Villaconejos, Iglesia San Nicolás de Barí, Ermita de Santa Ana, Parque Daniel Caballero, Emita de San Isidro.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo
de Ruta: Circular Dificultad:
Baja (IBP: 15) Recorrido: 4,7 km Ciclable: SI
Tiempo
Total: 1:16 horas Tiempo en Movimiento: 1:03 horas Altitud
mínima: 620 metros
Altitud
máxima: 643 metros Desnivel
positivo: 39 metros Desnivel negativo: 39 metros
Desnivel
acumulado: 78 metros Fuentes:
SI Sombras: 10%
Recomendada: todo el año Realizada: 26-07-2025 Señalizada:
NO
Descripción:
Villaconejos, es un pequeño
municipio de 32,97 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 93 de la
Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al sur, entre
los T. M. de Chinchón y Colmenar de Oreja. Tiene una población en torno a los tres
mil seiscientos habitantes; cuyo gentilicio es conejero o villaconejero.
Está comunicado por la ctra M-305, M-320 y M-324, estando el transporte público cubierto la línea 415 desde el Área Intermodal de Villaverde Bajo; y la línea 430 desde Aranjuez.
El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Campo Real, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Nuevo Baztán, Orusco de Tajuña, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, San Martín de la Vega, Santorcaz, Tielmes, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés y Valverde de Alcalá.
El origen de Villaconejos, aunque de origen incierto, parece tener lugar antes de la dominación árabe, remontándose a los años anteriores al siglo VIII de nuestra era. Taric fue el primer general árabe que vino a España en el año 711 y con sus tropas pasaron por Valtaray, palabra que en latín de los siglos medios debió decirse Valls Taraci".
El nombre de este valle hizo sonar a los oídos de los árabes el de Taric, y nuestro Valle de Valtaray quedó como un punto de paso para los árabes. Sin embargo, otros investigadores creen más verosímil, que los comienzos coincidiesen con la Reconquista, es decir, entre los siglos VIII y XV. En la Edad Moderna perteneció al Sexmo de Valdemoro y en 1834 pasó a formar parte del partido judicial de Chinchón.
En sus inicios el nombre del pueblo fue Villa de los Conejos, adoptando más tarde el actual; pero escrito separado (Villa Conejos), induciendo a pensar que existiría gran abundancia de conejos, animal presente en una amplia variedad de medios, siendo el matorral mediterráneo el hábitat donde presenta mayores abundancias, especialmente si existen zonas cultivadas y el relieve es llano o medianamente ondulado.
Con
distintas opciones para comenzar el paseo, el aquí descrito empieza en a la
entrada del pueblo por la ctra M-305, junto a la Urbanización San Isidro, donde
se puede estacionar y hay parada de autobús de la línea 430; siguiendo al norte
por c/. Carretera de Aranjuez (carretera), pasando junto al polideportivo y
viendo un monumento a las gentes del
campo, en el cruce con c/. Carretera de Villarrubia.
Continuando
por el paseo con un arroyo canalizado, se llega al Museo del Melón, aunque la dirección indicada en web del ayuntamiento
es c/. Bayona 13D, local que está cerrado y abandonado. Luego se prosigue por
la peatonal c/. Vadillo y en la Plaza de la Alegría, se tuerce a derecha por
c/. Iglesia, para llegar a la Parroquia
San Nicolás de Barí.
Contiguo al templo está la Plaza Mayor (1km), con el ayuntamiento y una fuente de agua no potable. Girando al norte por c/. de la Cuesta se pasa junto al Centro de Salud y un edificio en el que se proyecta construir el Auditorio Coliseum. Luego se gira en c/. Cabezuela y entroncando con c/. Santa Ana, se toma a derecha, llegando al Paseo de Santa Ana.
A la izquierda está la Casa de Niños y la Biblioteca y Centro de la Tercera Edad, y al fondo se encuentra la bonita Ermita de Santa Ana (1,5km), cuya construcción concluyó en 1749, cuando se coloca la imagen de Santa Ana; sustituida en 1940 tras ser destruida durante la Guerra Civil. El templo de máxima sencillez, tiene tapia de yeso y cubierta de madera y de teja.
Levantado gracias a los donativos y al trabajo de los vecinos, cabe señalar como curiosidad, que las puertas fueron donadas por el Rey de Aranjuez. La hermandad se crea en 1920, siendo en la actualidad la que vela por su conservación y siendo Santa Ana la patrona del pueblo; todos los años se celebran las fiestas en su honor, el día 26 de julio.
Desde aquí, tomar la c/. Miramadrid, pasa salir a la ctra M-305 y c/. Carretera de Chinchón, en cuyo nº 58 se encuentra el Centro Cultural Santa Ana. Poco más arriba, ya en las afueras, se encuentra el Parque Daniel Caballero (2,2km), punto más alto del recorrido, desde el que se continua al sur callejeando por el perímetro urbano, pasando cerca de la Plaza de Toros provisional, al cruzar la c/. Jesús Sancho Aguilera.
Finalmente, se llega por camino de tierra a la Ermita de San Isidro (3,9km), de reciente construcción ya que sus comienzos fueron en 1968, año en que dos vecinos del pueblo cedieron los terrenos, para que se construyera la ermita y albergar la imagen de San Isidro, en memoria del patrón de los agricultores.
Está
construcción de ladrillo y cemento, es sencilla y sin adornos, de acuerdo con
la vida que llevó el Santo; siendo el lugar donde se celebran las tradicionales
romerías dedicadas al Santo, el 15 de mayo; festividad de San Isidro y fecha
que marca el fin de las tareas del campo en primavera y el comienzo de las
duras y largas labores de verano.
En
la parte trasera de la ermita se ha instalado un bonito mirador de la estepa cerealista y el olivar, lo que ocurre es que
han crecido los árboles y no dejan ver nada.
Llama
la atención que no hay acceso preparado para llegar, teniendo que ir por senda
que es labrada en algún momento, hasta llegar la c/. de los Colegios, donde
está el CEIP Concepción García Robles y el Campo de Futbol, regresando desde
aquí al punto de inicio, pasando junto a un pabellón de padel.