Brea de Tajo, Plaza de Felipe VI, Ermita de San Isidro, Ermita de San Roque, Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, Mirador del Este, Parque Mirador del Sur, Plaza de Toros.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo de Ruta: Circular Dificultad:
Baja (IBP: 19) Recorrido:
4 km Ciclable: SI*
Tiempo Total: 1:14 horas Tiempo en Movimiento: 1:01 horas Altitud
mínima: 673 metros
Altitud máxima: 774 metros Desnivel
positivo: 117 metros Desnivel negativo: 119 metros
Desnivel acumulado: 236
metros Fuentes: NO Sombras: 5%
Recomendada: todo el año Realizada:
13-02-2025 Señalizada: NO
Descripción:
Brea de Tajo, es un
pequeño / mediano municipio de 44,33 kilómetros cuadrados de superficie, que lo
sitúa en el puesto 60 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al
sureste, entre los T. M. de Estremera y Valdaracete, además
de Almoguera, Mondéjar y
Driebes, en la provincia de Guadalajara y Comunidad
Autónoma de Castilla-La Mancha.
Tiene una población en torno a los seiscientos habitantes; cuyo gentilicio es breano y está comunicado por la ctra M-221. El transporte público lo cubre la línea 351 desde Ronda de Atocha. Tiene como curiosidad que bastantes viviendas disponen de cuevas naturales utilizadas como bodegas.
Los orígenes son inciertos, habiéndose encontrado restos carpetanos y romanos en su entorno, que posibilitan un posible asentamiento en la antigüedad. Es desde los tiempos medievales que se tiene registro como aldea dependiente de la villa de Almoguera (Guadalajara), hasta que en 1401 el maestre de Calatrava, Fray Gonzalo Núñez de Guzmán, la hizo villa y dependiente de su orden por privilegio adquirido en Pastrana y confirmado por los Reyes Católicos primero y por el emperador Carlos I después.
Luego en 1538 Brea fue vendida por el emperador a Don Luis Hurtado de Mendoza, Marqués de Mondéjar. Destaca en su historia la refriega del año 1810, entre el Empecinado y las tropas napoleónicas y el no tan honroso episodio, de contar con dos habitantes que acabaron convertidos en bandoleros; como fueron Sarabán y Crisantos.
El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Carabaña, Campo Real, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, San Martín de la Vega, Santorcaz, Tielmes, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés y Valverde de Alcalá.
El municipio está atravesado por el antiguo trazado trashumante de la Cañada Real Soriana Oriental, y nos ofrece un paisaje de olivares, viñedos y estepas cerealistas, especies arbóreas como la encina y el famoso zumaque, arbusto de fruto de intenso color rojizo que durante siglos jugó un papel relevante en la economía de la zona al ser usado para curtir y teñir pieles; que hay que ver en él otoño.
El paseo tiene su inicio y final en c/. Julián Nicolás 1, junto al Consultorio Médico y al Centro de Actividades Juan Carlos I, donde hay un pequeño aparcamiento, a pocos metros del helipuerto que le han dado el nombre de helisuperficie Juan de la Cierva. A pocos metros en la c/. Mayor hay una parada de autobús y se baja hacía el centro del pueblo, viendo la Casa de los Escudos (bar / restaurante); antes de llegar a la Plaza de Felipe VI, donde está el ayuntamiento y el reloj de sol.
La información oficial dice
que hay un museo eólico, pero no vi ninguna indicación en el lugar supuesto,
de todas formas, añado lo que dice en la web del ayuntamiento. El alma del
edificio sigue siendo la sala del molino, donde se pueden contemplar las muelas
de moler, batidora, prensa, caldera, motores y los tinillos para la decantación
del aceite. Con todo ello, se puede seguir el proceso completo de la producción
del aceite, desde que la oliva entraba en la almazara hasta que el aceite era
apto para el consumo. En sus dependencias, se exponen de manera permanente, un
amplio número de aperos agrícolas y de labranza (carros de tracción animal,
aventadoras, trillas.
Por c/. Cervantes y Costanilla de los Ángeles, se llega hasta la Plaza de Santo Domingo, continuando subiendo por c/. del Laurel, hasta torcer por c/. del Búho,
que desciende pasando por un cruce de caminos;
donde están los paneles de la ruta de las
Campiñas y la ruta de la Tordera,
ésta última casi ilegible, llegando después al campo santo y seguidamente a la
carretera; por la que se llega a la entrada del recinto de la Ermita de San Isidro, donde hay
barbacoas supongo que para el día de la romería.
Construida en 1897 se
encuentra a escasos metros del pueblo y cada 15 de mayo se rinde culto al Santo
con una tradicional romería desde la Iglesia del pueblo. Una vez en la ermita,
se celebra la Eucaristía presidida por San Isidro con bendición de los campos
incluida y tras la misa; el pueblo entero se entrega a la fiesta en honor al
patrón de los labradores.
Retrocediendo al cruce de
caminos, se prosigue hacia el pueblo subiendo por c/. San Isidro, acercándose
al Mirador de la calle del mismo
nombre; desde el que se observa la iglesia y el parque situado abajo. Una vez
descendido, se ve el Parque y un ancla en la esquina con la carretera, siguiendo
por acera hasta el paso de peatones y cruzándola se sube por unos escalones,
para llegar a la Iglesia de la Asunción
de Nuestra Señora.
El templo data del siglo XVIII, es de estilo neoclásico y del edificio
original (siglo XVI), se conservan la torre, la pila bautismal y algún muro.
Guarda restos del órgano más antiguo de la Comunidad de Madrid y destacan: el
vano plateresco de la torre y la belleza de los frescos y artesonado de su
interior. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1997.
Continuando por c/. Guadalajara, se llega a otro estupendo mirador hacía el Este y se prosigue a derecha por c/. de la Cruz, hasta el Parque Mirador del Sur,
e ignorando un desvío a izquierda se desciende hacía el punto de inicio.
Con un giro a izquierda / derecha, se sale a la rotonda de entrada y antes de finalizar, se ve la Ermita de San Roque, erigida en honor a uno de los patronos del municipio. El día 16 de agosto, dentro de la Semana Cultural, la localidad acoge una de las fiestas más singulares del pueblo. Es costumbre en este día subir a los niños a besar al Santo e intentarle quitarle la torta a su perro. Ese día tiene lugar la Eucaristía en honor a San Roque y, al finalizar, se reparte limonada y pastas entre los asistentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario