vicálvaro, por la baja productividad y a que gran parte de los trabajadores enfermaron; quedando en San Fernando los almacenes. Será en 1916 cuando el pueblo pasa a llamarse San Fernando de Henares, en vez de San Fernando de Jarama. Entre 1920 y 1922 llega la electricidad al municipio y en 1931 la primera línea telefónica.
El Parque Regional del Sureste constituye un área protegida por la ley de la Comunidad de Madrid y se extiende desde éste término hasta el de Aranjuez, conteniendo las vegas y terrazas fluviales de los ríos Jarama, Henares y Manzanares. El 60% del territorio de San Fernando se encuentra dentro de los límites del parque. Las rutas locales permitirán descubrir, buena parte de la zona protegida del parque.
El punto de inicio elegido
para el paseo es la Av. de San Sebastián, junto al Recinto Ferial, a pocos
metros de la estación de metro Jarama y donde se puede estacionar, marchando hacia
el oeste para ver en la Glorieta / Plaza Guernica, el monumento a los vecinos fallecidos
en el atentado terrorista del 11 de marzo de 2004; el peor atentado terrorista de
los muchos sufridos en España.
El hecho ocurrido tres días
antes de las elecciones generales, mal gestionado por el Gobierno de José María
Aznar, generó importantes movilizaciones sociales y provocó un inesperado giro
que llevó sorpresivamente al PSOE a ganar las elecciones. Pero dejando la
política al margen el paseo sigue con la misma dirección a torcer por c/. de
Vitoria.
Visto el CEIP Ciudades Unidas, Pabellón Deportivo Parque Henares y CEIP Enrique Tierno Galván, gira por Av. de Algorta y por su zona verde, llegar a la glorieta y estación de metro Henares, continuando al noroeste por el Parque Lineal paralelo a la carretera de Mejorada; hasta llegar al extremo oeste de la Av. de San Sebastián.
En la Glorieta / Parque Ondarreta, hay una Fuente Ornamental y espacios de juegos para niños. Poco más abajo está la Parroquia Santos Juan y Pablo,
desde la que se retorna a la rotonda, pasando junto al Centro de Salud San Fernando II y siguiendo por Av. de Eibar se llega al Centro Municipal de Cultura Federico García Lorca.
Proseguir a siniestra por
Av. de Irún para entrar en el T. m. de Coslada y Parque Antonio Machado, donde está
el magnífico ejemplar de olmo, árbol singular 301 de la CAM,
con más de cien años, 26 metros de altura, una copa sin determinar y más de
cuatro metros de perímetro de tronco; viendo seguidamente en la Glorieta de la Trashumancia, el puente monumento Paisajes del Tiempo.
La ruta sigue al norte por
c/. Cañada, regresando a tierras de San Fernando y girando por c/. Gonzalo de Córdoba,
para llegar hasta el edificio de la Policía Local y corazón del municipio; el
conjunto de la Plaza Fábrica de Paños y la Plaza de España, estando entre ellas el
ayuntamiento. Las dos plazas y los edificios circundantes, era la antigua Real Fábrica de Paños; de mediados del
siglo XVIII.
El edificio que hace esquina
con la c/. de la Libertad, fue la antigua casa consistorial que también sirvió
de cárcel, de escuela pública, y ya desde hace unos años; es la Biblioteca Municipal Rafael Alberti. La
calle lleva a la Parque / Plaza Fernando
VI, donde está la estatua del monarca del año 1844 donada por la
reina Isabel II a la ciudad y procedente del Palacio Real de Madrid.
El paseo sigue por c/. de la
Huerta y al final se entra en el amplio Parque Dolores Ibárruri y a
continuación hay una Fuente Ornamental;
entre el parque y el Recinto Ferial, donde se finaliza.
Al sureste y cerca del río
Henares se encuentra el Palacio de Aldovea, hermosa edificación que aún recuerda en su
apariencia, a la antigua fortaleza medieval con sus cuatro torres de defensa,
que fue transformada en palacio de recreo en el siglo XVIII, por el arquitecto
Virgilio Rabaglio; perteneciendo en la actualidad a los herederos del Duque de
Tovar.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)


.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)