sábado, 8 de febrero de 2025

Cadalso de los Vidrios, ruta 3 Peña Muñana, Vereda del arroyo del Boquerón y As. Ss. 091 y 133

Cadalso de los Vidrios, Peña Muñana, Camino del arroyo de la Moraleja, arroyo de Labras, Vereda del arroyo del Boquerón, Monte de Utilidad Pública nº47 Pinar del Concejo, A. S. nº091 Enebro de la Granjilla, A. S. nº133 Pino Carretero, Camino del Sureste, Yacimiento Vetón de La Torrecilla, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media (IBP: 65)   Recorrido: 16,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:52 horas    Tiempo en Movimiento: 3:55 horas     Altitud mínima: 683 metros  

Altitud máxima: 1044 metros    Desnivel positivo: 593 metros    Desnivel negativo: 591 metros

Desnivel acumulado: 1184 metros      Fuentes: NO      Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 06-02-2025      Señalizada: NO

Descripción:

Del rico patrimonio que tiene Cadalso, veremos el Palacio de Villena, la Fuente de los Álamos, y la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción, pasando muy cerca de la Casa de los Salvajes o de los Austrias (actual, oficina de Turismo) y el Arco de la antigua Ermita de Santa Ana. Quedando a las afueras un molino árabe.

Teniendo a la vista desde donde aparcamos, hacía el oeste la cubierta de los restos arqueológicos de La Mezquita, iglesia mudéjar y necrópolis de la Alta Edad Media (s. V al X). Respecto al patrimonio natural hay que decir que más del 80% es (LIC) lugar de interés comunitario, coincidiendo con la (ZEPA), zona especial de protección de aves, de los ríos Alberche y Cofio.

Al noroeste del municipio se encuentra un agradable pinar de suaves relieves y cómodos caminos por donde pasear, donde antiguamente se sangraba los pinares y era un recurso importante de la economía local, llegando a producirse en la época dorada; hasta cincuenta mil toneladas de resina en toda España, hecho que provocó una enorme revalorización de los bosques. Luego a finales de los años 60 empezó a decaer y se abandonó casi definitivamente; volviendo a resurgir lentamente en la actualidad.

El motivo de ésta ruta es subir a la Peña Muñana o Peña Cadalso, por su parte sur algo más difícil que por su parte oficial, que es por el norte, entrando luego en el monte público nº47 Pinar del Concejo, pasando a distancia entre canteras, para luego caminar un tramo dentro del término municipal de Almorox; y volver a entrar en la parte más al norte del pinar; donde veremos dos árboles singulares de CAM.

Acompañado de Pedro, Kike, Rafa DJ y el aparecido Fernando, que nos honra ofreciendo su coche para el desplazamiento, consiguiendo un crédito de cuatro puntos que seguro no va a amortizar en todo el año. Desde el cruce de la ctra M-507 y Av. de la Constitución con la c/. Hornabajo (donde estacionamos), seguimos ésta última calle y luego giramos a derecha por la c/. Ronde de Madrid.

Viendo un monumento que representa al pueblo, junto a la Casa de Cultura, seguimos de frente, pasamos junto a la Plaza de Toros y el Centro de Salud y con la vista del cerro al que nos dirigimos, viramos ligeramente a derecha por c/. Castellana, que dejamos al torcer por la Av. del Hornazo; para seguir al final de frente por camino/senda, con la estampa de lo que nos espera.

Ignorado un desvío a derecha, el camino se termina y proseguimos por senda muy visible, el tramo de unos setecientos metros, con pendiente media del 30% y rampas del 53%, con la senda cada vez más difuminada, pero suficientemente legible; además de que la dirección es inequívoca. Sufrido y superado el tramo, llegamos al collado, donde hay que hacer un giro a izquierda.

Aún nos espera un corto espacio de senda y luego por escalera metálica, para alcanzar el magnífico mirador de Peña Muñana (2,6km – 1044m), punto más alto del recorrido y donde hay una torreta de vigilancia fuertemente protegida, para que nadie pueda acceder a ella. Invertido el tiempo necesario para escudriñar la extensa panorámica y hechas las fotos testigo de nuestra hazaña, bajamos con el primer tentempié entre peño y espalda.

Pero resulta qué habiendo una buena senda para el descenso, yo he trazado otra dirección a seguir que mira por donde marcha en dirección contraria, teniendo por de pronto que bajar unos cien metros sin senda ni rastro, hasta llegar a un antiguo camino, donde los compañeros se tranquilizan y por el que bajamos hasta una pista que enlaza dos canteras (3,5km), que nosotros cruzamos y donde vemos el letrero del monte público.

Nosotros seguimos de frente por el buen Camino del arroyo de la Moraleja y cercano al arroyo que da nombre al camino. Más tarde el pasamos un tramo entre jaras, romero en flor y tomillo, luego hay una zona de extracción de agua, con depósito y pozo, y desde donde todavía avistamos la Peña Muñana; cruzando acto seguido el arroyo de la Moraleja, que se aleja del camino.

Poco después dejamos a derecha el Cerro de la Cuba, el camino empeora y entrados en el término municipal de Almorox, vadeamos con ayuda de piedras el arroyo de Labras (6,2km), y con sucesivos giros a derecha e izquierda, avanzamos algo más de un kilómetro, hasta enfilar un camino con dirección norte; que nos lleva hasta una pequeña laguna, después de pasar un cruce.

Seguidamente el camino es trazado de la Vereda del arroyo del Boquerón, cruzamos el arroyo del Linar (que luego desemboca en de Labras), pasamos junto a un cercado de bloques de granito y regresando a tierras de Cadalso de los Vidrios, cruzamos la ctra M-541 y volvemos a entrar en el M. U. P. Pinar del Concejo (8,8km).



Poco después vemos el panel del Enebro de la Granjilla, árbol singular nº091, al que nos acercamos, para admirar su impresionante copa. Según los datos de 2016, tiene 8 metros de altura, 10,5 metros de diámetro de copa, 3 metros de perímetro y data del 1815 aproximadamente; y que consta dentro del término de San Martín de Valdeiglesias.

Por el bonito pinar y viendo otro gran ejemplar de pino, llegamos a la Fuente-abrevadero del arroyo del Boquerón, casi en el inicio del arroyo que le da nombre, junto al que andaremos dos kilómetros, pasando antes junto al Pino Carretero, árbol singular nº133 de la CAM; ejemplar que ha sufrido fuertes daños, perdiendo volumen de su copa. 

Según datos del 2016 tendría 29 metros de altura, 25 metros de copa (que ya no es al perder ramas, principalmente en la parte oeste), 3,40 metros de perímetro (que posiblemente haya aumentado) y data del 1860 aproximadamente.

Metros después hay un desvío a derecha (11,7km), con señal del Camino del Sureste, donde dejamos la vía pecuaria del Cordel del Boquerón, cuyo trazado sigue el ramal con el Camino Peregrino, y nosotros seguimos de frente, también compartiendo recorrido con el Camino de Santiago de Levante, viendo numerosas marcas en mojones de piedra.

Después nos acercamos al arroyo de Tórtolas, que más abajo será frontera entre Madrid y con Ávila, salimos del monte público y llegamos a la ctra m-542 (14km); habiendo pasado el punto más bajo de la ruta. La felicidad que hemos disfrutado durante los últimos kilómetros, se nos acaba al ver la pendiente que nos queda para subir hasta el pueblo.

Se trata de un kilómetro con pendiente media del 12% y rampa del 21%, que para estar acabando la ruta se hace pesadita. Finalizado el remonte y echando la vista atrás, vemos la laguna donde nace el arroyo de Tórtolas y hacía el pueblo encontramos una Cruz de Santiago, sobre una columna con pedestal y un panel informativo del Yacimiento Vetón de La Torrecilla, al que nos acercamos.

Llegados a la c/. San Antón, bajamos por ella viendo dos postes del Camino del Sureste y luego por c/. Real, llegamos al ayuntamiento, que dejamos a izquierda para acercarnos a la imponente Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción; que celebra sus 450 años y finalizamos poco después, recuperando energía en el restaurante Casa Laureano. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario