Embalse de Navalmedio, río de Navalmedio, Camino del Calvario, Mina de las Cortes, Pimpolla Negra, PR-M 8, Senda de la Pata la Cabra, GR-10, Senda de la Teja, Riscos de la Majadilla Verde.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo de Ruta: Circular Dificultad:
Alta (IBP: 92) Recorrido:
13 km Ciclable: NO
Tiempo Total: 4:26 horas Tiempo en Movimiento: 4:02 horas Altitud mínima: 1291 metros
Altitud máxima: 1934 metros Desnivel
positivo: 856 metros Desnivel negativo: 856 metros
Desnivel acumulado: 1712
metros Fuentes: SI* Sombras: 90%
Recomendada: evitar en invierno Realizada:
13-07-2024 Señalizada: SI*
Descripción:
Nota: al comprender múltiples
sendas, la señalización (hitos y distintas marcas), corresponde a cada tramo de
ellas, por lo que es necesario apoyarse con el gps. Respecto a las fuentes, las
existentes son rudimentarias y en ciertas épocas pueden estar secas.
Después de tres semanas que llevaba desaparecido Santiago, me dice de hacer una ruta no muy larga, a la sombra y cerquita, Cercedilla o alrededores; lo del desnivel ya no es necesario que me lo recuerde; buscando los mil metros a ser posible. La petición me viene al pelo, porque llevaba varios años con ganas de subir a la Pimpolla Negra.
Así que partimos desde el final de la pista de acceso al Embalse de Navalmedio y cruce del Camino del Calvario; zona que se convierte en aparcamiento los fines de semana, por ser un punto desde el que iniciar un variado abanico de rutas. Seguimos al Este por la Trialera del Escorpio (senda ciclista), hasta llegar a una pista, por la que continuamos a siniestra.
La pista enlaza con el Camino del Calvario, pasa sobre el río de Navalmedio e ignorando un desvío a derecha, llegamos a la Pradera de las Cortes, con un murete a la izquierda. En ésta zona se asentó en los años 50/60 el campamento de juventudes Alonso de Ercilla, del cual aún perviven vestigios junto al arroyo y el muro junto al camino.
Desde ambos extremos del muro que acondiciona la terraza superior, se puede coger la senda que lleva a la mina, estando los primeros metros tapada por la vegetación, aunque luego se hace bien visible y con pendiente apreciable; llegamos a la boca (2km) de la Mina de las Cortes. Lugar del que se extrajo Wolframio, también llamado: volframio, wólfram o tungsteno.
Prosiguiendo
al noroeste y venciendo la máxima pendiente de la ruta (49%), cruzamos el
trazado del ferrocarril de Cercedilla a Cotos, línea C9 de Cercanías de Madrid, fuera de servicio
actualmente por mejoras de todo el trazado. Poco después salimos a zona
despejada por donde pasa una línea eléctrica y alcanzamos una especie de
collado (2,5km); y cruce de sendas.
Dado que la senda que teníamos que seguir no es visible y avistamos unas marcas recientes en los árboles, seguimos la senda durante unos trescientos metros, pero visto que no lleva la dirección que nos interesa, la dejamos y proseguimos monte a través, hasta encontrar el rastro/senda que nos llevará hasta la Senda Herreros.
Tras un paso sobre suelo rocoso y unos metros con la senda tapada por la vegetación, llegamos a la Pimpolla Negra (3,9km), con estupendas vistas de Siete Picos, Peña el Águila, La Peñota, Sierra de Abantos y Las Machotas; aunque nos queda un precioso paso encajonado, por el que salvamos (con subida) Peña Esgarra; punto que supera las vistas anteriores.
Tras
unos puntos azules, en muy poco entroncamos con el trazado del PR-M 8, Senda Herreros o Senda de la Pata Cabra; senda exigente y
peligrosa con nieve o hielo, que discurre por la falda de Siete Picos. Tomado
con calma el descenso, con pendiente media del 24% y rampas del 60%, pasamos
junto a la negra pared del Risco de Cueva Lirón (diminuta cavidad, engrandecida
por el nombre), nos deja en algo menos de un kilómetro, en el río Pradillo
(arroyo) y Fuente Dieciséis
de los Acebos.
Seguidamente seguimos de frente en el cruce de sendas, luego vemos la Fuente Ignacio y llegamos a las piedras (5,9km) de Pedro Laín Entralgo, con un pequeño banco que la Agrupación Aurrulaque, dedico omo mirador hacía la vertical del hueco de la Sierra del Dragón o Siete Picos; estando metros más abajo, el petroglifo del dragón.
Dos
pequeños bolos de granito, están grabados con el año del homenaje y parte de la
carta, que el intelectual escribió a Luis de Rosales, a propósito del
Guadarrama. La senda nos deja en La Pradera de Navalurraque (7km),
paso de la pista conocida como Carretera de la República y senda del GR-10, por el
que continuamos descendiendo.
Con la confirmación de las marcas blanco y rojo de los grandes recorridos, bajamos por la también Vereda de las Encinillas, hasta las últimas viviendas de la Colonia Camorritos (8,4km), donde entroncamos con la Senda de la Teja, que la seguimos a izquierda. En medio kilómetro cruzamos el arroyo del Polvillo, donde hay una toma de agua y poco después (9,2km) desembocamos en un buen camino que cruza la vía.
La
idea era seguir el camino a izquierda, pero visto que la línea ferroviaria está
fuera de servicio por rehabilitación total de catenaria y estaciones, para que pueda
haber más frecuencia, además de la renovación de trenes; decidimos aprovechar y
seguir por la vía, viendo los trabajos realizados hasta ahora y la estación de
Siete Picos, donde duplicaran las vías.
Luego
de casi dos kilómetros (11km), con pendiente media del
6%, torcemos a derecha por senda no visible (aunque si a izquierda), para
hacerse reconocible poco después al girar hacia el roquedal de los Riscos de la Majadilla Verde; zona de
escalada que hoy están practicando, y donde está el mejor mirador del Embalse
de Navalmedio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario