Aoslos, Horcajo de la Sierra, Pilón de la Reguera, Reloj de Sol de la Reguera, Potro de Herrar y Fragua (en Aoslos y en Horcajo)
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo de Ruta: Lineal Dificultad:
Baja (IBP: 19) Recorrido:
3,5 km Ciclable: NO
Tiempo Total: 1:23
horas Tiempo en Movimiento: 0:48
horas Altitud mínima: 1017 metros
Altitud máxima: 1091
metros Desnivel positivo: 93 metros Desnivel negativo: 79 metros
Desnivel acumulado: 172
metros Fuentes: SI Sombras: 10%
Recomendada: otoño y
primavera Realizada: 26-04-2023 Señalizada: NO
Descripción:
Horcajo de la Sierra-Aoslos, es un pequeño municipio de 20,57
kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 144 de la Comunidad de Madrid
por superficie. Se encuentra al norte entre los T. M. de Horcajuelo de la
Sierra, Robregordo, La Acebeda, Braojos, La Serna del Monte y Madarcos. Tiene
una población en torno a los ciento setenta habitantes; cuyo gentilicio es horcajeño/a. Está comunicado por la ctra
M-141 (Horcajo) y M-136 (Aoslos).
El transporte público lo cubre las líneas 196 desde el Intercambiador de Plaza de Castilla y la línea 191B, desde Buitrago del Lozoya que pasa por los dos núcleos. Horcajo sufrió un incendio durante la guerra civil, al prenderse fuego en un depósito de municiones, que provoco que se quemaran muchas de sus casas.
Contrariamente a lo usual, la ruta/paseo que es lineal, comienza en el núcleo de Aoslos y en la salida del Camino a Piñuecar, donde sin ser aparcamiento oficial, se puede estacionar. Atravesado el parque se llega a la zona deportiva y paneles informativos de las rutas (nada aclaratorio) y el que da la bienvenida al pueblo.
Siguiendo la carretera y metros después del paso de peatones, hay una fuente de granito con dos caños. Cruzada la carretera, se encuentra de frente el consultorio médico, en el antiguo edificio de las antiguas escuelas y continuando por la c/. Real y ctra M-136, se pasa por la parada de autobús y la Iglesia San Isidro, que data del 1936 y al parecer del mismo día que estalló la guerra civil.
Metros después, en la acera de enfrente, está la antigua Casa de las Patatas, de interesante historia. Luego se llega a la Plaza Plazuela, con otra fuente y el bar/restaurante, que hace también hace de club social. Seguidamente a la izquierda se halla el Pilón de la Reguera, que sirvió hasta fechas recientes de abrevadero.
Prosiguiendo por la carretera, se ven viviendas tradicionales (mixtas, en la que parte era ocupada por los animales) y la señal indicadora de las rutas 3 y 5; delante de lo que fue los corrales de sementales que eran comunales y guardaban a un toro y un cerdo.
El camino/senda/calleja, no es mu transitable y cruzada dos veces la carretera, se enlaza con la senda del puente viejo, llegando en breve al restaurado Puente Medieval (2,2km), se salva el río Madarquillos y visto el panel informativo, se prosigue de frente por el ancho camino de acceso a la EDAR de Horcajo.
Metros antes se entra en el prado de la izquierda y de frente se encuentra el Nogal de Horcajo, árbol singular nº81, que ha muerto, pues en las fechas que estamos no tiene una sola hoja.

Regresando al centro del pueblo, en la calle sin salida Corral de la Fragua, está el Potro de Herrar y junto a él, La Fragua; como en Aoslos, para facilitar el trabajo del herrero.
Ya solo queda cruzar la carretera y viendo en el nº40, el edificio que las antiguas escuelas (también utilizado como alojamiento rural); se finaliza seguidamente en la fuente de doble caño, junto a la que está la parada de autobús para regresar a Aoslos.
Remarcar que al igual que las fuentes, la casa del cura, la casa del médico, el antiguo depósito de agua o las escuelas, son todas de la década de los 50, formando parte de la inversión en reconstrucción por los daños de la guerra civil y el plan de desarrollo nacional puesto en marcha.