jueves, 4 de julio de 2024

Arganda del Rey, Paseo Urbano y Cerros de la Horca y Melero

Arganda del Rey, Parque Municipal Carlos González, Cerro de la Horca, monumento Progreso, Vía Verde del Tajuña, Cerro Melero, Parque Miguel Ángel Blanco, Parque El Mirador, Ermita de San Roque, Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, Casa Solariega del Obispo Sancho Granado, Casa del Rey, Ermita de la Virgen de la Soledad.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M (IBP: 36)   Recorrido: 10,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 2:32 horas   Tiempo en Movimiento: 2:24 horas    Altitud mínima: 579 metros  

Altitud máxima: 695 metros    Desnivel positivo: 282 metros    Desnivel negativo: 282 metros

Desnivel acumulado: 564 metros      Fuentes: SI      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 02-07-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Nota: la subida y bajada al Cerro de la Horca, tiene cierta dificultad, por lo erosionado del terreno.

Arganda del Rey, es un mediano/gran municipio de 79,65 kilómetros cuadrados de superficie, que lo sitúa en el puesto 15 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al sureste, entre los T. M. de Morata de Tajuña, Perales de Tajuña, Campo Real, Loeches, Velilla de San Antonio, Rivas-Vaciamadrid y San Martín de la Vega.

Tiene una población en torno a los cincuenta y ocho mil habitantes; cuyo gentilicio es argandeño o aleano. Está comunicado por la A3 (oeste) y la R3 (Este), además de ser atravesado por la antigua N-III, contando con varias carreteras autonómicas que lo enlazan con los pueblos colindantes.  Respecto al transporte público, lo cubre la línea 9 de metro, varia líneas de autobuses desde el Intercambiador de Conde de Casal y otras que comunican entre otros municipios con: con Alcalá, Coslada, Ambite, etc..

Arganda tiene en la gastronomía, un ineludible atractivo turístico, rica en vino y aceite; de ahí su famoso dicho: Si vino a Arganda y no bebió vino ¿entonces para qué vino? Está previsto un museo del vino que se ubicaría en el histórico edificio que ocupa actualmente las instalaciones de la empresa de servicios municipales ESMAR; en la calle Solanilla número 27.

Arganda del Rey, celebra sus Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Soledad, desde hace más de 500 años durante la primera quincena de septiembre, siendo una de las festividades más antiguas de la Comunidad de Madrid. Durante esos días se suceden festejos taurinos, actividades culturales, espectáculos teatrales, conciertos, celebraciones religiosas, actividades deportivas y muchos eventos más para todos los públicos.

Por su parte, las fiestas del Motín de Arganda del Rey, tienen su origen en el hecho histórico que ocurrió el 13 de septiembre de 1613, cuando hubo una revuelta popular de los vecinos contra el Duque de Lerma.


Iniciado el itinerario en la parada de metro y final de la línea 9 del suburbano de Madrid, seguir por el Paseo de la Estación hacía el Este, para continuar por... c/. Misericordia... Parque Municipal Carlos González... Plaza de Extremadura... Av. de Andalucía... Av. de Valencia y antigua Nacional II... Recinto Ferial; desde el que se sube al Cerro de la Horca con un Cristo Crucificado y estupendas vistas.

Av. de la Tolerancia... Plaza de la Alegría, quedando a la derecha y a poca distancia el Estadio Municipal... Av. Valdearganda, donde está el IES José Saramago... Plaza del Progreso, en el cruce con la antigua N-III, con su gran monumento Progreso, donde se pasa sobre el trazado del metro; y se deja a la derecha, la Ciudad Deportiva Príncipe Felipe.

Cruzar Av. de Madrid - c/. del Tren de Arganda - Av. del Telégrafo y glorieta - Ronda Sur y glorieta, para continuar por la Av. Miguel de Cervantes Saavedra; con dirección a Morata de Tajuña, por el carril bici de la Vía Verde del Tajuña, quedando a izquierda el supermercado Mercadona.

Cerro del Melero, enclave ubicado en las inmediaciones del casco urbano de Arganda, convertido en el primer entorno <<musealizado>> a cielo abierto de la Guerra Civil en España. Recorrido que permitirá al visitante revivir cómo era la vida en las trincheras, en particular en las visitas teatralizadas que periódicamente organiza el Ayuntamiento de Arganda.

Ronda Sur (carril bici), donde hay un polideportivo y pádel - c/. Presidente Adolfo Suarez, con el Parque Perlita; accediendo al final al cerro y Parque de Miguel Ángel Blanco (rebautizado en 2023), en recuerdo del concejal popular de Ermua, asesinato por la banda terrorista ETA el 13 de julio de 1997; queriendo ser un homenaje a todas las víctimas del terrorismo. El nombre anterior era Cerro de la Perlita, conocido popularmente como Parque de la Música; sin datos del porqué.

Carril bici por la Av. del Instituto... glorieta con fuente ornamental... c/. de los Estudiantes... Parque El Mirador, dividido por la c/. Góndola y c/. Velázquez... bajar por escaleras a c/. Almagro... c/. de las Eras y c/. Real; donde está el antiguo lavadero, con fuente de doble caño y la pequeña Ermita de San Roque, consagrada en 1603. Templo sencillo construido por los argandeños como ofrenda al Santo tras la cruenta epidemia de peste que sufrió la villa en 1600.

Fuente del León... Monumento al Recortador... 

Plaza de la Constitución, donde está la Casa Consistorial y la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, construida entre 1690 y 1714, sobre un primitivo templo renacentista del que queda una antigua portada de entrada y una arcada, en la actual sacristía. Destaca de este conjunto arquitectónico su torre de sillería, cubierta por un capitel de pizarra que fue sustituido al incendiarse el original como consecuencia de la caída de un rayo. 

Entre las capillas laterales destacan las dedicadas a San José, la Virgen del Rosario y la de Cristo, en la que se encuentra la lápida en la que yacen enterrados los restos de la familia materna de Miguel de Cervantes, originaria de Arganda.

c/. de San Juan, donde está la Casa Solariega del Obispo Sancho Granado en la calle San Juan, anteriormente poblada de mesones que hospedaban a viajeros. Datada en el siglo XVIII, es la única que se conserva del casco histórico como ejemplo de las casas señoriales del municipio. Presenta una fachada barroca con frontón partido, rematado por el escudo nobiliario de la familia.

Plaza de los Bienvenida, con una fuente de 1837... Av. del Ejercito, donde hay un edificio municipal en el cruce con la c/. Carretera de Loeches y poco después la joya de Arganda; la Casa del Rey, lugar característico y representativo de Arganda, pese a que su arquitectura a día de hoy no sea especialmente espectacular. 

El edificio de finales del siglo XVI se erige como principal reclamo y es orgullo de la ciudad. La casa ha pasado por muchos propietarios en sus más de 430 años de vida y ha sufrido numerosas reformas. Su origen se remonta al año 1591, cuando el embajador imperial en la Corte de Felipe II, Hans Khevenhüller, encargó al arquitecto italiano Patricio Cajés, la construcción de una casa de recreo en la villa de Arganda, finalizando las obras en 1594.

Ermita de la Virgen de la Soledad, Construida a mitad del siglo XVII, fue reformada y ampliada un siglo más tarde. Su edificación está vinculada al afincamiento de la Compañía de Jesús en la cercana “Casa del Rey”. En su interior se venera la imagen de la Virgen de la Soledad, talla original de 1810 realizada por el escultor José Ginés tras la destrucción de la valiosa talla anterior de Gaspar Becerra en la invasión francesa.

Desde aquí, solo queda pasar por la pequeña Plaza de España y viendo a la izquierda la empresa productora de la famosa Quina Santa Catalina, en los años 1960/1970, rodear la gasolinera y finalizar.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario