lunes, 15 de septiembre de 2025

Sierra de Gredos 07 La Galana por el Gargantón, desde la Plataforma de Gredos

Plataforma de Gredos, PR-AV 17, Senda de la Laguna Grande, Senda al Morezón, Vereda del Refugio del Rey, Senda Cinco Lagunas, Senda del Gargantón, Laguna del Gargantón, La Galana, El Ameal de Pablo, Canal o Corredor de los Geógrafos, Laguna Esmeralda, Refugio Eola y Laguna Grande, Fuente Barrerones, Mirador del Circo de Gredos, Fuente Cavadores, arroyo de las Pozas. 


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta* (IBP: 182)   Recorrido: 21,4 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: x horas      Tiempo en Movimiento: x horas       Altitud mínima: 1744 metros  

Altitud máxima: 2572 metros   Desnivel positivo: 1534 metros  Desnivel negativo: 1438 metros

Desnivel acumulado: 2972 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 5%     

Recomendada: evitar con hielo o nieve y en pleno verano      Realizada: 13-09-2025

Señalizada: SI hitos y señales verticales

fotos de Santiago --- fotos de Ibon

Descripción:

Todos los años acostumbramos Santiago y yo a realizar una o dos rutas por la Sierra de Gredos, bien a finales de la primavera o primeros del verano, o entre finales de verano y principio de otoño, y por tanto ya estábamos perdiendo tiempo; así que ha llegado el momento y ésta vez vamos a ir acompañados de Ibon, compañero de trabajo de Santiago y Kike, que me acompaña en las salidas de los miércoles.

Según el itinerario que he elegido para no repetir tanto camino de ida y vuelta, la subida a La Galana, segunda cima más alta de la Sierra de Gredos, comprende tres subidas en la ida (490, 140 y 570 metros), y dos descensos (330 y 120 metros). Mientras que a la vuelta tendrá dos descensos (590 y 415 metros), con una subida intermedia de 240 metros.

Así pues, dándonos un soberano madrugón partimos del aparcamiento de Plataforma de Gredos a la 08:06 horas, siguiendo la empedrada senda del PR-AV 17 que lleva a la Laguna Grande, tramo que será de ida y vuelta, hasta desviarnos a izquierda en un cruce de sendas (1,10km), del Prado de las Chozas, viendo a la derecha y a lo lejos el Refugio Reguero Llano y el Refugio de la Guardería; y por delante el Chozo El Patillas (según Google Heart) y el Caseto de los Vaqueros, según Fernando, un amigo que se puede decir que creció en estos parajes, pues el mismo puso el suelo de ésta caseta.

Nosotros tomamos dirección suroeste, ganando altura hacía la Cuerda del Refugio del Rey, por la que continuaremos subiendo por su vertiente norte; viendo una fuentecilla después de poco más de un kilómetro. Luego enlazamos con la senda de la Vereda del Refugio del Rey (3,4km) y doscientos metros más, en una praderita con arroyo; torcemos a derecha con la vereda y dejamos la que sigue de frente al hacía el Cerro de la Cagarruta y el Morezón.

No he andado totalmente la senda, pero creo no equivocarme si digo que éste tramo de la senda trazada para los paseos del Rey Alfonso XIII en sus cacerías, es el más bonito con tramos bien conservados de suelo de piedras, con pequeñas lagunas (según temporada), hasta que finalmente culminamos el primer largo ascenso (4,40km); punto donde dejamos la senda de la Vereda del Refugio del Rey; que hace un giro al norte.

Nosotros con rumbo noroeste, iniciamos el primer y fuerte descenso (40%) que señalizado con hitos nos dejará de nuevo en la Senda de la Laguna Grande (5 km), por la que continuamos casi un kilómetro por el segundo tramo de ida y vuelta, hasta torcer a derecha (5,9km) en el punto señalizado con poste; como Senda Cinco Lagunas.

La senda zigzaguea y vira al oeste, para cruzar la cabecera de la Garganta de Gredos y dando comienzo al segundo tramo de subida. Éste paso en determinadas fechas puede ser complicado, mientras que hoy lo hemos pasado sin agua en superficie. Seguidamente enlazamos (6,4km) con otra senda que viene del Refugio de la Laguna y continuamos con dirección norte.

Durante un kilómetro con tramos de zetas, culminamos (7,50km) el segundo repecho, viendo a la izquierda el Risco Negro. El descenso es sobre terreno similar a la subida, hasta que con la vista al fondo de la Pradera del Gargantón (8,2km), dejamos la Senda Cinco Lagunas y acometemos el duro tramo del Gargantón que para un mejor entendimiento lo divido en tres partes.

La primera de unos seiscientos metros y por terreno rocoso, nos lleva a la zona de la Laguna del Gargantón, con pendiente media del 18% y rampa del 44%. El lugar es una recóndita hoya entre el Risco Negro, el Risco Moreno, La Galana y el Canchal de la Galana; donde se inicia el arroyo del Gargantón, y vemos un pequeño nevero que a supervivido a las tremendas temperaturas de éste verano.

La segunda de algo más de un kilómetro y más exigente, es más rocosa, con pendiente media del 24% y rampa del 52%, que termina en casi una explanada, situada en la parte norte del Ameal de Pablo; donde tomándonos un respiro vemos por donde hemos subido, a donde vamos y; lo que nos queda para rematar la aventura de hoy.

La tercera parte de solo cuatrocientos metros, supone la subida por un canal hasta la cuerda de El Venteadero, una primera y cortísima subida, la destrepada a la Portilla de la Muesca; y la escalada (porque eso es lo que es), a la cima (10,9km – 2.572m) de La Galana

Ésta última parte solo recomendada para montañeros expertos y que no padezcan de vértigo, tiene la lógica recompensa de la inacabable panorámica; y suscitó una división de opiniones respecto a si es más fácil o difícil que la subida del Almanzor.

Retornando a la cuerda, andamos en dirección al Cerro El Venteadero, apenas doscientos metros y nos dejamos caer casi literalmente, hasta la hoya (11,5km) y pie del Ameal de Pablo, cerro qué dejándolo a nuestra izquierda, pasamos junto a su base para llegar al Canal o Corredor de los Geógrafos, trazado que desciende hasta el Refugio y Laguna Grande.


Con alguna pequeña destrepada e ignorando un primer desvío (12,9km) y otro segundo (13,2km) que es el descenso del Almanzor, continuamos con la misma dirección para llegar a la pequeña y bonita Laguna Esmeralda (13,5km); 

donde Ibon se da un baño y al ponerme yo a comer el bocadillo, comienzan a venir varias cabras montés o montesas, que se acercan tan confiadamente que hasta comen en la mano; resultando ser el espectáculo del día para personas no acostumbradas a tal hecho.

Terminado el tiempo de relax, nos ponemos en marcha pasando por otra fuente de montaña (un tubo recoge el agua del arroyo), antes de entroncar con la senda del PR- AV 17, a pocos metros del Refugio Elola o de la Laguna Grande; senda que ya no dejaremos hasta finalizar. Pero eso sí, todavía tendremos que superar casi trescientos metros más de subida, pasando por el segundo tramo común de ida y vuelta, la Fuente Barrerones y el Mirador de los Barrerones, con un panel informativo de la magnífica vista del Circo de Gredos.

Superada ésta última subida, pasamos junto a la Fuente Cavadores, que al igual que la anterior, suelta un buen chorro de agua fría, luego descendemos por la zona de Los Colgadizos, cruzamos el arroyo de las Pozas por su puente de hormigón 

y atravesado el ancho Prado de las Chozas; terminamos regresando por el primer tramo común de la Senda de la Laguna Grande.


jueves, 11 de septiembre de 2025

Velilla de San Antonio, Paseo Urbano, parques y Laguna El Raso

Velilla de San Antonio, Vereda del Camino de Arganda, Centro Cultural y Auditorio Mariana Pineda, Biblioteca Municipal María Moliner, Parque Sur, Sala de Exposiciones Adolfo Suarez, Parque Catalina Muñoz, Cordel de Mejorada del Campo, Recinto Ferial, Colada del Camino del Rey, Vía Verde del Tren de la Azucarera, Laguna El Raso.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 16)   Recorrido: 4,9 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:12 horas  Tiempo en Movimiento: 1:01 horas  Altitud mínima: 543 metros  

Altitud máxima: 654 metros    Desnivel positivo: 41 metros    Desnivel negativo: 41 metros

Desnivel acumulado: 82 metros      Fuentes: SI      Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 10-09-2025      Señalizada: NO

Descripción:

Velilla de San Antonio, es un pequeño municipio de 14,35 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 162 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el centro/sur, entre los T. M. de Arganda. Loeches, Mejorada del Campo y Rivas-Vaciamadrid. Tiene una población que supera los catorce mil habitantes; cuyo gentilicio es velillero.

Está comunicado por la ctra M-208 y 217, estando cubierto el transporte público por la línea 341 desde el Intercambiador de Madrid Pavones y otra líneas que lo enlazan con Arganda, Coslada, Loeches y San Fernando de Henares.

Los primeros restos paleolíticos que se localizan en el Valle del Jarama, del que forma parte Velilla de San Antonio pertenecen al Paleolítico Inferior, por lo que el hombre ya visitaba la zona hace aproximadamente unos 300.000 años, viviendo de la caza y la pesca.

Siglos VIII al XIII, de los visigodos a él Al-Andalus. Tras la caída del imperio visigodo, los ejércitos musulmanes cruzan el Estrecho y se producen continuas luchas por el control del territorio, siendo Muhammad I para hacer frente a los rebeldes toledanos, quien mande erigir una serie de fortificaciones, situándose casi todas estas en las riberas de los afluentes del Tajo.

Será precisamente una de estas fortificaciones, lo que de origen al nombre de Velilla. En el siglo XII se descompone el emirato almorávide de Al-Andalus, dando lugar a unos segundos reinos de taifas y permitiendo al nuevo monarca Alfonso VII, la repoblación de los valles del Jarama, Henares y Tajuña; tiempo en el que aparece la primera noticia de Velilla, hasta hoy conocida.

Desde comienzos del siglo XIII se produce el paulatino abandono de las fortalezas y comenzarán a surgir minúsculas aldeas que con el paso del tiempo irán aumentando de tamaño, caso de la aldea de Velilla.

A finales del siglo XVI y principios de siglo XVII, la principal fuente de riqueza del municipio continuaba siendo la agricultura. Será en la segunda década del siglo XVII, cuando las maltrechas arcas del reino necesitan aliviar sus notables pérdidas, y Velilla se pone en venta, encontrando comprador el 4 de junio de 1627 en el Conde Duque de Olivares; que se concreta el 17 de julio de ese mismo año.

Así la aldea de Velilla, abandona su condición de aldea de realengo y pasa a ser considerada más tarde Villa de señorío. Fallecido el Conde Duque en su tranquilo exilio de Toro en julio de 1645, la villa pasa a formar parte del patrimonio del Marqués de Leganés, hasta que la vende a Don Andrés Martínez Narváez, mediado ya el siglo XVII; que fundó mayorazgo el 15 de febrero de 1630, y un segundo mayorazgo el 30 de marzo de 1642; muriendo el 16 de febrero de 1655.

El municipio está íntegramente dentro del Parque Regional del Sureste, zona que abarca además parte de los siguientes municipios: Aranjuez, Arganda, Chinchón, Ciempozuelos, Coslada, Getafe, Madrid, Mejorada del Campo, Pinto, Rivas-Vaciamadrid, San Fernando de Henares, San Martín de la Vega, Titulcia, Torrejón de Ardoz y Valdemoro.

Las principales fiestas del pueblo son las Fiestas Patronales en honor al Santísimo Cristo de la Paciencia, que se celebran todos los años a finales de septiembre. También se celebra el Carnaval a finales de febrero y principios de marzo y en enero, la Fiesta de la Pitanza; evento cultural y gastronómico con fines benéficos, donde la gente recoge o coge pitanzas, bocadillos o trozos de alimentos que intercederán para conseguir la suerte. 

El paseo comienza y termina en el espacio para la Plaza de Toros provisional, utilizado el resto del año como aparcamiento, situado entre la c/. Camino con c/. Valenzuela. Cruzada ésta calle se entra en el Parque del Triángulo, siguiendo al otro lado por c/. Brasil y c/. Doctor Alcorta, trazado de la vía pecuaria Vereda del Camino de Arganda; viendo a continuación el Centro Cultural y Auditorio Mariana Pineda; y seguidamente la Biblioteca Municipal María Moliner.

Siguiendo por la misma calle se llega al Parque Sur y una vez atravesado, se prosigue por c/. Sainz de Rueda, hasta torcer por c/. Mayor para ver el edificio de la Sala de Exposiciones Adolfo SuarezMás adelante, se pasea junto a una zona verde entre calles, en el trazado de la Vereda de Loeches, dejándola para seguir por c/. África y luego un pasaje anexado a la Av. de la Ilustración; a la que se desemboca.

Seguir a izquierda por c/. Av. de la Ilustración hasta la c/. Paz Camacho, por donde se tuerce para rodear la zona deportiva, que comprende pista de voleibol, padel, mini futbol, tenis y campo de futbol; llegando al Paseo de Pablo Picasso y Parque Catalina Muñoz

A la salida se cruza la c/. Federico García Lorca y vía pecuaria Cordel de Mejorada del Campo, para atravesar el Recinto Ferial, utilizado como aparcamiento el resto del año. A la salida se cruza la c/. Federico García Lorca y vía pecuaria Cordel de Mejorada del Campo, para seguir a izquierda y dejar a la diestra el Recinto Ferial, utilizado como aparcamiento el resto del año.

