lunes, 4 de agosto de 2025

Valdemoro, Paseo Urbano, zona histórica

Valdemoro, Parque Cristo de la Salud, Ermita del Santísimo Cristo de la Salud, Parque de las Eras, Parque Adolfo Suarez, Parque Comunidad de Madrid, Parque Duque de Ahumada, Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Fuente de la Villa, Convento de la Encarnación, Plaza de la Constitución, Teatro Municipal Juan Prado, 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 17)   Recorrido: 5,4 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:39 horas  Tiempo en Movimiento: 1:12 horas   Altitud mínima: 599 metros  

Altitud máxima: 638 metros    Desnivel positivo: 83 metros    Desnivel negativo: 75 metros

Desnivel acumulado: 157metros      Fuentes: SI      Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 30-07-2025      Señalizada: NO

 
Descripción:

Valdemoro, es un mediano municipio de 64,27 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 27 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al sur, entre los T. M. de Pinto, Torrejón de Velasco, Ciempozuelos y San Martín de la Vega; además de, Esquivias y Seseña; de la provincia de Toledo.

Tiene una población en torno a los ochenta y cuatro mil habitantes; cuyo gentilicio es valdemoreño. Está comunicado por la autovía A4 y la ctra M-404, estando el transporte público cubierto por las líneas 422,424 y 426, desde el Paseo de la Chopera, junto a la parada de meto de Legazpi.

El municipio forma parte de la Comarca de La Sagra, zona principalmente perteneciente a la provincia de Toledo, de la que comprende veinte y siete municipios, más Batres, Casarrubuelos, Ciempozuelos, Cubas de la Sagra, Griñón, Las Ventas de Retamosa, Serranillos, Torrejón de la Calzada, Torrejón de Velasco, Valdemoro, y Valmojado; de la provincia de Madrid.

Fundada por lo árabes, se llamó Valle del Miro y era un arrabal de la Villa de Bayona, situada cerca del río Jarama, y casi a dos leguas de aquí. Fue Corte de sus Reyes Árabes y tuvo una dilatadísima población, siendo equiparada en el siglo XVIII a las grandes ciudades de la época, por el geógrafo de la Corte, Thomás López; sin embargo, no se ha encontrado mencionada en documentación del momento.

Lo cierto es que la aldea estaba ubicada, en una de las vías de comunicación más importantes, que era enlace entre el norte y el sur de la Meseta; y no será hasta el siglo XII, cuando aparezcan testimonios escritos describiendo a Valdemoro. Pero es posible que su origen estuviera asociado a un pequeño caserío en el área de influencia toledana, tras la conquista de todo el reino por Alfonso VI en el año 1085.

En el afán por el dominio de la tierra surgido después de la Reconquista, diferentes instituciones de carácter laico y eclesiástico protagonizaron numerosas pugnas por conseguir posesiones más extensas de territorio arrebatadas a los musulmanes. Luchas que afectaron de igual forma al lugar de Valdemoro y que protagonizaron los obispos de Segovia y Palencia como los más interesados en esta franja territorial.

Finalmente, sería el concejo segoviano con gran preocupación por extender su amplia Comunidad de Villa y Tierra, el que conseguiría vincular Valdemoro a su dominio patrimonial en 1190; mediante un privilegio del rey Alfonso VIII y contando con el arbitraje del Papa Clemente III. 

Nota: Todas las fuentes ornamentales están paradas, ignoro si los fines de semana o festivos funcionaran.

El pueblo está atravesado de Este a Oeste por la vía pecuaria Vereda de Fuente Vieja, que se pisará desde la Fuente de la Villa, hasta el desvío después del Convento de la Encarnación. 

Inicio, en la parada de autobús de la línea 422, en la c/, Negritas con c/. Cristo de la Salud, junto al Parque Cristo de la Salud y a pocos metros de la Ermita del Santísimo Cristo de la Salud, construcción barroca del S.XVIII, que originariamente fue un Humilladero en el s. XVII, en el antiguo Camino Real a Toledo, que ha tenido sucesivas restauraciones.

Consta de una nave central cubierta con bóveda de cañón con lunetos. A cada lado se levantan tres capillas, ordenadas simétricamente y abiertas a la nave central mediante arcos de medio punto. Destacar el retablo barroco con columnas salomónicas decoradas con hojas de acanto y racimos de parra. En él se halla la imagen del Cristo de la Salud, realizada en 1941, ya que la primitiva imagen fue destruida durante la Guerra Civil.

Parque de las Eras, espacio cerrado de 6190 metros cuadrados, muy cuidado en el que descansar o relajarse leyendo – c/. Río Manzanares -- Plaza de Toros, gran coso taurino, cercano a la Pista de Hielo y al Parque Río Manzanares 

Glorieta de las Avutardas, con un monumento al ave volador más voluminoso de las especies de la avifauna ibérica y una de las aves más pesadas que se conocen.


c/. Antonio Van de Pere – Parque Adolfo Suárez, con una superficie de 50.000 metros cuadrados y 160 olivos centenarios, se encuentra en el Barrio del Hospital, entre las calles Antonio Van de Pere, Gabriela Mistral, María Curie, Lilí Álvarez y Rosalía de Castro. Cuenta con: áreas de estancia, caminos terrizos, zonas de juegos infantiles y práctica deportiva de jóvenes y mayores, carril-bici y arenero para perros.

Cruzada la c/. Rosalía de Castro y atravesado otro pequeño parque, se llega a la c/. Emilia Pardo Bazán, donde está la Glorieta Manuel Vázquez Montalbán, en el cruce con la c/. Parla, por la que continúa pasando junto al Centro de Salud, torciendo luego por c/. Herencia y después c/. Hernán Cortes; para entrar en el Parque Comunidad de Madrid.

Cruzada la c/. General Martitegui, se entra en el Parque Duque de Ahumada, con un hito en recuerdo de que aquí estuvo el primer colegio de Guardias Civiles; y un monumento al fundador del cuerpo militar. 

Al sur y a otro lado de la c/. de la Oliva, está el Jardín del Duque; quedando a cuatro pasos la imponente Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción; construida sobre un templo anterior del siglo XVI, se ha llevado a cabo numerosas modificaciones posteriores durante los siglos XVII y XVIII.

Prosiguiendo al sur y en c/. Illescas (trazado de la Vereda de Fuente Vieja), está la Fuente de la Villa con tres estupendos chorros de agua; junto al antiguo lavadero. Prosiguiendo con la misma dirección se llega al Convento de la Encarnación (orden de las Clarisas), declarado Bien de Interés Cultural en 2016 por la Comunidad de Madrid. 

Es del siglo XVII y la iglesia constituye el elemento más interesante del conjunto arquitectónico, estando integrada en el ala norte del edificio monacal. Su planta es de cruz latina con una sola nave, cúpula sobre el crucero y coro alto a los pies con reja de clausura.

Metros después, en el cruce de la c/. Tirso de Molina con Duquesas, hay una antigua casa con escudo heráldico, que fue antiguo puesto de la Guardia Civil, y continuando al norte, se llega a la bonita y porticada Plaza de la Constitución, donde en la casa con torre del reloj, está la Oficina de Turismo; y más abajo el ayuntamiento.


Rodeándolo, se desemboca en la c/. Estrella de Elola, donde en el nº27 está el Teatro Municipal Juan Prado, Centro Sociocultural, Casa de Cultura y Concejalía de Cultura y Patrimonio. Torciendo al norte por c/. Dr. Fleming, se llega al 

Parque Ana Tutor, del que se sale a la c/. Guardia Civil, para llegar al Parque Víctimas del Terrorismo y atravesado; finalizar en la c/. Dalí, en la parada de autobús línea 422; quedando a la derecha la Academia de la Guardia Civil. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario