domingo, 14 de agosto de 2022

Real Sitio de San Ildefonso, ruta 17 A. R. Boca del Asno, Refugio Citores, Camino Viejo del Paular

Área Recreativa Boca del Asno, Colmillo del Diablo, Cojón de Pacheco, Refugio Citores, Peña Citores, Senda del Batallón Alpino, Puerto de Cotos, Camino Viejo del Paular, Fuente de la Canaleja, río Eresma, Senda de las Pesquerías.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 107  Recorrido: 18,4 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 6:36 horas     Tiempo en Movimiento: 4:56 horas      Altitud mínima: 1265 metros  

Altitud máxima: 2174 metros    Desnivel positivo: 970 metros    Desnivel negativo: 969 metros

Desnivel acumulado: 1939 metros      Fuentes: SI       Sombras: 10%     

Recomendada: evitar con nieve      Realizada: 13-08-2022      Señalizada: NO

Descripción:

Al igual que la liga de futbol, yo también doy comienzo a la temporada 22/23, con una buena ruta que supera los dieciocho kilómetros y ronda los mil metros de desnivel. En éste caso me he agregado al grupo Senderistas Desternillados, a través de Ramón y Felipe, compañeros del Grupo Cresteando; donde estamos federados y con los que participare, en la LX Travesía de las Cumbres Escurialenses, el próximo lunes.

Para mí, es una ruta más que tiene como punto de partida y final, el Área Recreativa Boca del Asno, estupendo lugar para visitar todo el año y sobre todo en verano; desde el que realizar múltiples rutas.

Hechas las presentaciones y bajo la dirección de Jesús (administrador del grupo), marchamos unos metros por la carretera con dirección a La Granja y cruzándola; iniciamos la subida con dirección Este.

Por un buen camino andamos hasta dejarlo (0,65km), girando a izquierda y continuando por senda, por la que cruzado el arroyo de la Boca del Asno (seco) y metros después, también la dejamos, para torcer a derecha y campo a través; llegar al Colmillo del Diablo

impresionante roca, en la que obligatoriamente, hacemos la primera foto de grupo para la hemeroteca. Continuando con la misma dirección, en menos de doscientos metros entroncamos (1,36km) con una senda/camino que sube a la pista forestal. La seguimos hasta un desvío a izquierda (señalizado con hitos) que lleva al Cojón de Pacheco

en éste caso, un bolo granítico de cinco metros de diámetro, que se asemeja a un testículo invertido. Según leyenda popular, hace alusión a un habitante fanfarrón de Valsaín, que se jactaba de amar cada noche a varias mujeres y al que sus vecinos en plan de burla, dedicaron esta peña.

De nuevo en la senda y con dirección sur, proseguimos ganando altura con pendiente media del 22%, hasta pisar la pista forestal (2,3km), por la que andamos unos metros a la izquierda, hasta continuar subiendo por camino y con similar desnivel, un kilómetro más; pasando por la zona de Ceniceros y Ceniceros Altos.

En el entorno de la zona de Tetas de Vaca, la ruta sigue por senda (señalizada con hitos), virando al Este y dejando a derecha, y a poca distancia; el roquedal de Boquete Bajo de Majaelgrillo. Luego zigzagueando y pasando entre dos árboles caídos y bajo otro; atravesamos el sector de Boquete Alto de Majaelgrillo y alcanzamos el Refugio Citores (5km), después de haber superado rampas de hasta el 40%.

Recuperado el aliento y echa la foto de grupo oficial, proseguimos hasta la loma, con una pendiente mucho más llevadera, pero donde sufrimos unas rachas de viento; que casi nos hace perder el equilibrio y obliga a todos, a buscan en las mochilas cualquier prenda que sirva para amortiguar el ¡frío! Tan deseado días atrás, pero que nos coge por sorpresa, ya que solo nos había preocupado la posible lluvia.

Coronada la loma de Peña Citores, repleta de restos de trincheras que fueron defendidas por el Batallón Alpino, montañistas conocedores del entorno, convertidos en soldados y que fueron los que abrieron la senda; por la que bajaremos hasta el puerto. Girando a la derecha y disfrutando de las mejores vistas (hoy mermadas por la calima), llegamos a Peña Citores (6,2km – 2181m), máxima altura de la ruta.

Sufriendo todavía el intenso viento, iniciamos el descenso pasando junto a otro punto destacable del lugar, el redondel de piedras, que en la guerra se conocía como la Posición Intermedia y ahora se ha popularizado; como la Plaza de Toros. 

Llegados al PR-M/SG 3 junto a la Fuente de los Pájaros (seca en éstas fechas), lo seguimos a la diestra, por el trazado de la antigua Senda del Batallón AlpinoA mitad de camino y ya entrados en el pinar, por fin nos libramos del vendaval y con un ritmo más alegre que en la subida, bajamos hasta el Puerto de Cotos (8,8km) y Fuente de Bernardo de Quirós; donde algunos nos abastecemos de su rica y fresca agua.

El nombre del Puerto, es debido a los hitos de piedra <<coto>> también llamado mojón o cipo, de los que aún pueden verse dos; uno a cada lado de la ctra SG-615. Estos mojones fueron mandados poner por Carlos III, para demarcar los Montes de Valsaín, que pasaron a denominarse Pinar del Rey; de los del Pinar del Paular, que eran propiedad de la Cartuja o Monasterio de El Paular.

Aquí enlazamos con la variante del GR-10, que va de Bustarviejo al Puerto de la Fuenfría, pasando por el Puente del Perdón, en Rascafría; y que con su dirección natural (de Este a Oeste), comparte trazado con el Camino Viejo del Paular. Después de tres cómodos y sombreados kilómetros, en los que cruzamos los arroyos del Infierno, Iniesto y Peña de la Cabra; volvemos a encontrarnos con la pista forestal.

La seguimos a izquierda doscientos metros y la dejamos por la Vereda de la Canaleja, senda más atractiva que el recorrido del GR que sigue por la pista y cuyo itinerario volvemos a encontrar; al cruzar el arroyo del Cancho y con el que continuaremos compartiendo camino. Vadeando el arroyo de las Lombrices a mitad de tramo, llegamos a la Fuente de la Canaleja (14,6km) y Puente de la Cantina.


 
Todavía seguiremos el recorrido del GR, pasando sobre el puente, girando a derecha y pasando un torno, tras el que dejaremos el gran recorrido, por una vereda que sale a derecha y baja hasta la proximidad del río Eresma, que se ha configurado poco más arriba del puente, después de reunirse los arroyos que hemos cruzado más algún otro que baja de la Loma de la Machorra y las Siete Revueltas.

Aunque realmente, donde toma cuerpo es al agregarse el arroyo Mingote o del Telégrafo, corrientes ambas; que se han unido poco más arriba de la zona conocida como Baños de Venus. Luego de pasar bajo otra gran piedra que dejamos inmortalizada con fotos, llegamos a las Pesquerías Reales; recorrido que abarca todo el río Eresma, ser engullido por el Embalse del Pontón Alto.

Aunque el grupo ya estuvo la semana pasada en las pozas o charcas de los Baños de Venus, deciden acercarse otra vez a ellas, por alguien se decide a darse un remojón. Una vez en los remansos, nadie se anima a meterse en el agua y solo algunos se refrescan los pies, yo por mi parte; encuentro una estupenda losa y me tumbo a descansar en ella.

Finalmente, Felipe, Ramón y yo, pensamos que mejor seguimos la marcha y nos tomamos unas refrescantes cervezas en el chiringuito del área recreativa, a la que llegamos por la senda del margen derecho, aprovechando un segundo puente. Ya apunto de marchar, llega el grueso del grupo y nos despedimos de ellos hasta otra próxima ruta que compartamos.                            

lunes, 8 de agosto de 2022

Puerto de Bejar, Paseo Urbano, Caños y Ermita de Santa Bárbara

Puerto de Bejar, Camino al Pozo de Nieve, Caño de la Solana, Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Caño del Ayuntamiento, arroyo de los Horcajuelos, Ermita de Santa Bárbara, Ermita del Humilladero, Caño del Humilladero.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja   Recorrido: 2,6 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 0:47 horas     Tiempo en Movimiento: 0:39 horas      Altitud mínima: 930 metros  

Altitud máxima: 968 metros    Desnivel positivo: 99 metros    Desnivel negativo: 98 metros

Desnivel acumulado: 197 metros      Fuentes: SI      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 23-07-2022      Señalizada: NO

Descripción:

Puerto de Bejar, es un pequeño municipio de 10,39 kilómetros cuadrados, situado al sur de la provincia de Salamanca y de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Tiene una población en torno a los trescientos setenta habitantes; cuyo gentilicio es porteño. Pertenece a la comarca de la Sierra de Bejar, compuesta por treinta y dos municipios y está comunicado por la A-66 y la N-630a.

Se encuentra entre los T. M. de Cantagallo, Aldeacipreste, Montemayor del Río y Peñacaballera, en la provincia de Salamanca; además de Baños de Montemayor y La Garganta, de la provincia de Cáceres. El término municipal es atravesado por la Ruta de la Plata, nombre en honor a la histórica Vía de la Plata; camino que los romanos construyeron de Mérida a Astorga, más corto y con otro trazado.

El paseo da comienzo en la c/. El Aza, en el Barrio del Cristo, al oeste del pueblo y sigue la indicación al Pozo de Nieve por la ctra a La Garganta, hasta salir a la c/. Rua por donde se tuerce a izquierda; para entrar al centro del pueblo, viendo el Caño (fuente) de la Solana. En dos pasos y con la vista de la iglesia, se llega a la pequeña Plaza de España, donde está el bonito ayuntamiento, el Caño del ayuntamiento y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Dejando la iglesia a la izquierda, se sale a la c/. Mayor y por ella a la carretera, para cruzarla y seguir la ruta de la romería, atravesando un frondoso tramo, en el que se cruza el arroyo de los Horcajuelos por un pontón y subiendo un camino empedrado; se llega hasta la Ermita de Santa Bárbara.


Desandado el camino hasta regresar al pueblo, se atraviesa todo él por la c/. Mayor, hasta girar a la izquierda por Plaza de Juan José Gregorio; siguiendo el Vía Crucis. Doblando a la derecha por c/. Carretera Nueva, se llega a la Ermita del Humilladero y rodeándola, se ve el Caño del Humilladero; finalizando por Plaza de Don Juan José Olleros.                           

viernes, 5 de agosto de 2022

Hervás, ruta 2 Presa de El Horcajo, Casa de la Luz, Chorrera del Ambroz y Pista Heidi

Hervás, Camino Natural Vía de la Plata, PR-CC 36, Presa de El Horcajo, arroyo Pasturillo, Refugio de Montaña de la Chorrera, Casa de la Luz, antigua acequia, Mirador del Valle, arroyo del Farero, Chorrera del Ambroz, La Tablailla, Pista Heidi o de la Sierra, 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 76)   Recorrido: 17,8 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:03 horas     Tiempo en Movimiento: 3:36 horas      Altitud mínima: 669 metros  

Altitud máxima: 1235 metros    Desnivel positivo: 671 metros    Desnivel negativo: 671 metros

Desnivel acumulado: 1342 metros      Fuentes: NO      Sombras: 50%     

Recomendada: primavera     Realizada: 25-07-2022      Señalizada: SI (ver información)

Descripción:

El recorrido hasta la cascada ésta señalizado, al igual que el tramo de la Pista Heidi, pero no así el desvío desde la Senda de la Chorrera hasta la zona de La Tablailla (enlace con la Pista Heidi) que en principio monte a través hasta localizar un rastro visible. El atajo en la Pista Heidi, está indicado y señalizado después con puntos azules. Habrá que estar atento cuando se deja la Pista Heidi, llevando recorridos unos dieciséis kilómetros, en que se desciende por camino hormigonado.

La ruta da comienzo en la Plaza del Convento, junto a la Iglesia de San Juan Bautista, donde ésta la única fuente que se dispone en todo el recorrido; exceptuando posiblemente, el chorro que sale del estanque de La Tablailla. Siguiendo por c/. Juan de la Plaza e indicación a la Presa del Horcajo, se tiene a la izquierda la vista del Puente de Hierro de la Vía Verde de la Plata; que se cruza sobre los cuatrocientos metros del inicio.

Por camino asfaltado y señalizado con las franjas blanco/amarillo del PR- CC 36, se avanza con la vista al fondo de Tras la Sierra, alturas donde nace el río Ambroz y los arroyos que se le unen. En la bifurcación (1,35km), continuo por la derecha, subiendo ahora por camino hormigonado, 

dejando a la izquierda el Albergue/Camping Valle de Ambroz y una captación de agua; antes del desvío (2,78km) a la Presa. En trescientos metros alcanzo la parte de arriba de la Presa de El Horcajo y dado que no se puede cruzar por su dique, retorno a la bifurcación, para seguir la ruta de la chorrera; cruzando el arroyo Pasturillo o del Horcajo y dejando a la derecha el único aparcamiento autorizado.

 Luego paso junto a la Casa Marinejo (en total abandono) y llego (4,05km); al Refugio de Montaña de la Chorrera, que es un simple cobertizo. Ignorando el camino que cruza el río, prosigo de frente ganando altura, para en cuatrocientos metros ver el desvío a la Casa de la Luz; por el que continuo, dejando la senda del PR que se enfila al cerro. 

Llegado a la puerta del recinto en desuso, sigo el rastro que parte a su derecha y sube en busca de la senda principal, dejando un desvío a izquierda que lleva a unas pozas o charcas verdes y que en la creencia de que en éstas fechas no tengan apenas agua, desestimo.

De nuevo en la senda de la chorrera, subo tras continuas zetas hasta el depósito o embalse, desde el que se precipitaba el agua a la turbina, por la aún visible tubería; haciendo el acopio de agua por la acequia junto a la que transcurre la ruta. 

Metros después, está a la derecha el estupendo mirador del valle (5,35km); desde el que se avista el Embalse de El Horcajo, Hervás y el Embalse de Baños.

Desde éste punto, parte otra senda a la zona de La Tablailla y Pista Heidi, pero la ruta sigue acompañando el vació canal durante un cómodo kilómetro, en el que hay varias personas trabajando en la poda de vegetación. Andado el vistoso tramo, llego al arroyo del Farero donde se hacía la captación de agua; y ahora el agua seguir su curso y se descuelga en un pequeño salto.

Cruzando el arroyo por una pasarela, la ruta asciende por unos escalones de madera y con una mínima pendiente, me lleva en menos de quinientos metros, al Mirador de las Chorreras (porque hay dos) una más pequeña al pie mismo del mirador, no apreciable por estar cubierto de vegetación y después de contemplar la cascada; bajo unos metros para llegar hasta misma base (6,75km) de La Chorrera del Ambroz.


La idea era subir desde aquí a la pista Heidi y hay una señal que indica la dirección; pero al no apreciar rastro de senda alguna, comienzo a desandar el camino. Habiendo retrocedido casi un kilómetro y teniendo la pista a la menor distancia, me decido hacer un atajo de trescientos metros monte a través; encontrando a mitad un rastro que de desemboca en la senda que viene del mirador del valle.

Torciendo a izquierda, llego a la zona de La Tablailla, en la que suele haber ganado caprino con perros que cuidan del rebaño. 

Pasando entre un estanque del que sale un buen chorro de agua y una caseta y un chozo, donde hay un perrete; entronco con la Pista Heidi o de la Sierra (8km). La ruta sigue al norte (izquierda) y viendo balizas del PR-CC 38 actualmente deshomologado; vuelvo a cruzar el arroyo del Farero.

Sobre los dos kilómetros y seiscientos metros andados sobre la pista, veo a la izquierda un hito de piedras y una vereda que toma dirección a la chorrera; y posiblemente baje hasta la señal que vi en la chorrera.  Unos setecientos metros después (11,3km) cruzo el río Ambroz y alcanzo la máxima altura de la ruta. Casi un kilómetro después, en la bifurcación que ésta señalizada, sigo por la Pista Heidi, que es el ramal de la izquierda; y en el siguiente desvío, hago lo mismo.

Luego de algo más de dos kilómetros (15km), ignoro un camino a la izquierda y metros después tomo una senda señalizada con R4A, que baja por la izquierda hasta entroncar con otro camino que, tomado a la derecha me devuelve a la Pista Heidi (15,8km); en la zona de El Frontón. Continuando en descenso, trescientos metros más, me desvío a la izquierda y dejo definitivamente la Pista de la Sierra.

El descenso prosigue por camino hormigonado, transitando entre campos de cerezos y obteniendo una muy buena vista del pueblo y del Puente de Hierro

antes de volver a cruza el Camino Natural Vía de la Plata (17,3km). Ya solo que queda bajar hasta el río Ambroz, que salvo por un pontón de cemento y siguiendo por c/. del Moral y luego por c/. del Cañito; finalizo el recorrido.                            

miércoles, 3 de agosto de 2022

Baños de Montemayor, ruta 3 antigua Estación, Camino de Arrieros, La Garganta, Camino Viejo a Hervás

Baños de Montemayor, antigua estación de ferrocarril, Vía Verde de la Plata, Camino de Arrieros, La Garganta, PR-CC 37, Camino la Saura, Cordel del Berrocal, Poza del Castañar y Ermita de San Gregorio, fuente romana, Puente de la Candelera, río del Valle, Pontón de la Tejea.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media (IBP: 67  Recorrido: 16 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 3:32 horas     Tiempo en Movimiento: 3:10 horas      Altitud mínima: 708 metros  

Altitud máxima: 1221 metros    Desnivel positivo: 532 metros    Desnivel negativo: 532 metros

Desnivel acumulado: 1064 metros      Fuentes: SI      Sombras: 50%     

Recomendada: otoño / primavera      Realizada: 24-07-2022      Señalizada: SI*

Descripción:

La ruta se inicia en la antigua estación de Baños de Montemayor y La Garganta, de la línea Palazuelo – Astorga, puesta en servicio en 1896 y clausurada en 1985, desde Plasencia a Astorga. Reconvertida en Camino Natural Vía de la Plata y a cuyo lugar se accede por la ctra CC-16.1, entre el km-1 y 2. La ruta se puede considerar señalizada, dado que la vía verde no tiene problema, el Camino de Arrieros, no tiene desvíos y a partir de La Garganta, se sigue el PR-CC 37. 

Dejando la estación a la izquierda, seguir la vía verde hacia el norte, sobre kilómetro y medio, viendo el hito del km-3 del camino natural, hasta llegar al cruce con el Camino de Arrieros (antiguo camino entre Baños de Montemayor y La Garganta), pudiendo cogerlo en el cruce mismo o ciento cincuenta metros después (1,4km); opción aconsejada en épocas de lluvia.  

Andados unos setecientos metros por el atractivo recorrido, señalizado con puntos azules y con numerosos castaños; se entra en el T. M. de La Garganta. Dos kilómetros después, desde la Vía Verde, sale a la ctra CC-16.1 (3,3km) sobre el km-5,5 y caminando trescientos metros por el arcén, se llega a la Fuente Nueva y su pequeña área de descanso; a partir de la cual, se transita por camino acondicionado viendo antes de dejar la carretera, otra fuente a la izquierda.

Llegados al primer desvío a derecha, se entra en La Garganta por la c/. Barrancos y por un callejón se sale otra vez a la carretera, viendo al frente y arriba, la iglesia. Luego se deja a izquierda el Centro de Interpretación de El Lobo y se pasa frente al ayuntamiento; para volviendo a cruzar la calzada; llegar hasta la Fuente del Venero (4,4km), de la que mana una rica agua y fresca.


Vista la indicación del PR-CC 37 Bosques del Ambroz, metros más arriba del ayuntamiento, la ruta prosigue ascendiendo por la c/. San Juan y ctra CC-16.3; hasta el desvío señalizado del PR, en que se sigue por el Camino la Saura. Continuando ganando altura, se cruza la ctra CC-16.3 (ramal a Candelario) y se alcanza la máxima cota del recorrido (5,35km); desde la que se disfruta de una estupenda panorámica, en la que destaca al noroeste la Sierra de Francia.

Iniciado el largo descenso transitando por calleja, se pasa una cancela, donde se ven las marcas blanco/amarillo del PR. Luego con la vista al fondo de Montes Tras la Sierra (puerta de la Sierra de Gredos por el noroeste), se cruza la vía pecuaria Cordel del Berrocal, donde hay ganado vacuno pastando y se llega a la poza del Castañar y la Ermita de San Gregorio; situada en una bifurcación.


 
La senda deja a la izquierda la ermita y descendiendo por camino empedrado y sinuoso, trescientos metros, encuentra la ctra CC-16.3 (pero en éste caso el ramal que lleva a Hervás); donde hay una fuente. Cruzada la calzada, metros después hay una pequeña zona de descanso, con mesas y una ¡fuente romana! Según consta en alguna información.


El camino sigue siendo empedrado a tramos y sobre los setecientos metros desde la fuente, se entra en el T. M. de Hervás, luego se deja un desvío a izquierda y más tarde otro a derecha; desemboca en un camino (8,40km), donde se gira a izquierda y metros después a derecha siguiendo la indicación. En cuatrocientos metros la senda se acerca al Río del Valle o Riato, salvando éste por el pequeñito Puente de la Candelera.


La ruta prosigue a derecha por senda y junto al río, teniendo por delante un tramo de kilómetro y medio, sin duda el más bonito y posiblemente el que de nombre al PR. Después de andar cuatrocientos metros cercanos al cauce y con baliza que confirma el recorrido, la senda se separa, pasa entre varias viviendas abandonadas y se ve un panel informativo del bosque.

La senda sale a un camino, por el que se continua de frente, luego se ignora un desvío a derecha y se cruza el arroyo Balozano por el Pontón de la Tejea. En medio kilómetro más, se llega al Camino Natural Vía de la Plata (11kmy abandonando el trazado del PR, se prosigue cómodamente por la vía verde; pasando sobre el rio Santihervás, que ha recogido las aguas de río del Valle y demás arroyos.

Pasada la baliza del km-19, se tiene una buena panorámica de Hervás, Montes Tras la Sierra y del Embalse de Baños


Luego se pasa sobre el Cordel del Berrocal y se retorna a tierras de Baños de Montemayor, al ver la baliza del km-0 y km-61 del total del Camino Natural. En un kilómetro exacto se finaliza, pudiendo descansar a la sombra del parque que hay junto a la estación.  


               
          

lunes, 1 de agosto de 2022

Baños de Montemayor, ruta 2 Vía Verde de la Plata, Puerto de Bejar, La Garganta, Camino de Arrieros

Baños de Montemayor, Camino de Arrieros, Vía Verde de la Plata, Puerto de Bejar, Senda San Antón, Camino Viejo de Bejar, La Garganta,  

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media (IBP: 61  Recorrido: 13,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 3:23 horas     Tiempo en Movimiento: 2:48 horas      Altitud mínima: 734 metros  

Altitud máxima: 1229 metros    Desnivel positivo: 533 metros    Desnivel negativo: 532 metros

Desnivel acumulado: 1065 metros      Fuentes: SI      Sombras: 50%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 21-07-2022      Señalizada: SI (ver información)

Descripción:

Ruta interesante, con más de la mitad en sombra, por bonitos senderos y callejas; entre un variado arbolado, donde pueden verse: robles, fresnos, castaños y muchos helechos; además de pequeños riachuelos con agua (aún en estas fechas) y que puede realizarse durante todo el año; lógicamente con preferencia en otoño o primavera. No tiene una señalización común en todo el recorrido, pero sí de distintas; por lo que es aconsejable apoyarse en mapa o gps.

La ruta da comienzo en la c/. Cuesta del Cerezo, junto a la central telefónica; donde se puede estacionar vehículos. El medio kilómetro hasta la vía verde, se recomienda tomarlo con calma; dado que es una continua subida con pendiente media del 16% y rampa del 25%. El recorrido sigue el antiguo Camino de Arrieros; que une Baños de Montemayor con La Garganta, estando bien señalizado.

Cruzada la carretera CC-16.1, en la primera bifurcación, seguir a derecha por el camino al depósito de agua; para torcer acto seguido otra vez a la derecha. Por un bonito tramo empedrado, se alcanza el Camino Natural Vía de la Plata (0,65km) y se sigue por ella a izquierda, dejando de frente la senda por donde se regresará.


Pasando bajo un acueducto, se llega al Puente río La Garganta y metros antes del túnel, una senderita a la derecha; lleva a una pequeña chorrera y poza. De nuevo en el Camino Natural, se entra en el túnel que se ilumina al detectar presencia, en cuyo tramo se encuentra el hito del km-4.


Después de los trescientos metros de túnel, se disfruta de una magnifica vista de Baños de Montemayor y su embalse; y se deja a la izquierda, dos desvíos que bajan a la Calzada Romana. Luego se entra en el T. M. de Puerto de Bejar (provincia de Salamanca), se ve el hito del km-5 y se deja a la derecha; la Senda de los Castaños.

Seguidamente se pasa el km-6 y se llega a la zona de la Estación Puerto de Bejar (3,6km); con zona de descanso, picnic y restaurante. 

La ruta continua seiscientos metros más por la vía verde y dejándola por una senda que sale a derecha, se llega en otros seiscientos metros y por callejas, al pueblo de Puerto de Bejar (5 km). Vista la Ermita del Humilladero, se sigue por c/. Mayor hasta la Plaza de España; donde está la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el coqueto ayuntamiento.

Dejando la Casa Consistorial a la derecha, subir por c/. Rúa donde hay una fuente y enlazando con el camino municipal (asfaltado) que lleva al pueblo de La Garganta, se pasa junto a un pilón abrevadero. Entre éste y el depósito de agua, se agrega por la derecha la Senda de los Castaños y unos trescientos metros después; se deja la calzada para seguir la bonita Senda San Antón.

En un claro de la calleja, sobre la mitad del recorrido, se avista al otro lado de la autovía, Peñacaballera y más abajo; Montemayor del Río

El precioso y sombreado tramo, discurre entre una variada vegetación, entre la que se encuentran algunos castaños. Pasado un portillo, hay unos metros dudosos y seguidamente se entronca con un buen camino; por el que se prosigue ganando altura. 

En el siguiente desvío, a derecha marcha la ruta de Mazagatos y la nuestra sigue a la izquierda, con la de San Antón, volviendo a retornar a tierras de Extremadura y T. M. de La Garganta (7,1km); al pasar otro zarzo. En éstos momentos se pisa el Camino Viejo de Bejar, que hay que seguir a la diestra, bordeando el pinar y alcanzando la máxima altura de la ruta; teniendo a la vista la Cordillera del Molinillo y del Hornillo.

Iniciado el descenso, de nuevo por calleja, hay un paso abierto y sobre el medio kilómetro, se llega a la zona de San Antón, donde coincido con un matrimonio de La Garganta y me informan; que aquí estaba la primitiva ubicación del pueblo, de la que solo queda los restos de una torre, apenas visible por la vegetación.

El camino tiene tramos empedrados y cruza una reguera que acompaña unos metros por la derecha. Luego viene un corto tramo embarrado y se acerca a un arroyo que viene por la izquierda, en el cual se produce una pequeña balsa artificial; a partir de la que continua una acequia. Llegados a la bifurcación, la reguera sigue de frente y la ruta a izquierda, obteniendo seguidamente una buena vista del pueblo.


El Camino Viejo de Bejar, hace un giro derecha / izquierda, salva por un puente el río de Baños y dejando una fuente a derecha; se sube por c/. Herreñal al pueblo de La Garganta. En el cruce de las calles Hernán Cortés y Venero, hay otra estupenda fuente de dos caños, así como en la c/. Venero, poco más arriba del ayuntamiento, donde poder refrescarse y avituallarse.  

Pasando entre el ayuntamiento y el Centro de Interpretación del Lobo, se deja la iglesia poco más arriba y entrando por el callejón de la c/. Barrancos, se baja hasta la carretera CC-16.1 y por acera se llega hasta la Fuente Nueva. Tras la marca del punto azul en el suelo, se andan trescientos metros junto a la calzada y se cruza la carretera para descender por el relajante Camino de Arrieros.

Después de algo más de un kilómetro y antes de ver una baliza, se retorna a tierras de Baños de Montemayor. Luego se disfruta de otra buena panorámica del valle 

y se desvía una senda a derecha, que lleva a la vía verde. El Camino de Arrieros sigue paralelo y baja hasta cruzar un pequeño arroyo estacional, antes de cruzar el Camino Natural de la Vía Verde de la Plata (12,7km); desde el que solo queda desandar el tramo andado al inicio.