Seguir por la Av. de la Ilustración al oeste, primero por calle, luego camino asfaltado y luego camino de tierra, hasta entroncar con la vía Verde del Tren de la Azucarera, rehabilitada hace un par de años; y que lleva a izquierda hasta la Laguna El Raso y Parque Irene Fernández Pereira.

Entrando en el parque, se continua hacía el centro del pueblo por c/. del Manzanares; volviendo a cruzar el Cordel de Mejorada del Campo, que pasa por la c/. Jarama. Luego se deja a la derecha el Parque de la Cañada y a izquierda el recinto de la Piscina Municipal; antes de llegar a la Plaza de la Constitución; donde está el ayuntamiento.

A la espalda del ayuntamiento se encuentra Iglesia San Sebastián Mártir,

de “reciente construcción”. El templo fue saqueado en la invasión napoleónica de todos los objetos religiosos de valor y en el siglo pasado (XX) perdió todos sus bienes, siendo el edificio reparado deficitariamente la primera vez y la última en el año 1941, con la misma problemática económica.

La reparación fue poco duradera, llegando a no reunir las condiciones de seguridad y habitabilidad elementales, problema que se comunica a los vecinos en setiembre de 1980, pareciéndoles bien construir un nuevo templo; y comenzando la colaboración económica de todos los vecinos y amigos; en noviembre de 1980.

El sábado 11 de julio de 1981 se derriba el antiguo templo con destreza y rapidez ejemplares y el 10 de agosto de 1981, fiesta de San Lorenzo, se empezó a vallar el terreno, comenzando a primeros de septiembre, las zanjas para la cimentación; y por fin, cinco meses después, se termina la nueva Parroquia de Velilla de San Antonio.

Prosiguiendo al oeste por c/. Altea y luego Camino del Río, se llega otra vez a la proximidad de la Laguna El Raso, donde se entronca con la Vía ´Verde del Tren de la Azucarera, por la que tomándola a izquierda se finaliza, después de pasar junto a la EDAR del pueblo.  



domingo, 7 de septiembre de 2025

Las Navas del Marqués, ruta 4 Cerro La Cancha, Mirador Trece Roeles y Ermita Santa Ana

Las Navas del Marqués, Ciudad Ducal, ruta de los trece roeles, ruta de los árboles singulares, Embalse Lago Ciudad Ducal, Cerro Lancha, Cerro Navalvillar, Casa Grande del Duque de Denia, Mirador Trece Roeles, Emita Santa Ana, Torre Mirador de Eiffel, Iglesia Ciudad Ducal.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M  (IBP: 49)   Recorrido: 14,4 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 3:54 horas   Tiempo en Movimiento: 3:29 horas    Altitud mínima: 1.120 metros  

Altitud máxima: 1.321 metros    Desnivel positivo: 362 metros    Desnivel negativo: 362 metros

Desnivel acumulado: 724 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 60%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 06-09-2025      Señalizada: SI*

fotos de Santiago

Descripción:

Nota: el recorrido puede calificarse de ciclable, si bien los tramos de campo/monte, se tendrán que variar. Respecto a las fuentes, servirán para refrescarse, pero el agua no es aconsejable beberla. Respecto a la señalización, serán los tramos compartidos de las dos rutas antes mencionadas, en los que se verán balizas o marcas en rocas y árboles; y finalmente la catalogación de dificultad baja o media, viene dada por los tramos campo o monte a través.

Ruta variada que alterna tramos de las rutas señalizadas, de los árboles singulares y los trece roeles, otros pequeños tramos sin senda o casi, y también campo/mote a través, pero siempre muy andable y con visibilidad; datos confirmados por Nuria y Santiago, que me acompañaron.

00,000 km c/. Camino de la Majadilla, por el que se seguimos con dirección oeste, para al final comenzar a descender por el Camino del Lago, hacía el sur. 00,920 km derecha y bajamos escalones, para llegar a una antigua máquina impulsora que elevaba el agua del embalse a la zona urbana. Seguidamente se encuentra la Fuente del Lago, con señalización de la ruta de los trece roeles y un balcón mirador del embalse del Lago de Ciudad Ducal.

01,320 km Plátano de los 4 Brazos, uno de los muchos que se verán en la ruta de los árboles singulares. 01,700 km balcón mirador del lago02,010 km derecha y tras cruzar el arroyo Retuerta, seguimos unos metros a la derecha para ver otro árbol singular, el Roble Melojo de la Fuente del Castañar02,270 km retrocediendo y continuando al oeste avistamos el gran porte del Roble Carballo del Vallejo del Gallinero; que también al igual que los anteriores, tiene su panel informativo. 

La ruta prosigue al noroeste y luego al norte con fuerte pendiente, que luego se va moderando, en la Cuerda del Gallinero03,370 km izquierda en la bifurcación, para llegar metros después a una granja y almacenamiento de resina.

03,800 km panel de la ruta de los trece roeles, en un cruce de sendas/caminos; desde el que continuamos al sureste por camino. 

04,460 km Fuente del Castañar, que en realidad es un abrevadero donde poder refrescarse. 04,700 derecha y metros después otra vez a la derecha05,100 km derecha sin senda aparente que sube hacía el noroeste, para alcanzar la cima del recorrido. 

05,500 km Cerro Lancha 1.321 metros, con vértice geodésico y una buena panorámica. Desde aquí llaneamos hasta el cerro de Navalvillar, que es un cúmulo de piedras, también con buenas vistas; desde el que descendemos con dirección sureste.

07,300 km panel informativo de la conocida como Casa Grande del Duque de Denia, que fue un antiguo pabellón de caza remodelado a finales del siglo XIX por Don Luis de León y Catatumber, segundo esposo de Ángela Pérez de Barradas (Duquesa de Denia y Tarifa), más conocida como Duquesa de Medinaceli.

El pabellón de inciertos orígenes, había servido décadas antes al primer consorte de la Duquesa, el XV Duque de Medinaceli, al que se desplazaba desde el cercano Chalet del Recreo, que ella había creado en los terrenos de la actual Ciudad Ducal. El dato más antiguo se tiene en un mapa acuarela de 1694 en el que se llama Casa del Bosque.

La ruta nos lleva al Este por senda de los trece roeles, compartida en los últimos metros con la de los árboles singulares, de la que veremos una baliza, antes de llegar al canchal y mirador de los treces roeles. En el tramo desde la Casa Grande hemos visto que algunas balizas están mal grabadas, pues sólo hay marcados 10 puntos en vez de los trece.


08,900 km Mirador Trece Roeles; punto elegido para el descanso reglamentario. 09,200 km árbol seco donde dejamos la senda y bajamos campo a través en busca del arroyo Vallejo del Canchal, que cruzamos para continuar junto a él, seco en éstas fechas.

09,800 km Fuente el Canchal, un simple tubo que sale de la tierra, del que mana un hilo de agua, estando señalizada con un poste que sostiene también la dirección de la senda de los árboles singulares, ruta que seguimos al Este un corto tramo, hasta dejarla para seguir descendiendo otra vez monte a través.

10,600 km pista hormigonada, punto más bajo de la ruta, desde el que empezamos a subir por el excelente camino apto para vehículos. 10,800 km arroyo Retuerta que pasa canalizado, bajo la calzada.

11,300 km derecha por senda y dejamos la pista, para pasar por la Ermita Santa Ana, saliendo luego otra vez a la pista; donde hay otro poste informativo de la ermita y dos miradores.

11,900 km panel ruta árboles singulares en cruce de caminos, donde seguimos de frente pasando una cancela y continuando por senda, que pasa junto a la Fuente de la Duquesa, con una pérgola y luego el árbol singular; Cedro Pararrayos.

Metros después en el cruce hay un reloj de sol sobre pedestal y tomando a la derecha llegamos a la Torre Mirador de Eiffel; cuyo acceso a las escaleras está cerrado. Sería la Duquesa de Medinaceli, quien en 1873 ordenó la construcción de la torre de hierro y madera que hoy es máximo punto de interés para los visitantes de la zona. Regresando al cruce, seguimos con la misma dirección.

12,600 km zona verde, piscina y monumento a Agustín de la Herrán y de las Pozas, quién ideo la creación de la Urbanización Ciudad Ducal. A pocos metros hacia el oeste está el Mirador de las Estrellas, desde el que una vez bajado de él, giramos a derecha y llegamos a la Plaza de la Duquesa, donde está el antiguo Palacio, o Chalet de Recreo; reconvertido en varias viviendas, lugar hasta el que se puede acceder en vehículo.

Siguiendo por c/. Vía Cutanda (asfaltada), vemos una vivienda torre a izquierda y a la derecha una cruz o crucero; dentro de la finca. En la bifurcación seguimos por la calle asfaltada en la que está a izquierda el Club Social de la Urbanización y poco después la Iglesia de Ciudad Ducal

finalizando seguidamente en el cruce de calles.