Alalpardo, Iglesia de San Cristobal, Fuente de San Sebastián, monumentos a los hombres del campo, Parque Mirador del Norte, Colada del Camino Real, arroyo del Casar, Valdeolmos, antiguas escuelas, Teatro Estudio Sara Baras, Iglesia de la Inmaculada Concepción, Fuente Pilón y Lavadero, Plazas de Toros, Vía Verde del arroyo Paeque, Parque de los Adobes, Parque Nuestra Señora del Rosario.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo
de Ruta: Circular Dificultad:
Baja (IBP: 27) Recorrido: 9,1 km Ciclable: SI
Tiempo
Total: 2:28 horas Tiempo en Movimiento: 2:02 horas Altitud
mínima: 667 metros
Altitud
máxima: 730 metros Desnivel
positivo: 167 metros Desnivel negativo: 167 metros
Desnivel
acumulado: 334 metros Fuentes:
SI Sombras:
30%
Recomendada: todo el año Realizada: 26-02-2025 Señalizada:
NO
Descripción:
Valdeolmos-Alalpardo, es un
pequeño municipio de 26,81 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 114
de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al noreste, entre
los T. M. de Fresno de Torote, Ribatejada, Fuente el Saz de Jarama, Algete y
Daganzo de Arriba. Tiene una población en torno a los cuatro mil seiscientos
habitantes; cuyo gentilicio es
valdeolmeño o alalpardeño.
Los dos núcleos poblacionales están comunicados por la ctra M-123 y el transporte público lo cubre la línea 182 desde el Intercambiador de Plaza de Castilla, además de la línea 254 desde Alcalá de Henares. El municipio forma parte de la Mancomunidad del Jarama, junto con Ajalvir, Camarma de Esteruelas, Cobeña, Fresno de Torote, Fuente el Saz de Jarama, Ribatejada, Los Santos de la Humosa, Talamanca de Jarama, Valdeavero, Valdeolmos-Alalpardo, Valdepiélagos y Valdetorres de Jarama.
Además, también está dentro de la comarca de la Cuenca Media del Jarama, que se extiende desde la Sierra Norte hasta el Corredor del Henares, compartiendo territorio con los municipios de Ajalvir, Algete, Camarma de Esteruelas, Cobeña, Daganzo de Arriba, El Molar, Fresno de Torote, Fuente el Saz, Meco, Paracuellos de Jarama, Pedrezuela, Ribatejada, San Agustín del Guadalix, Talamanca de Jarama, Valdeavero, Valdepiélagos y Valdetorres de Jarama.
Respecto al origen del nombre de Valdeolmos, no parece haber duda de su procedencia castellana, siendo una corrupción de la expresión Valle de Olmos, en clara referencia a su situación física, entre los arroyos El Casar y Calderón y con gran abundancia de olmos.
Alalpardo, no tiene un origen claro, manejándose la hipótesis de procedencia árabe, debido a que en los siglos XVI y XVII, consta como Aldea el Pardo, queriendo describir como pequeña población en tierra de labranza de color oscuro. Aunque gana más probabilidades a que el nombre proceda de la corrupción de una expresión árabe-bereber, que vendría a significar; al lado de la sombra, o al lado del camino.
La situación de la pequeña población, en el antiguo Camino de Alcalá a Talamanca, en tiempos pasados atravesando un bosque de encinas, podría hacer referencia a su función de lugar de descanso, con significados como al lado del bosque o junto a la sombra del bosque; pues como testigos de la boscosidad, quedan como ejemplo; el Monte de Valdeolmos, el Monte Viejo de Daganzo y algún otro rodal.
El
paseo o mejor dicho paseos, ya que recorre los dos pueblos que conforman el
municipio, comprende además la ida por la Colada del Camino Real y la vuelta,
por la llamada vía verde cercana al arroyo de Calderón y luego arroyo Paeque. Alalpardo
está poblado de vías pecuarias como la: Colada de la
Tejera, Colada de Fuente el Saz, Colada de Talamanca, Colada de Alalpardo, Colada
de Alcalá y Colada del Camino Alto de Algete,
Con todas las posibles opciones, la ruta comienza en el km-5 de la ctra M-123, donde se puede estacionar, hay una parada de autobús y junto al Consultorio Médico. Cruzada la carretera se ve la Fuente de San Sebastián y se marcha hacía el suroeste (salida del pueblo), dejando a izquierda el parque por donde se finalizará; llegando después a la rotonda con la escultura Trabajos del Campo.
