lunes, 29 de septiembre de 2025

San Fernando de Henares, Paseo urbano y ruta del Paseo de los Chopos

San Fernando de Henares, Parque Lineal, Parque Ondarreta, Iglesia Santos Juan y Pablo, Centro Municipal de Cultura Federico García Lorca, A. S. 301 Olmo del Parque Antonio Machado, Plaza de Paños, Plaza de España, Biblioteca Rafael Albertí, Parque Plaza Fernando VI, Parque Dolores Ibarruri, Recinto Ferial.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 16)   Recorrido: 5,1 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:23 horas  Tiempo en Movimiento: 1:05 horas   Altitud mínima: 559 metros  

Altitud máxima: 588 metros    Desnivel positivo: 52 metros    Desnivel negativo: 53 metros

Desnivel acumulado: 105 metros      Fuentes: SI      Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 28-09-2025      Señalizada: NO

Descripción:

San Fernando de Henares, es un pequeño municipio de 39,86 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 73 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el centro/Este, entre los T. M. de Madrid, Coslada, Rivas Vaciamadrid, Mejorada del Campo, Loeches, Torres de la Alameda, Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y Paracuellos de Jarama.

Tiene una población en torno a los cuarenta mil habitantes; cuyo gentilicio es sanfernandino. Está comunicado por la ctra M-50 y la M-206 y el transporte público lo cubre entre otras, las líneas 222, 223, 224 y algunas más desde el Intercambiador de la Av. de América, además de la lía 7 de metro; interrumpida momentáneamente.

Prehistoria: Existen vestigios de asentamientos desde el periodo paleolítico y neolítico; exponiéndose en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, sito en Alcalá de Henares, restos del yacimiento Camino de Yeseras, con materiales calcolíticos y alguna pieza campaniforme de alta calidad.

Edad Antigua: Los primeros indicios de ésta época, son restos de cerámicas romanas, debido a que San Fernando se encontraba dentro de los territorios de Complutum, la actual Alcalá de Henares. Edad Media: No se han encontrado restos de presencia visigoda ni árabe; aunque se sabe que si estuvieron presentes en el municipio.

Durante la Reconquista, San Fernando pasa a formar parte inicialmente al Reino de Castilla. El año 1109 los almorávides toman Alcalá y las tierras cercanas, como San Fernando. En el año 1118, San Fernando vuelve a formar parte del reino de Castilla y luego queda enmarcada en la Comunidad de villa y tierra de Alcalá de Henares.

En 1481 se funda Torrejón de la Ribera, siendo cedido al Conde de Barajas sin fecha contrastada. En el siglo XVII el caserío de unas 50/60 personas, forma parte de la jurisdicción del Marqués de Buenavista. Felipe V de España, en uno de sus últimos actos de gobierno, dispone el 29 de junio de 1746 la compra del lugar de Torrejón de la Ribera, para el establecimiento de una fábrica de paños superfinos.

En 1753 la fábrica se traslada a Vicálvaro, por la baja productividad y a que gran parte de los trabajadores enfermaron; quedando en San Fernando los almacenes. Será en 1916 cuando el pueblo pasa a llamarse San Fernando de Henares, en vez de San Fernando de Jarama. Entre 1920 y 1922 llega la electricidad al municipio y en 1931 la primera línea telefónica.

El Parque Regional del Sureste constituye un área protegida por la ley de la Comunidad de Madrid y se extiende desde éste término hasta el de Aranjuez, conteniendo las vegas y terrazas fluviales de los ríos Jarama, Henares y Manzanares. El 60% del territorio de San Fernando se encuentra dentro de los límites del parque. Las rutas locales permitirán descubrir, buena parte de la zona protegida del parque.

El punto de inicio elegido para el paseo es la Av. de San Sebastián, junto al Recinto Ferial, a pocos metros de la estación de metro Jarama y donde se puede estacionar, marchando hacia el oeste para ver en la Glorieta / Plaza Guernica, el monumento a los vecinos fallecidos en el atentado terrorista del 11 de marzo de 2004; el peor atentado terrorista de los muchos sufridos en España.

El hecho ocurrido tres días antes de las elecciones generales, mal gestionado por el Gobierno de José María Aznar, generó importantes movilizaciones sociales y provocó un inesperado giro que llevó sorpresivamente al PSOE a ganar las elecciones. Pero dejando la política al margen el paseo sigue con la misma dirección a torcer por c/. de Vitoria.

Visto el CEIP Ciudades Unidas, Pabellón Deportivo Parque Henares y CEIP Enrique Tierno Galván, gira por Av. de Algorta y por su zona verde, llegar a la glorieta y estación de metro Henares, continuando al noroeste por el Parque Lineal paralelo a la carretera de Mejorada; hasta llegar al extremo oeste de la Av. de San Sebastián.  


En la Glorieta / Parque Ondarreta, hay una Fuente Ornamental y espacios de juegos para niños. Poco más abajo está la Parroquia Santos Juan y Pablo

desde la que se retorna a la rotonda, pasando junto al Centro de Salud San Fernando II y siguiendo por Av. de Eibar se llega al Centro Municipal de Cultura Federico García Lorca.

Proseguir a siniestra por Av. de Irún para entrar en el T. m. de Coslada y Parque Antonio Machado, donde está el magnífico ejemplar de olmo, árbol singular 301 de la CAM, con más de cien años, 26 metros de altura, una copa sin determinar y más de cuatro metros de perímetro de tronco; viendo seguidamente en la Glorieta de la Trashumancia, el puente monumento Paisajes del Tiempo.

La ruta sigue al norte por c/. Cañada, regresando a tierras de San Fernando y girando por c/. Gonzalo de Córdoba, para llegar hasta el edificio de la Policía Local y corazón del municipio; el conjunto de la Plaza Fábrica de Paños y la Plaza de España, estando entre ellas el ayuntamiento. Las dos plazas y los edificios circundantes, era la antigua Real Fábrica de Paños; de mediados del siglo XVIII.

El edificio que hace esquina con la c/. de la Libertad, fue la antigua casa consistorial que también sirvió de cárcel, de escuela pública, y ya desde hace unos años; es la Biblioteca Municipal Rafael Alberti. La calle lleva a la Parque / Plaza Fernando VI, donde está la estatua del monarca del año 1844 donada por la reina Isabel II a la ciudad y procedente del Palacio Real de Madrid.

 

El paseo sigue por c/. de la Huerta y al final se entra en el amplio Parque Dolores Ibárruri y a continuación hay una Fuente Ornamental; entre el parque y el Recinto Ferial, donde se finaliza.

Al sureste y cerca del río Henares se encuentra el Palacio de Aldovea, hermosa edificación que aún recuerda en su apariencia, a la antigua fortaleza medieval con sus cuatro torres de defensa, que fue transformada en palacio de recreo en el siglo XVIII, por el arquitecto Virgilio Rabaglio; perteneciendo en la actualidad a los herederos del Duque de Tovar.  

viernes, 26 de septiembre de 2025

Valdaracete, Paseo Urbano, Pozo Viejo y Ermita Virgen de la Pera

Valdaracete, Pozo Viejo, Ermita Virgen de la Pera, casas cueva en c/. Soldellano, Parque en c/. de la Ermita, ayuntamiento, Iglesia de San Juan Bautista.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 19)   Recorrido: 5,2 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:27 horas   Tiempo en Movimiento: 1:08 horas    Altitud mínima: 725 metros  

Altitud máxima: 776 metros    Desnivel positivo: 134 metros    Desnivel negativo: 134 metros

Desnivel acumulado: 268 metros      Fuentes: SI       Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 25-09-2025      Señalizada: NO

Descripción:

Valdaracete, es un mediano municipio de 64,31 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 26 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al sureste, entre los T. M. de Brea de Tajo, Carabaña, Villarejo de Salvanés, Fuentidueña de Tajo y Estremera; además de Almoguera de la provincia de Guadalajara.

Tiene una población en torno a los setecientos habitantes, cuyo gentilicio es valdaraceteño. Está comunicado por la ctra M-222 y el transporte público lo cubre la línea 351 desde la Estación en Madrid; además de la línea 350A, con Arganda y su hospital. El Cristo del Ecce Homo es el patrón del pueblo y la Virgen de la Pera, su patrona.

El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Campo Real, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Nuevo Baztán, Orusco de Tajuña, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, San Martín de la Vega, Santorcaz, Tielmes, Titulcia, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés y Valverde de Alcalá.

La creación de la Encomienda de Valdaracete está estrechamente ligada a la llegada a la zona en 1170 de la Orden Militar de Santiago. La posterior historia del municipio aparece unida a la reconquista y al arzobispo de Toledo, ya que constituirá el límite de las tierras de éste. Desde comienzos del siglo XVI hasta el siglo XVIII Valdaracete perteneció al Duque del Infantado, y no es hasta 1828 cuando se tienen constancia de que figure como una villa regida eclesiásticamente por el Arzobispo de Toledo.

Durante mucho tiempo sus vecinos han vivido del esparto y actualmente tiene empresas que fabrican el pellet, combustible que se definía hasta hace poco como del futuro, pero ya muy generalizado su consumo; y además también hay una conservera que curiosamente trabaja los mejores boquerones del Cantábrico. En lo referente al mundo taurino, el pueblo cuenta con una gran tradición de recortadores, teniendo entre sus vecinos a uno de los más premiados; David Montejano, apodado El Galgo.

En su término también abunda el zumaque (sumac), especia obtenida del fruto de la planta del mismo nombre, usada en la cocina de Oriente Medio y el Mediterráneo por su sabor ácido, similar al limón, para aderezar carnes, pescados, ensaladas y hummus. También posee propiedades antioxidantes y se ha empleado históricamente como tinte natural para teñir fibras y curtir pieles debido a su alto contenido en taninos. 

Respecto a la gastronomía están las gachas de matanza, cocido madrileño, torrijas, rosquillas y repápalos, sapillos pelluelas. Éstos son dulces preparados como una fruta de sartén, siendo popular en Extremadura y sobre todo en comarcas del norte de la provincia de Cáceres, como el Jerte, la Vera y Campo Arañuelo. Su origen se remonta a la cocina sefardí.

El paseo se inicia en km-10 de la M-222, donde se puede estacionar y entre las dos paradas de autobús. Siguiendo hacia el oeste se pasa junto al Colegio Rural Agrupado (CRA), pasado el cual se gira a izquierda para llegar a la Plaza del Mercado, lugar donde se instala la plaza de toros provisional, de la que quedan restos que no se han desmontado.

Tomando a la derecha por c/. de las Cuatro Esquinas, se verá el único bar del pueblo y desembocando en la Plaza de los Mesones (punto más bajo del recorrido), se continua a la derecha por la carretera ctra m-222 y c/. Fuente Santa, hasta desviarse en la curva a siniestra por el Camino de Fuente Santa (0,50km), pasando por una báscula para camiones y acto seguido continuar por el camino de la izquierda.

El camino tiene una primera suave subida, hasta el desvío por el que se regresará, luego un descenso y seguidamente otra corta subida algo más intensa, donde se alcanza la máxima altura de la ruta, para llegar al Pozo Viejo (1,85km). Éste manantial fue empleado tradicionalmente por los ganaderos, pastores y transeúntes para saciar la sed propia y la de sus animales.

Así mismo al pozo acudían los vecinos que residían en la parte alta del pueblo, provistos de botijos y garrafas para abastecerse de agua, tanto para el consumo, como para cocinar y lavar, siendo el camino una peregrinación constante.

En la actualidad es un lugar muy visitado por los lugareños, donde se celebra el día del Hornazo (Domingo de Resurrección) y el Día de la tortilla, el lunes de Pascua. El paisaje está caracterizado por una vegetación típicamente de bosque mediterráneo, en el que destacan espartales, coscojas y cultivos de secano; pudiéndose observar plantaciones de olivos, pinos, almendros, cereales y zumaque.

Regresando al desvío se prosigue por el remontado el cerrete, desde el que se tiene unas estupendas vistas del pueblo y la variada geografía. Pasada una baliza de vía pecuaria con marca azul, el camino vira al oeste y baja hasta llegar a la Ermita de La Virgen de La Pera (3,40km); que se puede visitar concertando cita en el teléfono 91 873 95 90.

El edificio que acoge la imagen de la patrona (siglo XIX) de Valdaracete, es de mampostería con sillares de piedra en las esquinas, es de una sola nave y tiene un arco de medio punto, siendo la cubierta del techo plana y reposa sobre ménsulas de madera, estando el crucero coronado por una cúpula rebajada sobre pechinas.

 

Prosiguiendo por c/. de la Ermita, se ve el panel de la ruta de los Olivares y se sube a la c/. Soldellano, para ver varias casas cuevas y tener otra magnifica vista del pueblo y la iglesia. El descenso lleva otra vez a la c/. de la Ermita, frente a la Casa de los Niños, entrando seguidamente en un estupendo Parque, con fuente de agua potable.

Saliendo del parque y cruzada la carretera, subir por c/. Matadero para llegar a la Plaza de la Constitución, donde se encuentra la Casa Consistorial, construida al estilo tradicional con arcos y balconada. En torno a esta plaza, hay típicas viviendas encaladas con balcones en rejería de forja y solería en cerámica.

El paseo prosigue por c/. Iglesia para llegar a la Iglesia de San Juan Bautista (4,40km), templo renacentista de finales del siglo XVI, que se le atribuye a Juan de Herrera, arquitecto del Monasterio del Escorial. Es de una sola nave con pilastras toscanas, bóveda de cañón con lunetos, arcos de medio punto, crucero y Capilla Mayor, así como un coro elevado sobre tres arcos de piedra. Ocupa una posición privilegiada siendo su campanario visible a gran distancia.

Continuar por c/. Mayor hasta desviarse luego por el estrecho callejón de la c/. de Oriente, y cruzada la c/. de la Amargura, por donde sale la ruta del Cerro del Banderín y Barranco de los Lobos; llegar al pequeño Parque Infantil del Depósito Viejo. Regresar a la c/. de la Amargura, seguirla a la derecha hasta un cruce de calles.

Aquí girar a la derecha por c/. de En medio para salir a la carretera, y pasando por la primera parada de autobús, en el pueblo; finalizar poco después. 



domingo, 21 de septiembre de 2025

Tielmes, Paseo Urbano con historia

Tielmes, Parque del Caz Chico, Casa del Peón Caminero, Museo Casa Cueva, Auditorio Municipal Miguel de Cervantes, antiguo Lavadero Municipal, Casa Museo y Escuela Rural, Iglesia Santos Niños Justo y Pastor, Palacio de los Condes de Pernía, parque La Perdiz, antiguo Hospital, antigua Estación.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 14)   Recorrido: 3,8 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 1:25 horas   Tiempo en Movimiento: 0:51 horas  Altitud mínima: 575 metros  

Altitud máxima: 612 metros    Desnivel positivo: 65 metros    Desnivel negativo: 63 metros

Desnivel acumulado: 128 metros      Fuentes: SI       Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 20-09-2025      Señalizada: NO

Descripción:

Tielmes, es un pequeño municipio de 26,88 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 113 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al sureste, entre los T. M. de Carabaña, Valdilecha, Perales de Tajuña y Villarejo de Salvanés. Tiene una población en torno a los dos mil quinientos habitantes; cuyo gentilicio es temblecoEstá comunicado por la ctra M-204 y el transporte público lo cubre la línea 326 desde Conde de Casal (en Madrid) y la 322 desde Arganda Hospital.

El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Campo Real, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Nuevo Baztán, Orusco de Tajuña, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, San Martín de la Vega, Santorcaz, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés y Valverde de Alcalá.


Acompañado de Santiago, el paseo-ruta se inicia en la c/. del Cercado, donde se puede estacionar y está el aparcamiento de la piscina municipal, siguiendo al sur se deja a izquierda el desvío al Polideportivo, se cruza el Caz Grande y se llega hasta el Puente del río Tajuña, donde hay un pequeño parque y está el panel de la ruta del arroyo de Valdecañas.

El Puente catalogado en ocasiones erróneamente como romano o medieval, debe su construcción a la iniciativa del segundo señor de la villa, don Julio César Escazuola y Juzén, para sustituir, probablemente, a un puente de madera que debió de haber en este lugar. Las obras dieron comienzo en mayo de 1637, fueron dirigidas por el maestro cantero Juan de la Torre y debieron concluir en pocos meses ya que su carácter utilitario, entonces paso obligado de la carretera a Valencia, lo requería.

Se trataba de un puente de gran eficacia frente a las riadas y de poco coste de construcción. Fue construido con perfil alomado y tímpanos de mampostería sobre un arco único de medio punto de sillería de grandes dimensiones. Hacia la mitad del puente se crea un ángulo sobre la base de este, lo que le convierte en una joya arquitectónica. 

La construcción original duró poco menos de un siglo pues, en el verano de 1706, durante la Guerra de Sucesión, el continuo paso de las tropas austriacas y la maquinaria de combate del Archiduque Carlos junto con la gran riada sufrida en el invierno de ese mismo año, produjeron el debilitamiento de la estructura y el posterior derrumbe de su único arco.   

Veinte años después sería reconstruido siguiendo el modelo original, ejecutándose desde entonces dos importantes restauraciones, en 1998 y en el 2013; que han intentado mantener las características de la construcción, además de preservar los materiales originales de la misma.

Desandar el camino hasta entrar en el Parque del Caz Chico, con una Fuente estanque y varias esculturas, saliendo a continuación a la Av. del Ferrocarril y ctra M-204, para seguirla a siniestra y pasada la zona escolar, torcer por c/. Juan XXIII y llegar hasta la c/. Real; donde está la bonita Casa del Peón Caminero y metros más adelante el Museo de la Casa Cueva.

El Museo Casa Cueva cuenta con seis estancias, distribuidas en una parte delantera y otra parte trasera.  En la primera se encuentran la cocina, el recibidor y el dormitorio infantil, en la parte trasera se sitúan la alcoba del matrimonio, el trastero y el gallinero o cuadra. El Ayuntamiento rehabilitó esta cueva en el año 2006 por su valor antropológico e histórico y como muestra del aspecto que presentaban estas viviendas en sus días de mayor auge, hacia los años cincuenta del pasado siglo.  


El horario de apertura al público es jueves, viernes y sábado de 10:30 a 12:00 horas y de 16:30 a 18:00 horas (del 15 de mayo al 31 de julio, se amplía hasta las 19:30 horas), y los domingos de 10:30 a 12:00 horas. La entrada es conjunta para los dos Museos y Lavadero municipales con las siguientes modalidades: General: 2,00 euros. Reducida: 1,00 euros, para grupos de diez o más; y mayores de 65 años, siendo gratuita para los empadronados en el municipio y menores de 6 años.

Retornar para seguir hacía el centro del pueblo, viendo en la pequeña zona verde una Fuente de Granito (1961) y en la misma calle, el Auditorio Municipal Miguel de Cervantes, edificio que además contiene la Biblioteca y el Centro de Salud; para luego pasar por la Plaza de España y girar a izquierda por la Av. de los Santos Niños.

Llegados a la Plaza de la Iglesia, se hace una incursión a siniestra por c/. de la Cruz y luego c/. de la Escuela, para ver en el número 7, el Museo de la Casa y Escuela Rural. Edificio levantado en la primera mitad del siglo XIX en los terrenos de la antigua iglesia que, al ser demolida, pasaron a ser propiedad del municipio construyéndose en ellos la escuela del pueblo.

Hasta el año 1945 fue escuela de primeras letras y posteriormente, vivienda del maestro, hasta que en los años 70 se clausuró. Nace con objeto de recuperar, proteger y mostrar el modo de vida de nuestros antepasados, gracias al esfuerzo colectivo que pretende enseñar cómo era la vida diaria de sus gentes; evocando todos los espacios tiempos pasados llenos de recuerdos. El edificio está dividido en dos plantas, con fachada porticada y galería balconada en madera, típica de la zona, que se asoma a un amplio jardín delantero.

En la planta baja se hallan el portal, la cocina, el comedor y la escuela, mientras que en la planta alta se encuentran los dormitorios. Todos los enseres y objetos que visten la casa son aportaciones de los vecinos y datan de la época. Durante las obras de rehabilitación, aparecieron en la fachada pinturas murales que representan a un grupo de soldados de la Guardia Civil, con un caballo y un cañón, pudiendo datar de la segunda mitad del siglo XIX.

Existen diversas teorías sobre el significado de estas pinturas, pudiendo interpretarse como escenas de la guerra de África, como representación de la entrada triunfal de O’Donnell en Madrid, el 11 de mayo de 1860, o incluso como lección de instrucción militar a los más jóvenes. La entrada es conjunta para el Museo de la Casa Cueva, teniendo el precio y horarios antes indicado.

Retornando a la Plaza de la Iglesia (en obras), se verá la Fuente pública más antigua del pueblo, construida en 1872 y que durante años fue el único abastecimiento de agua para consumo humano del municipio. En ella figura una inscripción que dice “se hizo a expensas de los vecinos de esta villa”; y poco más atrás se encuentra el monumento a los Santos Niños.

La Iglesia Parroquial Santos Niños Justo y Pastor, es un claro ejemplo de iglesia barroca madrileña y el principal monumento del municipio, estando dedicada a la advocación de los Santos Niños Justo y Pastor. Las obras del templo parroquial comenzaron en la primavera de 1637 y en 1651, cuando quedaba poco para su conclusión con el cerramiento de las naves y la cúpula; muere su promotor, el señor de la villa don Julio Cesar Escazuola Rasari.

La falta de fondos del concejo y de los vecinos, así como los sucesivos malos gobiernos de Tielmes por los señores de la villa y la crisis del siglo XVII, hacen que el nuevo templo quede abandonado durante más de un siglo; siendo en 1783 cuando se reanuden los trabajos con el patrocinio de la señora de la villa, doña Josefa María de Villoria Pacheco de Guzmán y Velarde, Condesa viuda de Pernía.

Aprovechando la estructura del edificio inacabado del siglo XVII, se demolerá gran parte de la pared de la cabecera del templo que da a la plazuela, luego se cierra la nave con bóveda de cañón y lunetas, se levanta la cúpula encañonada, y se concluye el tercer cuerpo de la torre, abriendo el hueco de las ventanas sobre las que penden las campanas. La campana que tenía en su casa solariega, con la que los señores de la villa requerían la atención de los vecinos, es donada para la torre del nuevo templo; así como unos balaustres de hierro para el antepecho del púlpito.

Siguiendo al norte y dejando a izquierda el Hogar del Pensionista, se sube unas escaleras que llevan a la c/. del Palacio, donde se encuentra el Palacio de los Condes de Pernía, popularmente conocido como “el palacio”, es una antigua casa solariega construida en el siglo XVII por el Conde de Pernía; que responde al gusto de las clases altas de la época, por la vida campestre y bucólica.

Se trata de una construcción destinada a casa de campo, desde la cual se divisa todo el pueblo de Tielmes. Deteriorada su estructura por la Guerra de la Independencia y por diversos avatares históricos, y también debido a diversos cambios en la titularidad; la construcción fue perdiendo esplendor hasta que en 1952 la Audiencia Territorial de Madrid la adquirió para destinarlo a uso social y educativo.

El paseo desciende hasta girar por c/. de la Academia y seguir en la curva de frente y bajando por la peatonal c/. de los Serenos. Tras un cruce de calles se prosigue bajando por c/. de la Puerta del Sol; hasta la Plaza de la Constitución; donde está el ayuntamiento y un monumento a El Judas.

Regresar al cruce de calles para seguir a derecha por c/. Cipriano Briceño y en la bifurcación, continuar por la izquierda que es c/. Perdiz, para ver el pequeño Parque La Perdiz. Continuar subiendo hasta girar a la derecha, bajando hasta la c/. del Buen Gobernador y llegar a ver las ruinas del antiguo Hospital.

Desandar unos metros hasta girar y bajar a la c/. de la Fuente Nueva, viendo a izquierda y de frente más chimeneas de las casas cuevas. Continuando el descenso se verá otra fuente de granito, (idéntica a la anterior) y se termina entroncando con la carretera y Paseo de la Estación; que se cruzará para seguir por c/. del Vagón y llegar hasta la c/. del apeadero; paralela a la Caz Chica, reguera que no lleva agua.

A continuación, está la antigua estación construida en 1910 por la Compañía del Ferrocarril del Tajuña. La obra del arquitecto Fernando Govantes era similar a las de Carabaña y Orusco y tras el cierre de la línea en los años 60 del siglo XX, sirvió de almacén de la Compañía del ferrocarril mientras se levantaba la vía; y después al pasar a propiedad municipal, sirvió como almacén de la madera de la plaza de toros.

En 1996 se restauró para convertirla en Casa de Cultura y se la desvirtuó al corregir el arco rebajado que tenían las ventanas y puertas por un acusado arco de medio punto. De nuevo en la carretera, se cruza y sigue por c/. del Cuadro, llegando a la Plaza de la Constitución; donde se tuerce a izquierda por c/. de la Vega y poco después a derecha por c/. de las Huertas, para ver en el nº1 el Lavadero Municipal.

El antiguo lavadero se encontraba en la Plaza de la Iglesia y se construyó a partir del sobrante de agua de la única fuente pública existente en el pueblo, a comienzos de la década de los años veinte del siglo XX. En 1927, una visita del Gobernador advirtió a la corporación municipal de las condiciones insalubres y de los focos de infección que podría producir, puesto que éste se había convertido en un “recipiente de basura”, además del perjuicio estético por encontrarse en una de las zonas principales del pueblo.

Las piedras que formaban el lavadero original fueron trasladadas y con ellas se construyó en éste nuevo emplazamiento el “actual Lavadero”, cuya construcción se terminó definitivamente a principios de los años treinta del siglo pasado. La visita es gratuita y ésta abierto al público los jueves, viernes y sábados de 10:30 a 13:30 horas y de 16:30 a 19:30 horas (ampliándose en verano hasta las 21:00 horas), y los domingos de 10:30 a 13:30 horas. 

Ya solo queda para finalizar, regresar a la c/. de la Vega y cruzar la Av. del Ferrocarril y ctra M-204. Para más información del patrimonio ver https://www.tielmes.es/patrimonio.