Titulcia, Centro de Interpretación Arqueológico, Iglesia de Santa María Magdalena, Camino Real de Guadalupe, antiguo molino, Senda Soto Bayona, Mirador del Pueblo, templete y Mirador del Valle del Jarama, Yacimiento Arqueológico. Mirador del Jarama, Ermita de la Soledad, Barrio Regiones Devastadas.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo
de Ruta: Circular Dificultad:
Baja (IBP: 20) Recorrido: 6,3 km Ciclable: SI*
Tiempo
Total: 2:58 horas Tiempo en Movimiento: 1:23 horas Altitud mínima: 498 metros
Altitud
máxima: 551 metros Desnivel
positivo: 128 metros Desnivel negativo: 125 metros
Desnivel
acumulado: 253 metros Fuentes:
NO Sombras: 5%
Recomendada: todo el año Realizada: 22-05-2024 Señalizada: NO
Descripción:
Titulcia, es un
pequeño municipio de 9,95 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 173
de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al Sur, entre
los T. M. de Chinchón, Ciempozuelos y Aranjuez. Tiene una población en torno a
los mil cuatrocientos habitantes, cuyo gentilicio es titulciano; existiendo un
encontrado debate por si debiera ser bayones, por su antiguo nombre. Aunque dando
veracidad al asentamiento romano, se debería acabar la discrepancia.
Está comunicado por la ctra M-404 y el transporte público lo cubre la línea 415 desde Villaverde Bajo Cruce (Madrid) y la línea 416 con Valdemoro y su hospital; además de con San Martín de la Vega y Colmenar de Oreja.
El
término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo,
Brea de Tajo, Campo Real, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa,
Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Nuevo Baztán, Orusco de Tajuña,
Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del
Rey, San Martín de la Vega, Santorcaz, Tielmes, Valdaracete, Valdelaguna,
Valdilecha, Villaconejos,
Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés y Valverde
de Alcalá.
Vértice de dos cuencas, el río Jarama y el río Tajuña, Titulcia ha sido encrucijada de civilizaciones, cruce de caminos y campo de batalla. Su entorno natural está incluido dentro del Parque Regional del Sureste, y comprende la Senda de Madrid 041; con el nombre de Senda de Soto Bayona.
Llamado Bayona de Titulcia desde la repoblación cristiana, en el siglo XII, Fernando VII, le cambia el nombre en 1814, para que no le recordara su cautiverio francés en Bayona y en reconocimiento a la población romana situada en la vía romana o itinerario Antonino XXV, que uniría Caesaraugusta (Zaragoza) con Augusta Emerita (Mérida), pasando por Toledo.
El patrimonio artístico de
Titulcia ofrece ejemplos interesantes, como el conjunto formado por la
Plaza Mayor con el edificio del Ayuntamiento y la Iglesia de Santa María Magdalena, según parece del siglo XVI, pero reconstruida finalizada
la Guerra Civil. Uno de los elementos más destacados de la Iglesia, es su torre
de dos cuerpos, separados por una línea de imposta y coronados por un chapitel.
Dentro de la arquitectura religiosa de Titulcia se encuentra también la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, del siglo XVIII y situada dentro del cementerio. Cabe mencionar el Puente de Piedra sobre el río Tajuña, que data del siglo XVIII y las cuevas excavadas para uso residencial o almacén agropecuario; siendo algunas todavía utilizadas.
Para el recorrido integro por
tierras de Titulcia, que comprende el Paseo Urbano y la Senda Soto Bayona (ruta
1), más la ruta 2, que es campestre total y tendrá su propia descripción, me
acompañan sólo la mitad del grupo: Ángel, Victorino y Pedro; cuya hermana (Mari
Tere) vive en el pueblo y es concejala.
Así pues, a la llegada nos dirigimos al ayuntamiento, donde nos estaba esperando, junto con Carmen, encargada del Centro de Interpretación Arqueológico y guía para los grupos de visitantes que lo solicitan a través del correo o página web; quien nos atendió espléndidamente en la visita al bonito y completo Centro de Interpretación; situado en el mismo edificio del ayuntamiento.
Terminada la visita cultural uy dadas las gracias
por la amabilidad de Carmen y Mari Tere, decidimos hacer libremente nuestra
particular ruta, que se amplía mucho más al recomendado itinerario turístico. La
ruta la iniciamos en la Plaza Mayor, donde están finalizando las obras, que dejarán
el suelo del diseño trazado en los planos del proyecto de Regiones Devastadas, por el
Gobierno en los años de 1940 al 1945.
Cruzada la c/. Grande y antigua travesía de la M-404, bajamos con dirección sur por la c/. de Villaconejos (de la Fuente en Google y que ya he enviado rectificación), acceso al pueblo y coincidente con el Camino Real de Guadalupe; viendo en el suelo y más abajo, señales y mapa de la etapa hasta Aranjuez. éste camino que fue el más popular durante los siglos XV y XVI, tiene dos orígenes: Madrid y Titulcia; llegando hasta aquí el Camino que viene de Guadalajara; llamado Camino de los Pastores.
Metros antes de cruzar el
Caz (un auténtico río) que alimentaba a los dos molinos que existieron, el primer molino, a unos cuatrocientos
metros aguas arriba del canal y el segundo
molino, en la c/. de Aranjuez, por donde torcemos y al que entramos;
reconvertido actualmente en alojamiento rural y almazara; con venta de aceite
ecológico.
Al llegar a la c/. Grande,
travesía de la M-404 y antiguo acceso del pueblo, lo seguimos a izquierda
pasando junto al campo de futbol y polideportivo, antes de llegar al Puente de Hierro; sobre el río Jarama.
La obra se inició en el 1891, posee tres tramos rectos de 50 metros cada uno, apoyados
en dos pilas intermedias y dos estribos, que se prolongan sobre muros con sillares
de piedra. Cada tramo se compone de una viga de celosía, cuyo interior forma
una malla de cruces de San Andrés, sin montantes verticales.
Regresando hasta la Av. del
Jarama, la seguimos pasando por la zona de talleres, donde hay un panel de la
ruta de los Cortados, llegando seguidamente al comienzo (2,1km) de la ruta 1 Senda Soto Bayona, recorrido adaptado para personas con
discapacidad. La zona está dentro del Parque
Regional del Sureste, estando en éstos momentos un grupo de personas
desbrozando y acondicionando el recorrido.
Con la vista de los Cortados y Cantiles, además de cuevas a media altura y las casas en la parte alta, vemos unos bonitos tarays (Tamarix gallica), pasamos junto a una caseta de observación de aves (donde ahora la vegetación no deja ver ni el río) y llegados a una bifurcación (3km), giramos a derecha, pasando muy cerca del cortado sobre el que ésta la parte alta del pueblo.
Viendo las cuevas al parecer
usadas en la guerra civil, y otros trabajadores desbrozando y dejando al
descubierto mesas y bancos, finalizamos la senda adaptada y ruta 1; continuando con el paseo y
ascendiendo por c/. Ciempozuelos, donde vemos una cueva/vivienda abandonada. Al
final, en el cruce de calles, giramos por c/. San Martín y subimos, doblando a
derecha en el segundo desvío.
Por c/. del Mirador, llegamos hasta el final donde han habilitado el Mirador del Pueblo y añado, del valle del Tajuña;
prosiguiendo por la calle y camino hormigonado salimos a la c/. de las Estrellas. Tomada a izquierda, giramos luego por c/. Chalets y alcanzamos el punto más alto del paseo, junto a un templete (4,4km) obra o mandado hacer por un vecino; y magnifico mirador del valle del Jarama, el Puente de Hierro, el puente de la M-404, Ciempozuelos y mucho más.
Continuando con la misma
dirección bajamos hasta el final de la Av. del Soto, donde hacemos una incursión
al Mirador del Jarama, viendo hay un panel ilegible. Por senda nos dirigimos a
la talanquera, pasando junto a una abertura
en el suelo (protegida con dos vallas de obra), posiblemente un acceso a una
cueva o parte de ella que se ha hundido.
En el lugar con vistas
similares a las del templete, hay otro panel deteriorado y metros después en un
cruce de sendas, hay un poste informativo de que estamos en el Yacimiento
Arqueológico. Regresando a la Av. del Soto,
seguimos de frente, y después por camino paralelo a ella, bajamos hasta la zona
nueva, pasando por Av. Bayona.
Desembocando en c/. Grande, vemos la Ermita de la Soledad (dentro del cementerio) y atravesando el barrio construido por el programa de Regiones Devastadas, finalizamos el paseo, en el restaurante Miro; donde comemos en un ambiente relajado.