Torcer
a la derecha por la ctra M-112, subiendo hasta la confluencia de calles, donde
en el centro hay otra escultura a los Hombres del Campo y a la derecha
hay un bonito mural, de un hombre arando con una yunta de mulas. Proseguir por
c/. Camino Casar de Talamanca, hasta c/. Presidente Adolfo Suarez y vía
pecuaria Colada de Fuente el Saz; donde hay un pequeño parque.
Descender
hasta la Plaza de la Comunidad de Madrid donde confluyen, además, la Colada
de Talamanca y la Colada de la Tejera; y donde está el edificio de
Protección Civil. Cruzada la c/. Talamanca, seguir por c/. Mayor y al final
girar a siniestra en c/. Calvo Sotelo, donde se verá el monumento homenaje al
Caballo, antes de llegar (1,1m) a la Colada del Camino
Real, cementerio y el Parque Mirador del Norte; con una señalizadora y en
el suelo la leyenda Omnia mutantur, nihil interit”, que traducido dice; Todo
cambia, nada muere.
Tomando
a derecha por la vía pecuaria, se sale del núcleo urbano, ascendiendo por la Colada
del Camino Real, y pasando junto al depósito de agua; desde el que se tiene
una estupenda panorámica. El camino continúa subiendo durante casi dos
kilómetros, hasta un cruce (3,3km), punto más alto del
recorrido; donde se deja la vía pecuaria y se gira a derecha.
El
descenso es por el trazado del Camino de
Santiago Complutense, que lleva de Alcalá de Henares a Segovia. Cruzado
el arroyo del Casar (puente), se entra en Valdeolmos
por la carretera, viendo a la derecha el edificio de la antigua escuela
del 1931 (4,6km) con otro mural de la
Villa de Valdeolmos; estando junto a la Casa de Niños y el consultorio
médico.
Pasando
al otro lado de la carretera, hay una pequeña Fuente Ornamental y continuando
al norte por c/. Plaza Nacional, se llega hasta la Plaza de la Fuente; sin
fuente, prosiguiendo con la misma dirección por c/. del Monte, hasta desembocar
en c/. El Olivar y nuevo Teatro-Estudio Sara Baras.
El
paseo asciende por c/. el Olivar hasta la carretera, que hay que seguir a la derecha
para cruzarla por el paso de peatones y llegar a la Iglesia de la Inmaculada
Concepción. El edificio data del siglo XVI-XVII y se compone de una sola
nave, con un pórtico de madera, dos pilas bautismales y varias lápidas fúnebres,
alguna de ellas con lauda; tapa con inscripción o escudo de armas. Además,
tiene una capilla gótica del Cristo de la Columna.
Rodeada
la parroquia, se sigue al sur hasta la c/. Ronda de la Dehesa, pasando después entre
zona deportiva a la izquierda y la Plaza de Toros a la derecha; estando metros
más abajo; la Fuente Pilón y el lavadero. La ruta gira al oeste y deja
el núcleo urbano (5,9km), marchando sobre la vía
verde, un bonito trazado con balizas cada 250 metros y bancos para
descansar.
La senda en su parte más alta, va cercana al arroyo del Calderón y luego una vez cruzado, el arroyo del Casar, entre el arroyo Paeque (formado a partir de la unión con el arroyo Calderón) y la Colada de Alalpardo; por la derecha. Luego se acerca a la carretera unos metros, volviendo junto al arroyo y pasando por el tramo más poblado de olmos; donde hay un excelente ejemplar.
Seguidamente
hay un rodal de pinos con mesas, entrando a continuación en un gran Parque Forestal
y cruzado el arroyo por puente, se prosigue por su margen izquierdo hasta
llegar a la Plaza de Toros de Alalpardo; dejando a izquierda el
polideportivo y el campo de futbol. Cruzando de nuevo el arroyo por un puente
de madera, se atraviesa el Parque de los Adobes; para dirigirse a la Iglesia
de San Cristobal.
Al parecer y según indicios arqueológicos, se encuentra en el mismo lugar que ocupó una construcción romana de cierta importancia. El actual templo fue reconstruido a finales del siglo XIX, contando también con una sola nave con planta de cruz latina. La torre, es de planta rectangular y construida con ladrillo, poco habitual en el gótico-mudéjar madrileño del siglo XIV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario