Madrid, El Pardo, Parque del Oeste, GR-124, A. S. nº035 Cedro del Atlas, A. S. nº207 Alcornoque, A. S. nº208 Alcornoque, A. S. nº302 Olmo, Monte de El Pardo.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo de Ruta: Lineal Dificultad:
Baja (IBP: 45) Recorrido:
16,4 km Ciclable: SI*
Tiempo Total: 4:35
horas Tiempo en Movimiento: 4:03
horas Altitud mínima: 587 metros
Altitud máxima: 714
metros Desnivel positivo: 234 metros Desnivel negativo: 265 metros
Desnivel acumulado: 499
metros Fuentes: NO Sombras:
15%
Recomendada: todo el
año Realizada: 19-02-2025 Señalizada: NO
Descripción:
Para la ruta de hoy cuento con la compañía de Julio,
Victorino, Ángel y Kike, comenzando en la esquina del Paseo de Moret con c/. de la
Princesa; donde está la parada de metro de Moncloa, de las líneas 3 y 6, además
de varias líneas de autobuses urbanos. El recorrido tiene como finalidad
localizar 4 árboles singulares y recorrer un buen tramo del GR-124, también
conocido como Senda Real.
Entrando en el Parque del Oeste vemos un monumento al General
José Gervasio Artigas y el A. S. nº035, denominado Cedro del Atlas del
Parque del Oeste, luego pasamos junto a un hermoso ejemplar de
Ginkgo Biloba que ésta época sin hojas y luego vemos los monumentos
al General San Martín y Mariscal Andrés de Santa Cruz.
Seguidamente vemos tres nidos de ametralladoras de la guerra
civil y dejando a izquierda un observatorio de aves, salimos del parque a la
Av. de Séneca, que cruzamos, así como el Paseo de la Senda Real, para enlazar
con el trazado del GR-124, viendo la marca del GR en una farola y torciendo a
derecha por la senda del recorrido que comienza en la estación de Príncipe Pío y Puerta de San Vicente, y finaliza en Manzanares
el Real, pasando por las afueras de Tres Cantos y cruzando Colmenar Viejo.
Sabido de la riqueza cinegética del Monte del Pardo, el rey Enrique III de Castilla, ordenó en 1405 la construcción de una Casa Real en dicho paraje y un camino para ir allí; desde el Real Alcázar que estaba situado en el lugar que hoy ocupa el Palacio Real. La senda, bajaba hasta el margen del río y seguía aguas arriba.
El primario recorrido se ha ido adaptando al crecimiento de la ciudad y la red de carreteras, por lo que la primera señal y panel informativo del estupendo sendero, la encontramos después de cruzar la carretera de Castilla o Av. Séneca; para a continuación transitar paralelos a la M-30, por un bonito tramo muy bien señalizado y con gran vegetación.
Aquí vemos dos
magníficos ejemplares de plátano de sombra (Platanus x hispánica) que podrían
ostentar el título de árbol singular y tristemente también se ven los paneles
informativos vandalizados por gamberros. Luego pasamos junto al
acceso oeste del Palacio de la Moncloa, parte de zona universitaria, bajo el
nudo de la A6; y por paso elevado cruzamos
la calle / carretera de Sinesio Delgado en zona
de la Dehesa de la Villa.
Seguidamente al
comenzar a bordear el Real Club de Golf de la Puerta de Hierro, se ve al otro
lado entre la M-30 y la A-6; el monumento de la Puerta de Hierro. Situada a las afueras del
casco urbano, es la cuarta puerta monumental de Madrid, junto con la Puerta de
Alcalá, Puerta de Toledo y Puerta de San Vicente; en el comienzo de la senda.
La actual ubicación responde a su función original, al ser levantada como entrada al Real Sitio de El Pardo, zona de caza históricamente reservada a la monarquía española y ahora protegida dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. A principios del siglo XX, por sus vanos circulaba el tranvía que iba de la zona de La Florida al pueblo de El Pardo. En 1991 fue desmontada piedra a piedra y trasladada a la isleta en que se encuentra; al ampliar la autovía de La Coruña.
Poco después llegamos
a una pasarela que salva la M-30 (5,5km), donde una señal indica que el Gr sigue por ella,
pero solo es para ciclistas. Nosotros hacemos pasamos por ella para acercarnos
a ver el Olmo del Parque Sindical,
A. S. nº302 que no tiene datos registrados; aunque se
puede calcular unos 22 metros de altura, 12 metros de diámetro de copa, 3
metros de perímetro de tronco, y podría datarse alrededor del 1750, comparando
medidas con otros árboles de la misma especie.
Ese encuentra junto al
Puente de San Fernando, el kilómetro 23,7 de la M-30, el Polideportivo Puerta
de Hierro una pasarela sobre la N-30. El ejemplar es un superviviente a la
grafiosis, a la contaminación, al ruido y; al acoso de vallas, asfalto y
hormigón. Junto con la Encina de
la Antigua Universidad Central, posiblemente sean los únicos ejemplares
no plantados, en la zona urbana de la capital.
De nuevo en la senda, se ve al otro lado de la M-30 un gran edificio donde leemos Instituto Llorente, que se trata del antiguo Instituto Microbiológico, fundado en 1894 por el doctor Vicente Llorente para el tratamiento de la difteria, a su muerte (1916) adoptó su nombre y diversificó la producción con la investigación y fabricación de fármacos de orden inmunológico.
Coincidiendo
con la entrada del Instituto en el campo veterinario, se implantó en terrenos
del monte de El Pardo, cedidos por la Real Casa en reconocimiento a su
finalidad filantrópica y fue la primera instalación de tipo semi-industrial en
la zona, debiendo ser reparada en 1939 por los daños sufridos durante la
guerra. Dejando de estar en activo en 1997.
Finalizada la
pared del club de golf sobre la que se ven las marcas del GR, y cruzada la c/.
de Arroyofresno, el GR cruza la M-30 y prosigue con la misma dirección por el otro lado, pasando
luego bajo el nudo de la M-40 y dejando
a izquierda el Club Deportivo Tejar de Somontes; cruzamos
la carretera del Pardo (M-605), pasado el km-1 (8,9km); adentrándonos por la senda del GR en
el Monte del Pardo.
Éste espacio mayormente cerrado al público, tiene la parte comprendida entre
la Colonia Mingorrubio, Somontes y el Tambor, como M. U. P. y por tanto está abierto
a senderistas y ciclistas; además de poder acceder con vehículo a los
aparcamientos habilitados. El Monte de El Pardo debe su nombre, a la extensa
mancha de encinar que cubría todo el monte y que fue utilizado por los monarcas
como lugar de cacerías.
Ya en el Libro de la Montería que mandó escribir Alfonso XI hacia el 1342, se hace mención al paraje conocido por el Pardo. En la actualidad forma parte del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, desde el 1985 y declarado por la Unesco como reserva de la Biosfera, en el 1993.
Cuenta con varios ecosistemas, destacando las encinas, pinos, enebros y jaras.
La fauna está formada por corzos, ciervos y gamos en la zona cerrada al público
y en los espacios libres destaca el jabalí, conejo, garduña y zorro, así como
también pueden verse, buitres, milanos, paloma torcaz, rabilargos, abubilla,
alcaudón, herrerillos y con suerte algún águila.
Luego cruzamos el acceso al Campo de Tiro, un pequeño barranco y la salida del Campo de Tiro, llegando después a la carretera de Somontes, por la que seguimos por su margen derecha (aunque el GR sigue por senda paralela a su izquierda); volviendo a coincidir en el paso bajo el ferrocarril, dejándolo de nuevo para seguir paralelo a la calzada por Senda de Valpalomero.
Visto el panel
de la ruta cercano a un aparcamiento, pasamos junto al restaurante La Quinta
del Pardo y por la señalizada senda damos de lado a la finca del Palacio de la Quinta, y terminado el remonte, tenemos unas
buenas vistas de la zona norte de Madrid; volviendo a encontrarnos con el
GR-124, en la esquina oeste, cuya puerta hace tiempo que está cerrada.
Una vez terminado el quitamiedos de la ctra M-612 (Fuencarral – El Pardo), dejamos definitivamente el gran recorrido, cruzamos la carretera y giramos por senda paralela a ella, pasando por una zona con buenos ejemplares de alcornoques; donde hay dos catalogados como árboles singulares de la CAM, el nº207 Alcornoque del Monte del Pardo I y el nº208 Alcornoque del Monte del Pardo II.
Según datos de
2018 el primero (nº207) tiene 14 metros de alto, 21,5 metros de diámetro de
copa, 3,80 metros de perímetro de tronco y data del 1815 aproximadamente. El
segundo (nº208) tiene 16,5 metros de altura, 22,50 de diámetro de copa, 3,85
metros de perímetro de tronco y data del mismo año; estando ambos a pocos
metros del km-5 de la ctra M-612, en su parte norte.
Continuando por la
senda llegamos a un cruce (14,8km) con señalización de las dos rutas que hemos
coincidido en parte, luego cruzamos el arroyo de la Nava, sin agua hoy, pero
viendo que ha corrido agua días atrás y; seguidamente pasamos un aparcamiento,
donde está el panel de la ruta de Peñarrubia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario