martes, 25 de junio de 2024

Pezuela de las Torres, Paseo Urbano y campos de lavanda

Pezuela de las Torres, Ermita de Santa Ana, campos de lavanda, Vereda de la Fuente de los Guindos, Cañada Real Galiana, Ermita de la Soledad, Torre del Agua, Plaza del Pradillo, Picota, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 12)   Recorrido: 3,4 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:10 horas   Tiempo en Movimiento: 0:48 horas    Altitud mínima: 829 metros  

Altitud máxima: 860 metros    Desnivel positivo: 56 metros    Desnivel negativo: 56 metros

Desnivel acumulado: 112 metros      Fuentes: SI       Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 24-06-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Pezuela de las Torres, es un mediano municipio de 41,4 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 72 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el extremo oriental de la provincia de Madrid, entre los T. M. de Santorcaz, Corpa, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes y Ambite; además de Fuentenovilla, Loranca de Tajuña y Pioz, en la provincia de Guadalajara.

Tiene una población en torno a los mil habitantes; cuyo gentilicio es galopos. Está comunicado por la ctra M-225 y 234, estando el transporte público cubierto por la línea 271 desde Alcalá de Henares.

Al no encontrar información directa del ayuntamiento, cuya página web dice estar en trabajo, adjunto información extraída de un enlace denominado Románico Digital. Según los pocos datos que hay, la existencia de Pezuela se manifiesta en época <<temprana>>; siendo así anterior a 1114, hecho del qué si hay referencia, relacionada con los lugares de Zorita y Almogena.

Al completarse la reconquista, Pezuela quedó incluida en los dominios de Guadalajara, según consta en el fuero de 1133, siendo poco después donada por Alfonso VIII a Segovia, dentro de un conjunto de lugares pertenecientes a Alcalá; hecho que pocos años después se restauró.

El 22 de junio y por primera vez se celebró el primer Festival Aroma de la Alcarria Madrileña, para dar a conocer los campos de lavanda y la historia y patrimonio del pueblo. Los campos de lavanda florecen a mediados de junio y se mantienen sobre un mes, ofreciendo un paisaje de ensueño.

La producción de este tipo de cultivos ha ido aumentando hasta llegar a ser el 10% del total mundial. El lavandín es la hibridación de lavanda y espliego, planta que inunda la zona del peculiar olor y color de las flores; siendo el producto utilizado para fabricar perfumes, jabones y usos medicinales.

El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Campo Real, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña, Perales de Tajuña, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes, San Martín de la Vega, Tielmes, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés, Pozuelo del Rey, Santorcaz, Valverde de Alcalá.

El paseo se inicia a la entrada del pueblo, donde está la Ermita de Santa Ana, siguiendo al Este, por el camino de la derecha que, con olivos centenarios pasa entre los campos floreados, dejando poco más a la derecha el depósito de agua y terminando en una antigua y derruida vivienda, punto más alto de la ruta.

Tomando a siniestra se entronca con la vía pecuaria Vereda de la Fuente de los Guindos (1,2km), por la que se retorna a la Ermita, girando acto seguido a la derecha por c/. Camino del Llano. Llegados a la ctra M-234 que une Pezuela con Olmeda de las Fuentes y Villar del Olmo, que es además en ése tramo Cañada Real Galiana, se nada unos metros a izquierda y luego se tuerce a derecha por c/. del Almendro, para continuar seguidamente y descender por c/. del Calvario.

Desembocados en la c/. Camino del Cementerio y vía pecuaria Vereda del Calvario, se encuentra a la derecha la Ermita de la Soledad y el campo santo (2,5km); punto más bajo del recorrido. retrocediendo y siguiendo al norte, se sube por c/. Barrio Olmeda, girando por la segunda calle a derecha para acercarse a la Torre del Agua; construcción del Canal de Isabel II.

Desandados unos pasos y continuando por c/. Callejuela, se llega a la Plaza del Pradillo, con una bonita fuente con cuatro grifos. Dejada la plaza a izquierda y prosiguiendo por c/. de Santiago, se sale a la c/. Mayor, en la que se verá una extraordinaria Picota, una de las mejores de la Comunidad de Madrid.

A continuación, está la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, compuesta por planta basilical de tres naves, con cabecera absidal y torre adosada en el costado septentrional; levantada con mampostería y fábrica de ladrillo. Seguidamente se ve el ayuntamiento, en la pequeña Plaza de la Constitución, finalizando metros después en la c/. Santa Ana; donde hay parada de autobús.

Decir que en el término municipal está también la Ermita de San Benito, situada al sureste y en el mismo límite con Guadalajara y que sin datos exactos, se cree que es anterior al 1393; año en que el pueblo fue asolado por la peste.

Otro dato interesante es el hermanamiento del pueblo con el Regimiento de Caballería Lusitania nº8; antiguo Regimiento de Dragones, Conde de Pezuela de las Torres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario