lunes, 28 de octubre de 2019

Villanueva del Pardillo, ruta 1 río Guadarrama, Puente de Retamar, Camino de las Viñas

Villanueva del Pardillo, Río Guadarrama, Camino de Retamar, Senda R-15, Puente del Retamar, Camino Real, Cordel de Colmenarejo o del Camino Viejo, Camino de las Viñas, Casa del Cacho Grande, Casa Vinatea, Cerro del Buho, Arroyo del Sapillo de Useras. 


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M (IBP: 49)   Recorrido: 16,4 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:55 horas     Tiempo en Movimiento: 3:49 horas      Altitud mínima: 605 metros  

Altitud máxima: 787 metros    Desnivel positivo: 267 metros    Desnivel negativo: 267 metros

Desnivel acumulado: 534 metros      Fuentes: NO      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 28-10-2019      Señalizada: NO


Descripción:

Como no todo va ser sierra y piedras, hoy nos damos un largo paseo, disfrutando de un tramo del Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama, partiendo de Villanueva del Pardillo, por eso de si la montaña no viene a Mahoma; lo digo por el compañero Carlos, que vive en éste pueblo.

Pues bien, a pesar de apuntarse en un primer momento, finalmente tampoco asistió, bajo la excusa ¡de no sé qué, actividad fotográfica nocturna! ¿ahora se llama así, a las escapadas?  

Con la ausencia de los dos Jorges (por razones justificadas) y el resto que no sabe, no contesta (Sol, etc, etc) íbamos a ser cuatro, con la incombustible Pepa y el apoyo de Emilio; pero con el incansable trabajo de Paco, en fichar galácticos -hoy se incorpora al grupo, Javier, al que le damos la bienvenida- y el acompañamiento esporádico de Fernando, somos seis los que iniciamos la marcha en la Av. de las Vegas, cruce con la c/. Águila.

Tras una experiencia que dejamos enterrada en una cápsula del tiempo, llegamos al encuentro del viejo trazado de la ctra M-509, por la que salvamos el Río Guadarrama y entrados en el T.M.  de Majadahonda; seguimos el Camino junto al margen izquierdo.

Cruzados el Arroyo de la Vigüela, la Conducción de Valmayor y el Arroyo de la Puentecilla, pasamos a tierras de Las Rozas. Sobre la zona del Cerro de Casa Postas, enlazamos con el Camino Virgen de Retamar y Senda R-15; disfrutando de un bonito recorrido con una variada flora: fresnos (muchos de ellos trasmochos) , alisos, sauces, diversos chopos y otras especies; hasta llegar al Área Recreativa junto al Puente del Retamar, desde el que se admira la bella estampa de la regia obra.

Levantado en el siglo XVIII, no se sabe a ciencia cierta, quién fue su promotor, si Fernando VI o Carlos III. Desconociéndose así mismo el arquitecto que dirigió las obras. Lo que esta contrastado, es qué, en éste lugar, estaba la aldea de Santa María del Retamar, desde el siglo XII, siendo abandonada a finales del XIV.

Volvemos a cruzar el Río Guadarrama por el legendario puente y dentro del T.M. de Galapagar, por el Camino Real y vía pecuaria Cordel de Colmenarejo o del Camino Viejo, , subimos con un desnivel medio del 6% y rampas del 14%, hasta el desvío con el Camino de las Viñas (9,7km – 788m), máxima altura de la ruta. El antiguo camino cruzaba varios pequeños arroyos, que fue necesario salvar con puentes, de los cuales, solo se ven los restos de uno, El Puente Caído, según el panel informativo.

Este camino fue una variante del Camino Real de Valladolid, cuyo itinerario era; Madrid, Aravaca, Torrelodones, Collado Villalba, Guadarrama y Tablada, donde cruzaba la Sierra de Guadarrama. Y se abrió en 1737, aprovechando el levantamiento del Puente del Retamar, sobre el Río Guadarrama, para acceder a San Lorenzo de El Escorial.

Al poco de iniciado el descenso, se deja a la derecha el Cerro Periquín y la Casa del Cacho Grande. Continuando sobre la loma, pasamos junto al conjunto de la Casa Vinatea y remontado el Cerro del Buho, enfilamos el descenso hasta el cauce seco del Arroyo del Sapillo de Useras; momento en que regresamos al municipio, de inicio del recorrido.

En el camino, giramos a la izquierda y en la bifurcación con el Camino de Retamar, lo seguimos a la derecha; qué en principio es de tierra, pero poco a poco va pasando de un pobre asfaltado, a calzada totalmente cubierta, sobre la zona del Llano de la Monja; coincidiendo con el paso bajo una línea eléctrica. Luego por el Camino de los Nogales, dejamos a izquierda la vaquería Priégola y finalizamos, entrando en la Av. de las Vegas.

domingo, 27 de octubre de 2019

La Cabrera, ruta 03 Camino del Convento, Pico de la Miel, Cancho Gordo

La Cabrera, Camino del Convento, PR-M 13, Pico de la Miel, Sierra de la Cabrera, Collado Alfrecho, Cancho Gordo, Senda del Convento  


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: A* (IBP: 63)   Recorrido: 10,6 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:54 horas   Tiempo en Movimiento: 3:08 horas    Altitud mínima: 1083 metros  

Altitud máxima: 1563 metros    Desnivel positivo: 689 metros    Desnivel negativo: 689 metros

Desnivel acumulado: 1378 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 26-10-2019      Señalizada: NO



Descripción:

De entrada, hacer una aclaración sobre el nivel de dificultad, la categoría de alta <A> es debido a las trepadas, tanto al Cancho Gordo como al Pico de la Miel (al que subimos por la vertiente norte) estaba muy resbaladizo por la humedad de las piedras.

Desde el aparcamiento situado, frente a la estación VII del Vía Crucis, en el Camino del Convento, marcho en compañía de Marta y Santiago; ambos con su perro; en sentido Norte, hacia la base de la Sierra de la Cabrera. Dando de lado a las varias veredas que suben a ella y efectuado el giro al oeste, buscamos un manantial que alimenta al arroyo Alfrecho, y tras seguir un caminito, lo encontramos surtiendo agua, por una fuente en su base.

Rodeado el pueblo y pasado el primer desvío al Pico de la Miel (antiguo itinerario del PR), proseguimos en la misma dirección hasta entroncar con el nuevo trazado del PR-M 13, en el cual participe en su señalización. Dejadas las últimas casas, comienza a animarse el recorrido con trepaditas entre rocas y ganando altura a cada zancada que damos.

Ignorando el segundo desvío, continuamos por el sendero señalado y tomando el tercero, nos lleva hasta el peñascal del Pico de la Miel, (1:41h – 5,47km – 1.392m); extraordinario mirador, que hoy está más concurrido al celebrarse el VIII Rally de EscaladaRealizadas las obligadas fotos, bajamos por la cara Oeste, cuyas piedras están más secas y en un descuido, a Marta se le caen las gafas, con tan mala suerte que se localizan roas bajo un peñasco.

Con un apaño de lo más artesanal, se las coloca y reanudamos la ruta, saliendo otra vez al PR-M13; que transita cercanos a los montículos de; Cancho de los Brezos, Las Agujas de la Pedriza, El Pornoso, Peña del Aguila y Cancho de la Bola, antes de llegar al Collado del Alfrecho (3:25h – 8,45km). Qué descontando varios tramos rocosos, con ligeras pendientes, la mayor parte del tramo es muy cómodo.

Acomodados junto al sendero, tomamos las viandas y el café aromatizado con una bebida espiritual, por eso de cuidar además del cuerpo; también el alma. Sosegados y con paz interior, proseguimos unos metros por el pequeño recorrido y cuando menos se lo esperan, lo dejo para arrastrarlos por la ladera Norte y terreno virgen, con una pendiente media del 26% y rampas del 45%, hasta el collado/pradera que separa los dos picos del conjunto rocoso de Cancho Gordo (3:49h – 9,14km - 1.563m).

Conseguida la cima Este, donde está el vértice geodésico y extasiados de las inacabables vistas, descendemos al colladito y virando a la izquierda, rodeamos por el Cancho Gordo, bajando hasta el Collado del Alfrecho. Un gran hito, señala la Senda del Convento, por la que descendemos por momentos, más rápido de lo que deseamos, al punto de partida; viendo a la derecha y a unos trescientos metros el Convento de San Antonio.

jueves, 24 de octubre de 2019

Manzanares el Real, ruta 36 PR-M 1 integral de La Pedriza, con recorte urbano

Manzanares el Real, PR-M 1, Senda de la Rinconada o Senda Maeso, Collado del Alcornocal, Collado de la Cueva, La Gran Cañada, Collado de la Dehesilla, Pradera de  Navajuelos, Collado de la Ventana, Collado de la U, Comedor de Termes, Las Torres de La Pedriza, Collado de Prao Poyo o del Miradero, Portilla de Tres Cestos, La Gran Milanera, Canal del Pajarito, Collado Cabrón, Canto Cochino, Garganta Camorza, El Tranco.  


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta (IBP: 161)   Recorrido: 21,8 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 10:30 horas     Tiempo en Movimiento: 6:01 horas      Altitud mínima: 947 metros  

Altitud máxima: 1988 metros    Desnivel positivo: 1347 metros    Desnivel negativo: 1347 metros

Desnivel acumulado: 2694 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: evitar con hielo o nieve      Realizada: 21-10-2019      Señalizada: SI 



Descripción:
Al final del verano y comienzo de temporada, intento realizar unas buenas rutas para despertar el ansia <senderil> del grupo GsTa y se mantenga viva la llama, a pesar del frio del invierno. La climatología no permitió la actividad los dos últimos lunes (día reservado para ello) pero yo, gracias a la compañía de Santiago, con quién me ejercito los sábados, pude disfrutar de dos magníficos recorridos: El Almanzor, en la Sierra de Gredos y La Mujer Muerta, en la Sierra de Guadarrama.

Lo tenía difícil mantener el nivel y más aún superarlo, hasta que recordé la senda del PR-M1, itinerario que rodea la dos Pedrizas, un pequeño recorrido ¡con letras mayúsculas! Aunque más exacto, es decir, con piedras mayúsculas. Serán 21 kilómetros, unos 1.500 metros de pendiente acumulada y cinco pasos subterráneos, además de varias trepadas y algún descuelgue.
Desde que propuse el recorrido, fue acogido con división de opiniones y los presumibles participantes, a medida que se acercaba el día; comenzaron a desertar.

Convencido de solo contar, con la incondicional compañía de Pepa, Paco y Jorge; en los minutos finales al cierre de taquilla, se agregan Olga y Cesar; participes que representaran al extenso grupo del Gmsma, donde la semana anterior les había acompañado en su ruta de los miércoles y escuche todo tipo de excusas, para no sufrir el palizón que el echo conlleva.

Con un cuarto de hora sobre la hora prevista, arrancamos a las 09:15 desde el aparcamiento de la Av. de La Pedriza, para ahorrarnos los dos kilómetros urbanos, que supone iniciarlo en la Plaza del ayuntamiento. Retrocediendo unos metros y con la vista al otro lado del río, de la Ermita de Peña Sacra. Tomamos la c/. de las Flores y en sentido Este, callejeamos hasta salir a una vereda que transita por detrás, de las últimas viviendas de Manzanares el Real y enlazar con el PR-M 1; también conocida como Senda de la Rinconada o Senda Maeso, en el tramo hasta el desvío, que lleva a, El Yelmo.

Atacamos la primera etapa que nos dejará en la bifurcación con la Senda de Peñas Sordas, muy cerca de La Cara y Las Cuatro Damas. Subiendo en dirección Norte, algo más de medio kilómetro, sobre suelo rocoso (característica general de todo el trayecto) llegamos al Collado del Alcornocal, al que se accede también desde la zona de El Tranco; por la senda de El Tamboril y El Indio.

Andados apenas cien metros llanos, vuelve la pendiente y tras dejar un buen mirador a la diestra, hay un fuerte giro a siniestra y estamos en el Collado de la Cueva; muy cerca de la Cueva del Ave María. A partir de aquí comenzaré a enumerar los peñascos, que cercanos a la senda han sido bautizados con nombres, algunos acertados y otros un tanto peculiares.

Reiniciada la marcha, pasamos entre El Candelabro y El Caracol, poco después la senda roza la base del Risco del Ofertorio o de Las Mozas, gira bruscamente a izquierda y retoma su sentido, dejando a siniestra, El Corral; metros antes de entroncar con La Gran Cañada y GR-10.

Proseguimos la marcha en sentido Noreste, viendo a izquierda, La Cara de la Gran Cañada, luego hay un estupendo mirador a la derecha y al girar hacia el Oeste, se van dejando a la diestra; el Risco de Los Lunes y Risco de los Martes. La senda hace un giro derecha – izquierda y pasado el desvío al Elefantito, está a la diestra, El Caracolete.

Ahora con dirección Norte y por un tramo enriscado, pasamos junto a una cueva, bajo el Risco de la Lechuza y alcanzamos una pequeña planicie; con el Risco de las Cinco Fisuras (derecha) y el Risco Forrest Gump (izquierda); antes de pasar el estrecho paso, que da al primer desvío hacia El Yelmo.
Continuamos de frente y al llegar al segundo desvío al Yelmo, de frente y a la izquierda está el Arco de Cuchilleros y a la derecha, La Caperucita.

Proseguimos hacia la mole de, El Acebo, máxima altura de ésta primera subida y bajamos hasta el desvío (2:24h – 5,41km) de La Cara y Las Cuatro Damas; donde hacemos el primer descanso oficial.
Reanudamos el camino, descendiendo al Collado de la Dehesilla y afrontamos el medio kilómetro con una pendiente media del 29% y rampas del 51%, con dos pasos subterráneos, hasta superar y rodear el Risco de Mataelvicial.

Un pequeño respiro, otro paso subterráneo (junto a Las Llamas y El Torro) y dejando a izquierda La Bola de Navajuelos, cruzamos la Pradera de Navajuelos y vuelta a sufrir la subida que rodea el Cancho de la Herrada o Pared de Santillana, con otro paso subterráneo. Logrado el paso entre ésta y el Cancho Gayuba, un corto paseo nos separa del Collado de la Ventana (4:33h – 8,38km), al pie de la enorme masa granítica de la Herrada de Patas.

Saboreado el chocolate que nos ofrece Cesar, acometemos los dos kilómetros más interesantes y bonitos (si es que hay que elegir) donde se obtienen las mejores vistas, que alcanzan hasta la capital. Comprende unos quinientos metros de bajada hasta el Collado de la U y la última subida importante hasta alcanzar las inmediaciones de Las Torres de La Pedriza.

Pasada la bifurcación del Collado de la U, vemos El Puro (derecha) y otro paso subterráneo (que definiría como el más difícil) y atacando el tramo final de subida, se pasa muy cerca de La Esfinge, El Loro (que como no habló, no lo vimos), el Risco del Ventanillo y El Dedo.

Finalizando la última trepada, se avista hacia Las Torres, el Dedo de Dios y al fin entramos en el Comedor de Termes, entre Las Torres y Los Gavilanes (6:14h – 10,3km); donde nosotros también hacemos lo propio y hasta tomamos un calentito café, que algo nos reconforta.
Sin tiempo que perder, ganamos la máxima altura del recorrido (1.985m) y aceleramos en el descenso junto a las Cuatro Torres. El trazado del PR-M1, se unifica con el del PR-M2 y bajan al Collado de Prao Poyo o del Mirandero.

El trazado del PR-M1, toma rumbo al Suroeste y dejado el Cancho del Centeno (izquierda), gira al Sur por la cara Oeste de Las Milaneras (Canchos del Risquín y Risco de la Milanera) hasta pasar por la Portilla de Tres Cestos, a la cara Este. Una vez dejada la columna de Tres Cestos, se trepa unos metros y toca salvar la La Gran Milanera. Máxima pendiente de bajada (56%) y un corto pero delicado tramo, con una pulsera de cadena; que en la subida puede ayudar, pero en el descenso no sirve de nada.

Superado el descolgamiento, y tras un paseo por el bosque, vemos La Diligencia (derecha) y el Carro del Diablo (de frente), cruzamos el Collado de la Romera y librando otro apurillo, pasamos el Jardín de la Campana; enfilamos el Canal del Pajarito y entramos en el Collado Cabrón (8:55h – 14,7km), sanos y salvos.

Desde aquí a Canto Cochino, nos parece un paseo y el tramo de la Garganta Camorza, todo él junto al río, es muy bonito. El cual, a pesar de ser pedregoso, no supone ningún contratiempo andarlo y llegar hasta el Área Recreativa de El Tranco. Desde la que se prosigue también, muy cercano a la corriente; hasta finalizar el exigente recorrido; donde no recuerdo que me agradecieran el detalle, de no tener que continuar hasta el centro del pueblo, en el que paramos para celebrarlo, con las típicas cervezas.

sábado, 12 de octubre de 2019

Cercedilla, ruta 25 Montón de Trigo 2019 La Mujer Muerta, Puerto de Pasapán

Cercedilla, Calzada Romana, Puerto de la Fuenfría, Collado Minguete, Montón de Trigo, Collado de Tirobarra, La Pinareja, Peña el Oso, Pico de Pasapán, Puerto de Pasapán, Valle del Río Moros, PR-M/SG 9, Collado de Marichiva, Vereda Poyal de la Garganta, aparcamiento de Majavilan.  


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta   Recorrido: 21,7 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 6:57 horas     Tiempo en Movimiento: 5:22 horas      Altitud mínima: 1399 metros  

Altitud máxima: 2196 metros    Desnivel positivo: 1214 metros    Desnivel negativo: 1214 metros

Desnivel acumulado: 2428 metros      Fuentes: SI       Sombras: 40%     

Recomendada: todo el año*      Realizada: 12-10-2019     Señalizada: SI*



Descripción:

Nota: la señalización en la mayoría del recorrido, es la del PR y los círculos rojos de la senda. Respecto a la época para realizarla, será todo el año, con la debida precaución con nieve y en pleno verano.

Tras la subida al Pico Almanzor, en la Sierra de Gredos, ésta semana tenía complicado satisfacer a Santiago –compañero de fatigas en las rutas de los sábados- y aprovechando que la meteorología nos daba una tregua; a pesar del riesgo de lloviznas, nos aventuramos a intentar pisar el Montón de Trigo y llegar hasta La Pinareja o incluso hasta la Peña el Oso.

Partimos una vez más del pequeño aparcamiento de Majavilan y pasado el Puente del Descalzo, continuamos por la Calzada Romana, para llegar hasta la Pradera de los CorralillosProsiguiendo por el camino romano –puntos verdes- pasamos por el Puente de Enmedio y al coincidir con el Camino Viejo de Segovia PR-M 30, decidimos alcanzar por ésta senda, el Puerto de la Fuenfría. 

Avistando el famoso pico, afrontamos el repecho hacia el Cerro Minguete, sobre la senda del PR-M 4; donde Santiago se embute el maillot amarillo y se distancia rápidamente de mi –cría cuervos y te sacaran los ojos- hasta que decide esperar en la bifurcación; pues vamos a darle de lado al dichoso cerrete y dirigirnos por la ladera al Collado Minguete, que no es plan de castigarse más.

Desde el collado atacamos el primer dos mil del día, son cuatrocientos metros con una media del 35 % y rampas del 44 -máxima de la ruta- pero era tan deseado, que no paramos hasta coronar el Montón de Trigo (4,9km - 2.161m). La dicha no es completa, pues sopla un fuerte viento que impide disfrutar de la magnífica atalaya. 

A continuación, enfilamos la cuerda (límite entre el Real Sitio de la Granja de San Ildefonso y El Espinar) y volviendo a conectar con el PR-M 4, cruzamos una zona de trincheras y bajamos al Collado de Tirobarra.

Aquí comienzan a caer algunas gotas de agua, que no nos amedrentan y en compañía de otros tres senderistas, ganamos La Pinareja (7,3km – 2.197m), segundo dos mil y máxima altura del recorrido y conseguido esto, y puesto que el día ha mejorado ¿porque no andarla toda? y saldar la deuda que teníamos con ésta sierra.

La Mujer Muerta, son tres kilómetros que comprenden desde La Pinareja (cabeza) al Pico de Pasapán (los Pies) pasando por Peña el Oso (pecho) y posición cobre las que están las manos cruzadas. Miramos el reloj, escuchamos nuestro interior y para adelante.


Transitando entre los municipios de Navas de Riofrío y El Espinar, prácticamente todo el tramo pedregoso y con el mayor descenso <42%> alcanzamos Peña el Oso (8,30km - 2.196m), tercer  dos mil que cae al zurrón.

Echamos una visual de 360º con preferencia hacia la planicie segoviana (norte) y la depresión del Valle del Río Moros (sur) y sin dilación, seguimos enfilados por la senda del pequeño recorrido. Cercanos a la alambrada del T.M. de la Losa, pasamos por el Pico de Pasapán (10,2km - 2.005m) y descendemos hasta el Puerto de Pasapán (11,4km); donde el PR-M 4, finaliza entroncando con el trazado del gran sendero, GR-88.


Nos hacemos las fotos junto al hito del P.N. de la Sierra de Guadarrama y coincidiendo con un grupo de ciclistas, tenemos una corta plática. Luego giramos al Este, por un buen camino y en la bifurcación continuamos de frente; saltando una puerta que impide el paso de vehículos.


La pista, que debiera ser todo bajada, aún nos reserva algún repecho, pero firmes y con la vista al frente, bajamos después de trescientos metros y pendiente del 33% a otro mejor camino; el cual seguimos a siniestra. Finalmente pisamos la aparente carretera de los embalses (SG-F-7272) y cuando hace una curva cerrada a derecha (15,8km - 1.643m); la dejamos para continuar de frente, cruzando un riachuelo y por una muy aceptable senda/camino.

Oyendo el correr del agua, llegamos a la unión del Arroyo de Tirobarra con el Arroyo de los Ojos. Vadeado el primero, subimos junto al segundo, hacia el encuentro con la senda del PR-M/SG 9 o Senda Tirobarra; pero deseosos de acabar, hacemos un atajo, que como el refrán dice ¡tiene su trabajo! alcanzada la vereda, serán dos kilómetros por ella, hasta desembocar en el Collado de Marichiva (19,1km - 1.753m), pasando unos metros antes junto a la Fuente del Tejo.

Ya solo nos queda bajar por la archiconocida Vereda Poyal de la Garganta, hasta el Camino Viejo de Segovia y cruzándolo, seguir la senderita que aterriza en la Carretera de la República, junto al Arroyo de Majavilán; a dos pasos del aparcamiento.

viernes, 11 de octubre de 2019

Manzanares el Real, ruta 35 El Tolmo, La Calavera, La Muela y Los Guerreros

La Pedriza, Arroyo de la Majadilla, Prao Peluca, El Tolmo, Arroyo de la Dehesilla, La Calavera, La Muela, Los Guerreros, Senda de la Majadilla, Arroyo de Poyos, PR-M 2, Canto Cochino, Manzanares el Real.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta (IBP: 71)   Recorrido: 11,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 6:21 horas     Tiempo en Movimiento: 3:15 horas      Altitud mínima: 1025 metros  

Altitud máxima: 1609 metros    Desnivel positivo: 668 metros    Desnivel negativo: 668 metros

Desnivel acumulado: 1336 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: evitar con hielo o nieve      Realizada: 09-10-2019      Señalizada: NO

Descripción:
Después de mucho tiempo -que rápido pasa el puñetero- me reencuentro con el magnífico y numeroso grupo del Gmsma, con casi la mitad de caras nuevas y bastante más equilibrado entre participantes masculinos y femeninos; gracias a los esfuerzos de Antonio y Paco Nieto, así como el hecho de publicarse las rutas en El Adelantado de Segovia; provincia que ya aporta una buena representación.

Sobre las diez y media, hora establecida para iniciar la salida desde el primer aparcamiento en la zona de Canto Cochino, van apareciendo los vehículos y descargando los entusiasmados senderistas, para vivir otra agradable jornada en La Pedriza. Como siempre, saludos, besitos y abrazos entre todos los participantes y cuando menos te lo esperas; echamos a caminar.

Sobre el trazado del GR-10, seguimos la ruta diseñada por Paco Cantos (especialista en La Pedriza) y dirigidos por Antonio y sus lugartenientes; Julián y Santiago (lo digo por los walkie talkie), cruzando el Río Manzanares y el Arroyo de la Majadilla; hasta entroncar con la Senda las Formas de La Pedriza, que junto al arroyo se dirige al norte por la antigua vía pecuaria Cordel del Hortigal.

Dejando a derecha varios desvíos que llevan hacia El Yelmo, pasamos la Pradera de los Lobos -que años atrás fue espacio de acampada- viendo en el centro la roca conocida como El Cerdito o El Perro, dependiendo de las dioptrías o las copas de anís que te hayas tomado. Lo seguro es, que al fondo vemos La Pedriza Posterior, arriba a la derecha Peña Sirio y a la izquierda, el Cancho de los Muertos.

La zigzagueante vereda nos deja en el Prao Peluca, unos metros por debajo del Refugio Giner de los Ríos, primera parada para reagruparnos y que corra el tiempo. De la misma forma, cuando estás acomodado ¡coño! Que comienzan otra vez a andar. Continuando por la misma senda hacia el noreste, que sube al Collado de la Dehesilla, encontramos el gigantesco peñasco de, El Tolmo; cuya sombra se merece otra parada, ésta para tomar el primer tentempié.  

Pasados los minutos justos y calculados, proseguimos la andadura girando nuevamente al norte, vadeando el Arroyo de la Dehesilla y con dirección al conjunto de rocas en torno a, El Pájaro o Gran Pinganillo; haciendo una corta incursión a la izquierda, para ver la piedra conocida como La Calavera.

A partir de aquí el terreno se pone interesante provocando en el grupo una lógica algarabía. Serán ochocientos metros de auténtica pedriza, con rampas de hasta el 58%, en los que invertimos algo más de hora y media, hasta encaramarnos en una <plataforma> situada entre La Muela y Los Guerreros; donde ahora sí, con toda la razón, nos premiamos además de con las extraordinarias vistas, con el bocata, que cada cual según capricho, se lo come al sol o como el menda y otros varios, que elegimos la sombra dentro de un pilancó o marmita de gigante

Transcurrido el tiempo establecido, desmontamos del mirador y dejando a la izquierda por orden: La Torre de las Arañas Negras, Torre del Buitre Negro y el Cancho Buitrón, atacamos el mejor tramo de la ruta; donde la colectividad entra en éxtasis, y por fin; alcanzamos un pequeño <jardín>, poco antes de la bifurcación, siendo la parte más alta del recorrido, donde se hace otro descanso.

Reanudada la marcha, en la bifurcación, giro a siniestra y comienza el descenso por la Senda de los Forestales que nos lleva hasta la Senda de la Majadilla, o más conocida como Senda del Arroyo de la Ventana. Sobre éste buen camino, el grupo aligera el paso –oyéndose rumores, de no sé qué, de la cerveza- y como los tiempos están para cumplirlos, al llegar a la confluencia del Arroyo de los Pollos y con la excusa de tomar agua; se ordena otro descanso.

Menos más que el cronometro, indica que hay que partir y se reanuda la marcha con ímpetu, cruzando el Arroyo de Poyos y enlazando con el PR-M2, que nos devuelve al punto de partida, a través del tramo conocido como La Autopista.

Por supuesto tengo que agregar el mejor rato del día, la fresca cervecita, que devuelve al cuerpo los niveles hídricos, tras la gran sudada y que tomamos en el pueblo de Manzanares el Real. 

domingo, 6 de octubre de 2019

Sierra de Gredos 03 Plataforma, Pico Almanzor; por el Ameal de Pablo

Sierra de Gredos, Plataforma de Gredos, PR-AV 17, Arroyo de las Pozas, Fuente Cavadores, Mirador de los Barrerones, Fuente Barrerones, Laguna Grande de Gredos, Refugio Elola, Ameal de Pablo, Portilla de los Cobardes, Pico Almazor, Portilla del Camprón, Hoya Antón, Senda de la Laguna Grande.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta (IBP: 169)   Recorrido: 20,6 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 8:17 horas     Tiempo en Movimiento: 5:36 horas      Altitud mínima: 1757 metros  

Altitud máxima: 2592 metros   Desnivel positivo: 1253 metros   Desnivel negativo: 1253 metros

Desnivel acumulado: 2506 metros      Fuentes: NO      Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año*      Realizada: 05-10-2019      Señalizada: NO



Descripción:

Desde que el año pasado Santiago y yo descubrimos la Sierra de Gredos (tramo considerado entre San Martín de Valdeiglesias y Bejar), subiendo a La Mira por Los Galayos y nos extasiamos con las vistas, donde despunta entre el enorme conjunto de cimas; el Pico de la Plaza del Moro Almanzor, conocido popularmente como, Almanzor, nos lo propusimos como objetivo para la próxima ruta por éste entorno.

La naturaleza de todas éstas rocas es silícea, destacando los granitos con formas redondeadas generalmente; dando lugar a formas imaginativas y muy diversas: como piedras caballeras y agujas o galayares; siendo los más famosos o destacados el conjunto denominado, Los Galayos, junto al Refugio Victory.

Con el obligado madrugón, iniciamos la ruta desde el aparcamiento de la Plataforma de Gredos, donde ya hay más de treinta vehículos; marchando sobre la senda empedrada del PR-AV 17 que lleva a la Laguna Grande y Circo de Gredos. Superado el primer repecho, está el desvío al Refugio Reguero Llano y al Puerto de Candeleda.

Luego dejamos a la izquierda la senda que sube hacia el Refugio del Rey y el Morezón, cruzamos el Arroyo de las Pozas por su puente de cemento y pasado medio kilómetro, acometemos la primera subidita que termina en Los Barrerones; estando sobre la mitad la Fuente Cavadores, con un chorrito de agua.

Pasado el Mirador de los Barrerones (con sus magníficas vistas del Circo de Gredos) comienza la bajada que finaliza en la Laguna Grande, pasando junto a la Fuente Barrerones, con un gran caño de rica agua.

Descansados unos minutos junto al Refugio Elola, tomamos rumbo hacia la quebrada entre Punta Esperanza y el Ameal de Pablo y Risco Moreno. Dos kilómetros con pendientes que superan el 50% y en su mayoría por terreno pedregoso y rocoso; donde tenemos que hacer alguna que otra trepada. Después de pasar al pie de la enorme mole del Ameal, cruzamos una hoya o pequeño circo, con una lagunita y viendo como coronan dos valientes El Ventadero.

Alcanzada la <cuerda Ballesteros> en una aparente planicie, giramos al sur tras los hitos que marcan una supuesta senda; pues todo son piedras ¡y que piedras! Pero con la vista al fondo de la meta del día, andamos o mejor decir que salteamos el tramo que nos separa, entrando por la Portilla de los Cobardes.

Y estamos ante los últimos metros para ganar el Pico Almanzor; pocos, pero con varios pasos y trepadas que hacen que algún que otro desista, más aún, si casi hay que sacar número como en el súper, para que te llegue el turno de estar en el vértice geodésico.

Culminada la hazaña y apeados de la cima, continuamos por la izquierda y saliendo por la
Portilla del Crampron, nos dejamos caer (casi literalmente) por la estrechez con pendiente del 59%; donde las rodillas se resiente y hay que pisar seguro para no resbalarse o arrollar a los concurrentes senderistas en ambos sentidos. 

Y como no hay mal que un kilómetro dure, pisamos la Hoya Antón y ya, aunque todavía sobre piedras, pero con la mitad de pendiente, volvemos al Refugio Elola o de la Laguna Grande; donde hay una gran afluencia de gente en todo el contorno del agua.

Aunque la idea inicial era tomar el desvío a la derecha, antes de la subida a Los Barrerones, para tomar la Vereda del Rey y continuar bajando por la senda del Morezón; para entroncar con el PR-AV 17 poco más abajo del Arroyo de las Pozas. Decidimos regresar por la Senda de la Laguna, por ahorrar algo de tiempo y reservar algo para futuras rutas, que seguro que volveremos.