sábado, 20 de julio de 2024

San Sebastián de los Reyes, Paseo Urbano, Parques y monumentos

San Sebastián de los Reyes, Plaza de Toros La Tercera, Plaza de la Fuente, Parroquia Nuestra Señora de Valvanera, Iglesia Parroquial de San Sebastián Mártir, ayuntamiento y El Caserón, Parque Internacional de Esculturas, Reloj de Sol, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Parque de la Marina, Parque Zoco Las Pirámides, monumento a los Encierros, monumento a Isabel y Fernando, Recinto Ferial y Parque Reyes Católicos. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 27)   Recorrido: 8,6 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 2:08 horas   Tiempo en Movimiento: 1:57 horas    Altitud mínima: 640 metros  

Altitud máxima: 712 metros    Desnivel positivo: 153 metros    Desnivel negativo: 153 metros

Desnivel acumulado: 306 metros      Fuentes: SI      Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 17-07-2024      Señalizada: NO

Descripción:

San Sebastián de los Reyes, es un mediano municipio de 58,66 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 33 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el centro, entre los T. M. de Alcobendas, Paracuellos de Jarama, Cobeña, Algete, Colmenar Viejo (1) y Madrid. Tiene una población en torno a los noventa y tres mil habitantes; cuyo gentilicio es sansebastianense, sansebastianero o sansero.

Está comunicado por la A-1 y el transporte público lo cubren diversas líneas de autobús desde el Intercambiador Plaza de Castilla, la línea 10 de metro y el ferrocarril de cercanías. También forma parte del municipio la Urbanización Fuente del Fresno.

Desde la estación de metro de Reyes Católicos, situada junto a la Plaza de Toros La Tercera, se deja a derecha y por c/. Travesía del Socorro, se llega a la pequeña Plaza de la Fuente; desde la que se continua al oeste por c/. Miguel Jiménez. Al final, se tuerce por Av. Miguel Ruíz Felguera y se pasa entre la Parroquia Nuestra Señora de Valvanera, y un pequeño parque.

En el cruce se tuerce a izquierda por c/. del Pilar y seguidamente a derecha por c/. Travesía de las Fuentes (calle con escaleras), desde la que una vez remontada, se avista la Iglesia Parroquial de San Sebastián Mártir, llegando poco después a la Plaza de la Iglesia, donde también está la Biblioteca Virgen de la Esperanza.

La construcción de la iglesia data del siglo XV y principios del XVI, siendo bendecida por el obispo de Arcadia, Fray Juan de Bustamante; continuando en el siglo XVI las obras de ampliación, como respuesta a la gran devoción alcanzada por el Cristo de los Remedios.

A espalda del templo, está la Plaza de la Constitución, donde está el bonito ayuntamiento o Casa Consistorial, que data del 1883. La obra tuvo un coste de 39.615 pesetas y según escritos, en 1890 era un edificio de bastante importancia, con reloj de torre y destinado a escuelas de niños de ambos sexos; habitaciones para morada de profesores, salón de sesiones del municipio, oficinas del mismo, juzgado municipal y, cárcel con habitación para el alguacil.

Luego hubo ampliaciones de obras entre las cuales figura la del reloj existente en la fachada principal; siendo de 1989 la última ampliación municipal. A la derecha se encuentra El Caserón, un claro exponente de casa grande de labor del siglo XVII. El edificio forma parte de la Casa Consistorial y entre otros alberga la Oficina de Turismo y Festejos, y el museo de artes y tradiciones populares.

Saliendo entre los dos edificios por c/. del Milagro, se gira a derecha por c/. San Roque y acto seguido otra vez a derechas por c/. Mayor. Cruzada la c/. Real, se prosigue de frente por c/. Postas, pasando por la Plaza Tejar, situada sobre aparcamiento subterráneo; prosiguiendo por c/. Pasarela. Pasado sobre la Av. de Europa, se continua por c/. Acacias y un parque situado junto a ella; hasta girar por c/. Fresa.

Desembocado en la Av. Matapiñonera, está el Estadio Municipal de Futbol, aquí se tuerce a izquierda, pasando junto a un pequeño parque con fuente; y luego en la rotonda se dobla a derecha, por Av. del Cerro del Águila. En la siguiente rotonda, se rodea por la izquierda y se sigue por la Av. de los Pirineos, entrado seguidamente en el <<Parque>> Internacional de Esculturas, viendo ciertas obras de arte.

Después de un kilómetro de socarrar, se deja el supuesto parque y se continua por el carril bici de la Av. de los Pirineos, hasta la siguiente rotonda, que se rodea por la izquierda, cruzando el Paseo de Europa y su zona verde, donde en la parte cercana a la glorieta, hay una cabina de aseos. Desde aquí se sigue al noroeste por la Av. de Tenerife (continuación de Pirineos), pasando junto al complejo de Atresmedia.

Después de seiscientos metros, se rodea la rotonda también por la izquierda y cruzado el paseo, se continua por c/. María Pacheco. Metros después se girar a siniestra por el Paseo de Manuela Malasaña, para ver en el parque un reloj de sol; que atrasa un poco. Prosiguiendo de frente, se llega a la c/. Beatriz Galindo y se ve la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

El moderno templo, hace esquina con la Av. de Tenerife y pasada la parroquia, se tuerce por c/. de la Gomera y al final a derecha por c/. de Fuerteventura, pasando junto a la Oficina de Empleo; antes de entrar en el extrarradio del Parque de la Marina; donde hay un campo de futbol. Pero todavía queda cruzar el proyecto de parque, el final de la c/. Fuerteventura y otro espacio utilizado como aparcamiento; para llegar al verdadero Parque de la Marina.

Saliendo del parque, se cruza la Av. de Navarrondan y se sigue por Av. de Extremadura, solo unos metros, para torcer a siniestra y atravesar el Parque Zoco Las Pirámides; cuyo centro comercial se pasa por debajo, saliendo a la Av. de Murcia. Siguiéndola a derecha, se llega a la Plaza de Andrés Caballero, donde en la rotonda hay un monumento a los encierros, y en la esquina con la Av. de Baunatal; hay una Biblioteca Municipal.

Casi terminando de rodear la rotonda, se continua por c/. Onofre y en la siguiente bifurcación de calles, hay otro monumento a Isabel y Fernando (Reyes Católicos), fundadores del pueblo. Cruzada la Av. de los Reyes Católicos, está el espacio del Recinto Ferial (hoy utilizado por el mercadillo) y el Punto Activo de Mayores, desde el que parten diversas rutas que recorren el término municipal.

Avistando la plaza de toros, solo queda llegar hasta ella para finalizar en el Parque Reyes Católicos, junto a la salida del metro; donde se inicio. 

jueves, 18 de julio de 2024

Alcobendas, Paseo Urbano 1, recorriendo sus parques

Alcobendas, Parque de Extremadura, Parque de Fuentelucha, Parque de Galicia, Parque de Castilla la Mancha, Parroquia de Santa María de la Esperanza, Parque de Andalucía, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, Parque de Canarias, Parroquia de San Lesmes Abad, Parque de Cataluña, Parque de Navarra, Parque de Asturias y Cantabria, Plaza Mayor y ayuntamiento, Teatro Auditorio, Parque de Castilla y León, Parque Jardines de la Memoria.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 31)   Recorrido: 10 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 2:25 horas   Tiempo en Movimiento: 2:11 horas    Altitud mínima: 660 metros  

Altitud máxima: 728 metros    Desnivel positivo: 195 metros    Desnivel negativo: 195 metros

Desnivel acumulado: 390 metros      Fuentes: SI      Sombras: 40%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 17-07-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Alcobendas, es un mediano municipio de 44,98 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 59 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el centro entre los T. M. de Paracuellos del Jarama, San Sebastián de los Reyes y Madrid. Tiene una población en torno a los ciento quince mil habitantes; cuyo gentilicio es alcobendense / alcobendano.

Está comunicado por la A1 y ctra M-616, y el transporte público lo cubren varias líneas de autobuses desde el Intercambiador de Plaza de Castilla, además de la línea 10 de metro y la línea C4a, de cercanías.

Nota: destaco el detalle de haber si no en todos los parques, si en los más grandes, servicios, cosa de muy agradecer, para una mejor higiene y mantenimiento de las zonas verdes; además de abundantes fuentes, instalaciones lógicas que en muchos municipios han olvidado.

La ruta/paseo se inicia y termina en la estación de la línea 10 de metro, Manuel de Falla, situada en la calle del mismo nombre, entrando luego en el Parque de Extremadura. Rodeando el amplio complejo deportivo de Valdelafuentes y para no entrar en el T. M. de San Sebastián de los Reyes, tuerce por c/. del Maestro Barbieri y después por c/. Francisco Largo Caballero.

En el siguiente cruce, se gira a izquierda por c/. Miguel de Cervantes, para seguidamente doblar a derecha por la zona verde de la c/. Carlos Muñoz Ruíz. Llegados a un estanque situado a la izquierda, se ve a derecha el monumento del Muro Ondulado y seguidamente se pasan otros huertos urbanos, antes de llegar a la rotonda con fuente ornamental, situada en el cruce con la Av. de Pablo Iglesias.

El itinerario prosigue a siniestra, pasando junto a la Biblioteca Miguel Delibes y girando a continuación a la derecha por c/. de la Felicidad. Enfrente, se accede se ve un enorme tablero conocido como el Trono de Hércules

ya dentro del parque al que se accederá poco después. Viendo en la rotonda del siguiente cruce, el gran monumento con cascada de agua, se remonta hasta entrar en el Parque de Fuentelucha.

Cruzado el parque y girando en él a derecha, se desciende por senda zigzagueante hasta la c/. del Marques de la Valdavia; entrando acto seguido en el largo Parque de Galicia. Viendo hitos de la senda IS-2 y paneles metálicos que recuerdan refranes, estadísticas, parajes y leyendas de ésta región autónoma, se atraviesa el Paseo de la Chopera y la c/. de Camilo José Cela; antes de llegar a un mediano lago.

A continuación, en la bifurcación se toma al noroeste (con las balizas del IS-2) y cruzadas las calles de José Echegaray, y Ramón y Cajal; se gira al Este, llegando a un pequeño lago dentro del Parque de Castilla la Mancha. Pasando bajo el puente de la c/. Doctor Severo Ochoa, con el arroyo a izquierda, seguidamente hay un puentecito que lo cruza; se trata del primero construido con tecnología 3D.

Metros después y antes de llegar a otro lago, se tuerce a derecha y se hace una incursión, pasando entre las viviendas para llegar a la c/. de Ramón y Cajal; donde está la moderna Parroquia de Santa María de la Esperanza; regresando de nuevo al parque. Continuando con la misma dirección (sureste), se pasa bajo el puente de la c/. de Hueva y se entra en el Parque de Andalucía: con un gran lago y surtidor géiser.

Visto el recuerdo a Blas Infante y obligado por las obras de la pasarela, la ruta se desvía a izquierda hasta que recupera su trazado; saliendo después por un ramal a la c/. del Pintor Murillo, donde está el MUNCYT Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, y un gran dinosaurio a la derecha, en el parque.

Llegados al Paseo de la Chopera, se gira a siniestra y andando por el Parque de Canarias, se cruza la calle frente al centro de salud, para llegar seguidamente a la Parroquia de San Lesmes Abad

Aquí se hace otra corta incursión a derecha, para entrar en el Parque de Cataluña., y regresando a la iglesia se continua por el Paseo de la Chopera, hasta desviarse por c/. Granada ¡que tiene ascensor! Aunque yo subo por las escaleras, al tiempo que compruebo que una persona mayor lo utiliza. 

Desembocando en c/. del Marqués de la Valdavia, sigue a izquierda y cruza la Av. de España, para ver poco más adelante y a ambos lados; el Parque de Navarra (izquierda) y el Parque de Asturias y Cantabria, que se atraviesa. Una vez en la c/. Constitución, se toma a derecha y girando por la Av. de España, se llega a la Plaza Mayor y el moderno ayuntamiento; dado que la antigua Casa Consistorial fue demolida en 1969 por su gran deterioro. 

Rodeado el ayuntamiento, se pasa junto al Teatro Auditorio y en los juzgados, situados en c/. Ruperto Chapí, por cuya calle se vuelve a entroncar con la del Marqués de la Valdavia; viendo en la rotonda una réplica de Jardín Japonés. Prosiguiendo a derecha y cruzada la c/. del Olivar, se entra en el Parque de Castilla y León.

A la salida, se cruza la c/. Calderón de la Barca y entre viviendas se llega la c/. Manuel de Falla, que no obstante se cruza para entrar en el Parque Jardines de la Memoria (antiguo Valdelasfuentes); en recuerdo de los fallecidos por el Covid 19, viendo su grandiosa cascada. 

Saliendo a la c/. Dolores Ibárruri, se toma a derecha y rodeando la ciudad deportiva Valdelasfuentes; se finaliza.

El pueblo cuenta además con la Iglesia de San Pedro Apóstol, en Plaza de Felipe Álvarez de Gadea y la pequeñita Ermita de la Virgen del Pilar; en la confluencia de la c/. Luís Rodriguez Ontiveros con la Av. de Madrid, en el límite municipal con San Sebastián de los Reyes, que se verán en otro paseo. 

domingo, 14 de julio de 2024

Cercedilla, ruta 48 Mina de las Cortes, Pimpolla Negra, Senda Herreros, Vereda de las Encinillas

Embalse de Navalmedio, río de Navalmedio, Camino del Calvario, Mina de las Cortes, Pimpolla Negra, PR-M 8, Senda de la Pata la Cabra, GR-10, Senda de la Teja, Riscos de la Majadilla Verde.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta (IBP: 92)   Recorrido: 13 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:26 horas   Tiempo en Movimiento: 4:02 horas    Altitud mínima: 1291 metros  

Altitud máxima: 1934 metros    Desnivel positivo: 856 metros    Desnivel negativo: 856 metros

Desnivel acumulado: 1712 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 90%     

Recomendada: evitar en invierno      Realizada: 13-07-2024      Señalizada: SI*

Descripción:

Nota: al comprender múltiples sendas, la señalización (hitos y distintas marcas), corresponde a cada tramo de ellas, por lo que es necesario apoyarse con el gps. Respecto a las fuentes, las existentes son rudimentarias y en ciertas épocas pueden estar secas.

Después de tres semanas que llevaba desaparecido Santiago, me dice de hacer una ruta no muy larga, a la sombra y cerquita, Cercedilla o alrededores; lo del desnivel ya no es necesario que me lo recuerde; buscando los mil metros a ser posible. La petición me viene al pelo, porque llevaba varios años con ganas de subir a la Pimpolla Negra.

Así que partimos desde el final de la pista de acceso al Embalse de Navalmedio y cruce del Camino del Calvario; zona que se convierte en aparcamiento los fines de semana, por ser un punto desde el que iniciar un variado abanico de rutas. Seguimos al Este por la Trialera del Escorpio (senda ciclista), hasta llegar a una pista, por la que continuamos a siniestra.

La pista enlaza con el Camino del Calvario, pasa sobre el río de Navalmedio e ignorando un desvío a derecha, llegamos a la Pradera de las Cortes, con un murete a la izquierda. En ésta zona se asentó en los años 50/60 el campamento de juventudes Alonso de Ercilla, del cual aún perviven vestigios junto al arroyo y el muro junto al camino.

Desde ambos extremos del muro que acondiciona la terraza superior, se puede coger la senda que lleva a la mina, estando los primeros metros tapada por la vegetación, aunque luego se hace bien visible y con pendiente apreciable; llegamos a la boca (2km) de la Mina de las Cortes. Lugar del que se extrajo Wolframio, también llamado: volframio, wólfram​​ o tungsteno.

Prosiguiendo al noroeste y venciendo la máxima pendiente de la ruta (49%), cruzamos el trazado del ferrocarril de Cercedilla a Cotos, línea C9 de Cercanías de Madrid, fuera de servicio actualmente por mejoras de todo el trazado. Poco después salimos a zona despejada por donde pasa una línea eléctrica y alcanzamos una especie de collado (2,5km); y cruce de sendas.

Dado que la senda que teníamos que seguir no es visible y avistamos unas marcas recientes en los árboles, seguimos la senda durante unos trescientos metros, pero visto que no lleva la dirección que nos interesa, la dejamos y proseguimos monte a través, hasta encontrar el rastro/senda que nos llevará hasta la Senda Herreros.


Tras un paso sobre suelo rocoso y unos metros con la senda tapada por la vegetación, llegamos a la Pimpolla Negra (3,9km), con estupendas vistas de Siete Picos, Peña el Águila, La Peñota, Sierra de Abantos y Las Machotas; aunque nos queda un precioso paso encajonado, por el que salvamos (con subida) Peña Esgarra; punto que supera las vistas anteriores.

Tras unos puntos azules, en muy poco entroncamos con el trazado del PR-M 8, Senda Herreros o Senda de la Pata Cabra; senda exigente y peligrosa con nieve o hielo, que discurre por la falda de Siete Picos. Tomado con calma el descenso, con pendiente media del 24% y rampas del 60%, pasamos junto a la negra pared del Risco de Cueva Lirón (diminuta cavidad, engrandecida por el nombre), nos deja en algo menos de un kilómetro, en el río Pradillo (arroyo) y Fuente Dieciséis de los Acebos.

Seguidamente seguimos de frente en el cruce de sendas, luego vemos la Fuente Ignacio y llegamos a las piedras (5,9km) de Pedro Laín Entralgo, con un pequeño banco que la Agrupación Aurrulaque, dedico omo mirador hacía la vertical del hueco de la Sierra del Dragón o Siete Picos; estando metros más abajo, el petroglifo del dragón.

Dos pequeños bolos de granito, están grabados con el año del homenaje y parte de la carta, que el intelectual escribió a Luis de Rosales, a propósito del Guadarrama. La senda nos deja en La Pradera de Navalurraque (7km), paso de la pista conocida como Carretera de la República y senda del GR-10, por el que continuamos descendiendo.

Con la confirmación de las marcas blanco y rojo de los grandes recorridos, bajamos por la también Vereda de las Encinillas, hasta las últimas viviendas de la Colonia Camorritos (8,4km), donde entroncamos con la Senda de la Teja, que la seguimos a izquierda. En medio kilómetro cruzamos el arroyo del Polvillo, donde hay una toma de agua y poco después (9,2km) desembocamos en un buen camino que cruza la vía.

La idea era seguir el camino a izquierda, pero visto que la línea ferroviaria está fuera de servicio por rehabilitación total de catenaria y estaciones, para que pueda haber más frecuencia, además de la renovación de trenes; decidimos aprovechar y seguir por la vía, viendo los trabajos realizados hasta ahora y la estación de Siete Picos, donde duplicaran las vías.  

Luego de casi dos kilómetros (11km), con pendiente media del 6%, torcemos a derecha por senda no visible (aunque si a izquierda), para hacerse reconocible poco después al girar hacia el roquedal de los Riscos de la Majadilla Verde; zona de escalada que hoy están practicando, y donde está el mejor mirador del Embalse de Navalmedio.

Pasados los riscos, la senda toma al sur y desciende con una pendiente media del 25% y rampa del 48%, cruzando varias sendas/caminos; hasta llegar al río de Navalmedio, que salvamos por el puente de la pista que rodea el embalse y por la que finalizamos metros después. En resumen, una estupenda ruta para el verano, donde al final se puede uno refrescar en el río; que todo hay que decirlo, tiene poco caudal. 

martes, 9 de julio de 2024

Los Santos de la Humosa, Paseo Urbano y Ermita Virgen de la Soledad

Los Santos de la Humosa, Parque Mirador, Plaza de Toros, Parque Fuente de Arriba, Ermita de la Virgen de la Soledad, Frontón, antiguas escuelas, Plaza de San Isidro, Plaza de la Constitución, Iglesia de San pedro Apóstol, Plaza del Gato.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 16)   Recorrido: 3,9 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:24 horas   Tiempo en Movimiento: 1:03 horas    Altitud mínima: 828 metros  

Altitud máxima: 887 metros    Desnivel positivo: 113 metros    Desnivel negativo: 112 metros

Desnivel acumulado: 225 metros      Fuentes: SI      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 07-07-2024      Señalizada: NO


Descripción:

Los Santos de la Humosa, es un pequeño municipio de 34,89 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 86 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al Este, entre los T. M. de Alcalá de Henares, Anchuelo y Santorcaz, además de con la provincia de Guadalajara y pueblos de Azuqueca de Henares, Chiloeches y Pozo de Guadalajara.

Tiene una población en torno a los dos mil ochocientos habitantes; cuyo gentilicio es santero. Está comunicado por la ctra M-226 y 235 y el transporte público lo cubre la línea 275 desde Alcalá de Henares. Fundado con el nombre de Fumoso, por las brumas o neblinas del rio en sus orillas, éste asentamiento se despobló y el actual lugar que ocupa, se remonta al siglo X/XI.

La ruta se inicia en la Plaza de Toros, sigue por Av. de la Plaza de Toros y sube por escalones de madera o zigzagueando por senda, del Parque de la Fuente de Arriba, manantial situado en la unión de la c/. Molino de Viento con c/, de la Fuente, por la que prosigue a derecha, hasta doblar a siniestra por c/. Manuel de Falla.

Al final entronca con c/. del Robledal, por la que sigue a izquierda y continua por c/. del Calvario, donde hay un repetidor y la torre del depósito de agua; torciendo poco después a derecha (1,3km) por c/. Empecinado (camino de tierra), para desembocar en c/. Canal de Isabel II y ctra M-226, que une éste pueblo con Santorcaz.

Prosiguiendo a izquierda, se desciende hasta la c/. Soledad, en cuya esquina está la bonita Ermita de la Virgen de la Soledad, del siglo XVI. 

Subiendo por la ctra M-235, se llega hasta la rotonda (2,1km) con bandera de España. Retornando por la misma calle, se adentra en el pueblo, viendo el Frontón y las antiguas Escuelas; con clases separadas para niños y niñas, y Capilla del Santísimo.


Desde aquí y por la c/. mayor, se pasa junto a la pequeña Plaza de San Isidro y se llega a la Plaza de la Constitución, donde está el ayuntamiento. Siguiendo con la misma dirección, se asciende por c/. de la Iglesia, hasta la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, del siglo XVI / XVII, sencilla edificación de gran volumen y de aspecto sólido; tiene el rango de ser la construcción más antigua del pueblo.

luego de disfrutar de la gran panorámica, solo queda descender por c/. Lima (tramo con escalones), ver una bonita fuente en la diminuta Plaza del Gato


finalizando por c/. Gran Vía y ctra M-226, en el Parque Mirador.