jueves, 6 de junio de 2024

Madrid, ruta 07 El Pardo, senda fluvial, Quinta Duque del Arco y Miradores

El Pardo, Senda Fluvial del río Manzanares, Senda Real y GR-124, Quinta del Duque del Arco, Miradores de Valpalomero, Fuente de Valpalomero, Mirador de Peñarrubia.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M (IBP: 55)   Recorrido: 19,8 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 4:53 horas   Tiempo en Movimiento: 4:16 horas    Altitud mínima: 589 metros  

Altitud máxima: 721 metros    Desnivel positivo: 365 metros    Desnivel negativo: 365 metros

Desnivel acumulado: 730 metros      Fuentes: SI      Sombras: 40%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 05-06-2024      Señalizada: SI*

Descripción:

Entre buscar una ruta a ser posible con sombra y que sea <<suave>> para probarse Kike (que tuvo fractura de costillas, en una caída con la bicicleta), me acuerdo de la Senda Fluvial del Manzanares, en El Pardo; qué con el añadido de llegar hasta la Quinta del Duque del Arco, más ver varios de los miradores del Monte del Pardo, sale un recorrido más que aceptable.

Además del citado Kike, hoy participan su hermano José, Victorino, Ángel y Pedro (componentes fijos del grupo) y además en ésta marcha; José Andrés, también hermano de Pedro, que vivieron en su infancia en El Pardo. Así pues, siguiendo al norte, rodeamos la glorieta por la derecha y visto el cartel del restaurante Adríán, se acercan para reservar mesa; que las prioridades están claras.  

En dos pasos estamos ante el Puente de Capuchinos y enlace con el primer motivo del día, la Senda Fluvial del río Manzanares. El río en el entorno del Real Sitio de El Pardo, se ha visto afectado a lo largo de los años por una serie de alteraciones de carácter hidromorfológico, que motivaron cambios importantes en las condiciones del cauce y la ribera; con impacto en la diversidad de hábitats y acceso a sus orillas.

Respecto al Puente de Capuchinos, tal vez uno de los puentes más desconocidos de Madrid, por su ubicación casi extrarradio y su enclave, dominado por la vegetación de ribera, que dificulta enormemente su visibilidad. El puente fue diseñado por el arquitecto Francesco Sabatini (1722-1797), en el contexto de las ordenaciones urbanísticas desarrolladas en el Real Sitio, en el último tercio del siglo XVIII. Aunque la obra que actualmente vemos, no es la original; sino que data del segundo tercio del siglo XX.

Sin cruzar el puente y con dirección norte por un ancho camino, dejamos a izquierda el acceso en sentido contrario (por el que más tarde bajaremos) y viendo varias plataformas/miradores (alguna sin efecto, por la vegetación), paneles informativos y señales de la senda, dejamos la senda propia (1km), que desciende y continua cercana al río; para subir unos escalones de madera y proseguir al norte.

Poco después, en el cruce de sendas, torcemos a derecha hasta llegar a la Carretera de El Pardo – Colmenar Viejo, siguiendo a siniestra; paralelo por senda. En el siguiente cruce, sobrepasada la Colonia Mingorrubio a la derecha, continuamos de frente, pasando junto al campo de futbol, hasta llegar al cementerio de El Pardo y donde vemos que no hay salida.


Retornando al cruce, doblamos a derecha, cruzamos un amplio aparcamiento y al inicio de la zona de picnic (3km), tomamos a la derecha, para llegar a un mirador de la presa/embalse de El Pardo, situado dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, Tiene una capacidad de 45 hectómetros cúbicos y la altura del dique es de 35 metros.
 

Desandado el tramo, cruzamos la pasarela y andamos la senda por el margen izquierdo, obteniendo una más cercana vista del desagüe del embalse. Desandado el casi kilómetro, regresamos a la bifurcación (5,7km), continuamos de frente y disfrutamos del tramo más bonito; frondoso y senderil, que transita en parte junto a un vallado, a unos metros de altura del río y con algunas talanqueras; además del fondo musical del rumor del agua y el canto de los pájaros.

Luego cruzamos el hoy seco arroyo de Valdelapeña, pasamos otro tramo con talanquera, donde no muy tarde se vendrá abajo la senda; y llegamos a la altura del azud de El Pardo, con panel informativo. Construido en 1961, como aprovechamiento hídrico, en 1991 se reconstruye con los trabajos de acondicionamiento, de las márgenes del río desde El Pardo hasta el Puente de los Franceses. En la actualidad se capta y deriva agua, a través de una canalización, a una balsa situada distante 1 km; para su utilización en caso de incendio.

La senda desemboca en el Puente de Capuchinos y acceso al Convento de Nuestra Señora de los Ángeles, más conocido como Cristo de El Pardo, talla de Gregorio Fernández que se encuentra en su iglesia. Cruzado el puente, bajamos al río por su parte izquierda (7,7km) y pasando baje él, andamos sobre medio kilómetro junto a las aguas, hasta subir al paseo de la Av. del Padre Cipriano.


Viendo paneles de murciélagos (que habitan aquí hasta ocho especies) y de la importancia del río Manzanares para Madrid, pasamos bajo el puente del ferrocarril de cercanías y viendo un pato despistado, llegamos al parque, zona de picnic y aparcamiento de Somontes (11,1km); dando termino a nuestra andadura por la senda fluvial que prosigue hasta el Puente de San Fernando, inicio oficial.

Cruzada la ctra M-605, seguimos una senda, cruzando el cauce seco y arenoso del arroyo de Valpalomero, subiendo por senda paralela y aprovechado su paso bajo el ferrocarril, lo dejamos (11,8km), tomando una senda que escala en algo más de cien metros a otra senda; con estupendas vistas. Seguida a la derecha nos conduce a los Miradores de Valpalomero (12,6km) y fuente de agua potable.

Hecha la parada técnica a la sombra y junto a la Fuente de Valpalomero, proseguimos al noreste por la Senda Real y GR-124, hasta la esquina del recinto de la Quinta Del Duque del Arco, cuyo acceso está cerrado, teniendo que baja por la derecha hasta la entrada principal y única abierta desde las 08:00 hasta las 18:00 (del 01 de octubre al 31 de marzo) y hasta las 20 horas; del 01 abril al 30 de septiembre.

Visitados los jardines y alrededores del palacete, regresamos a la esquina (15,6km) y continuamos rodeando la Quinta hasta cruzar la ctra M-612 y tomando la senda con dirección noroeste, llegamos al Mirador de Peñarrubia (16,9km), de similar característica a los dos anteriores; en éste caso con vista desde el oeste al norte.

Prosiguiendo con la misma dirección por la senda de Peñarrubia, bajamos hasta el arroyo de la Nava (18,2km), lo cruzamos, pasamos por un pequeño aparcamiento y continuamos por senda paralela a la ctra M-612; pasando junto al Cuartel de Brunete y unidad de Transmisiones. Entrados en zona urbana, solo nos queda seguir la calle/carretera, para finalizar e ir en busca de la buena y merecida comida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario