jueves, 23 de mayo de 2024

Titulcia, Paseo Urbano, y ruta 1 Senda Soto Bayona

Titulcia, Centro de Interpretación Arqueológico, Iglesia de Santa María Magdalena, Camino Real de Guadalupe, antiguo molino, Senda Soto Bayona, Mirador del Pueblo, templete y Mirador del Valle del Jarama, Yacimiento Arqueológico. Mirador del Jarama, Ermita de la Soledad, Barrio Regiones Devastadas.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 20)   Recorrido: 6,3 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 2:58 horas   Tiempo en Movimiento: 1:23 horas    Altitud mínima: 498 metros  

Altitud máxima: 551 metros    Desnivel positivo: 128 metros    Desnivel negativo: 125 metros

Desnivel acumulado: 253 metros      Fuentes: NO      Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 22-05-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Titulcia, es un pequeño municipio de 9,95 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 173 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al Sur, entre los T. M. de Chinchón, Ciempozuelos y Aranjuez. Tiene una población en torno a los mil cuatrocientos habitantes, cuyo gentilicio es titulciano; existiendo un encontrado debate por si debiera ser bayones, por su antiguo nombre. Aunque dando veracidad al asentamiento romano, se debería acabar la discrepancia.

Está comunicado por la ctra M-404 y el transporte público lo cubre la línea 415 desde Villaverde Bajo Cruce (Madrid) y la línea 416 con Valdemoro y su hospital; además de con San Martín de la Vega y Colmenar de Oreja.

El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Campo Real, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Nuevo Baztán, Orusco de Tajuña, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, San Martín de la Vega, Santorcaz, Tielmes, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés y Valverde de Alcalá.

Vértice de dos cuencas, el río Jarama y el río Tajuña, Titulcia ha sido encrucijada de civilizaciones, cruce de caminos y campo de batalla. Su entorno natural está incluido dentro del Parque Regional del Sureste, y comprende la Senda de Madrid 041; con el nombre de Senda de Soto Bayona. 

Llamado Bayona de Titulcia desde la repoblación cristiana, en el siglo XII, Fernando VIIle cambia el nombre en 1814, para que no le recordara su cautiverio francés en Bayona y en reconocimiento a la población romana situada en la vía romana o itinerario Antonino XXV, que uniría Caesaraugusta (Zaragoza) con Augusta Emerita (Mérida), pasando por Toledo.   

El patrimonio artístico de Titulcia ofrece ejemplos interesantes, como el conjunto formado por la Plaza Mayor con el edificio del Ayuntamiento y la Iglesia de Santa María Magdalena, según parece del siglo XVI, pero reconstruida finalizada la Guerra Civil. Uno de los elementos más destacados de la Iglesia, es su torre de dos cuerpos, separados por una línea de imposta y coronados por un chapitel.

Dentro de la arquitectura religiosa de Titulcia se encuentra también la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, del siglo XVIII y situada dentro del cementerio. Cabe mencionar el Puente de Piedra sobre el río Tajuña, que data del siglo XVIII y las cuevas excavadas para uso residencial o almacén agropecuario; siendo algunas todavía utilizadas.

Para el recorrido integro por tierras de Titulcia, que comprende el Paseo Urbano y la Senda Soto Bayona (ruta 1), más la ruta 2, que es campestre total y tendrá su propia descripción, me acompañan sólo la mitad del grupo: Ángel, Victorino y Pedro; cuya hermana (Mari Tere) vive en el pueblo y es concejala.

Así pues, a la llegada nos dirigimos al ayuntamiento, donde nos estaba esperando, junto con Carmen, encargada del Centro de Interpretación Arqueológico y guía para los grupos de visitantes que lo solicitan a través del correo o página web; quien nos atendió espléndidamente en la visita al bonito y completo Centro de Interpretación; situado en el mismo edificio del ayuntamiento.

Terminada la visita cultural uy dadas las gracias por la amabilidad de Carmen y Mari Tere, decidimos hacer libremente nuestra particular ruta, que se amplía mucho más al recomendado itinerario turístico. La ruta la iniciamos en la Plaza Mayor, donde están finalizando las obras, que dejarán el suelo del diseño trazado en los planos del proyecto de Regiones Devastadas, por el Gobierno en los años de 1940 al 1945.

Cruzada la c/. Grande y antigua travesía de la M-404, bajamos con dirección sur por la c/. de Villaconejos (de la Fuente en Google y que ya he enviado rectificación), acceso al pueblo y coincidente con el Camino Real de Guadalupe; viendo en el suelo y más abajo, señales y mapa de la etapa hasta Aranjuez. éste camino que fue el más popular durante los siglos XV y XVI, tiene dos orígenes: Madrid y Titulcia; llegando hasta aquí el Camino que viene de Guadalajara; llamado Camino de los Pastores.

Metros antes de cruzar el Caz (un auténtico río) que alimentaba a los dos molinos que existieron, el primer molino, a unos cuatrocientos metros aguas arriba del canal y el segundo molino, en la c/. de Aranjuez, por donde torcemos y al que entramos; reconvertido actualmente en alojamiento rural y almazara; con venta de aceite ecológico.

Al llegar a la c/. Grande, travesía de la M-404 y antiguo acceso del pueblo, lo seguimos a izquierda pasando junto al campo de futbol y polideportivo, antes de llegar al Puente de Hierro; sobre el río Jarama. La obra se inició en el 1891, posee tres tramos rectos de 50 metros cada uno, apoyados en dos pilas intermedias y dos estribos, que se prolongan sobre muros con sillares de piedra. Cada tramo se compone de una viga de celosía, cuyo interior forma una malla de cruces de San Andrés, sin montantes verticales.

Regresando hasta la Av. del Jarama, la seguimos pasando por la zona de talleres, donde hay un panel de la ruta de los Cortados, llegando seguidamente al comienzo (2,1km) de la ruta 1 Senda Soto Bayona, recorrido adaptado para personas con discapacidad. La zona está dentro del Parque Regional del Sureste, estando en éstos momentos un grupo de personas desbrozando y acondicionando el recorrido.

Con la vista de los Cortados y Cantiles, además de cuevas a media altura y las casas en la parte alta, vemos unos bonitos tarays (Tamarix gallica), pasamos junto a una caseta de observación de aves (donde ahora la vegetación no deja ver ni el río) y llegados a una bifurcación (3km), giramos a derecha, pasando muy cerca del cortado sobre el que ésta la parte alta del pueblo. 

Viendo las cuevas al parecer usadas en la guerra civil, y otros trabajadores desbrozando y dejando al descubierto mesas y bancos, finalizamos la senda adaptada y ruta 1; continuando con el paseo y ascendiendo por c/. Ciempozuelos, donde vemos una cueva/vivienda abandonada. Al final, en el cruce de calles, giramos por c/. San Martín y subimos, doblando a derecha en el segundo desvío.

Por c/. del Mirador, llegamos hasta el final donde han habilitado el Mirador del Pueblo y añado, del valle del Tajuña; 

prosiguiendo por la calle y camino hormigonado salimos a la c/. de las Estrellas. Tomada a izquierda, giramos luego por c/. Chalets y alcanzamos el punto más alto del paseo, junto a un templete (4,4km) obra o mandado hacer por un vecino; y magnifico mirador del valle del Jarama, el Puente de Hierro, el puente de la M-404, Ciempozuelos y mucho más.

Continuando con la misma dirección bajamos hasta el final de la Av. del Soto, donde hacemos una incursión al Mirador del Jarama, viendo hay un panel ilegible. Por senda nos dirigimos a la talanquera, pasando junto a una abertura en el suelo (protegida con dos vallas de obra), posiblemente un acceso a una cueva o parte de ella que se ha hundido.   

En el lugar con vistas similares a las del templete, hay otro panel deteriorado y metros después en un cruce de sendas, hay un poste informativo de que estamos en el Yacimiento Arqueológico.  Regresando a la Av. del Soto, seguimos de frente, y después por camino paralelo a ella, bajamos hasta la zona nueva, pasando por Av. Bayona.

Desembocando en c/. Grande, vemos la Ermita de la Soledad (dentro del cementerio) y atravesando el barrio construido por el programa de Regiones Devastadas, finalizamos el paseo, en el restaurante Miro; donde comemos en un ambiente relajado.

martes, 21 de mayo de 2024

Griñón, Paseo Urbano y Parque Pinar el Carraperal

Griñón, Vereda Toledana, Casa del Cura, Colegio La Salle, Plaza Mayor, Convento de la Encarnación, Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, Parque La Alameda, Paseo de la Senda, Parque Pinar el Carraperal, Fuente del Carraperal, Parque del Alba, Obelisco, Recinto Ferial, Cementerio Militar Musulmán Español, Teatro Municipal, Parque c/. del Villar.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 19)   Recorrido: 6,6 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 1:41 horas  Tiempo en Movimiento: 1:26 horas  Altitud mínima: 655 metros  

Altitud máxima: 680 metros     Desnivel positivo: 83 metros    Desnivel negativo: 83 metros

Desnivel acumulado: 166 metros      Fuentes: SI      Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 15-05-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Griñón es un pequeño municipio de 17,42 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 158 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el suroeste, entre los T. M. de Parla, Humanes de Madrid, Moraleja de Enmedio, Serranillos del Valle, Cubas de la Sagra y Torrejón de la Calzada.

Tiene una población en torno a los once mil habitantes, cuyo gentilicio es griñonense y está comunicado por la ctra M-404, 405 y 407; cubriendo el transporte público las líneas 460 y 470 desde el Intercambiador de Plaza Elíptica, además de la 468 que lo unen con Getafe, Serranillos y Casarrubuelos.

El municipio forma parte de la Comarca de La Sagra, zona principalmente perteneciente a la provincia de Toledo, de la que comprende veinte y siete municipios, más Batres, Casarrubuelos, Ciempozuelos, Cubas de la Sagra, Griñón, Las Ventas de Retamosa, Serranillos, Torrejón de la Calzada, Torrejón de Velasco, Valdemoro, y Valmojado; de la provincia de Madrid.

El recorrido, comienza en la Av. Navalcarnero x c/. Bucéfalo, donde hay parada de autobús, sigue por ésta última calle hasta doblar a siniestra por c/. Vereda Toledana y vía pecuaria del mismo nombre, volviendo a salir a la Av. de Navalcarnero, y una vez cruzada; se continua por el lado izquierdo pasando junto a la Casa Cuartel de la Guardia Civil.

Aquí se gira a derecha y pasa bajo el ferrocarril de la línea 500, de la red ferroviaria española, que hace el trayecto Madrid - Valencia de Alcántara; no ofreciendo servicio de viajeros en el pueblo, a la espera de acondicionar la estación como parada de cercanías. Al otro lado y junto a la rotonda, está la Casa del Cura, prosiguiendo el paseo por la c/. Inmaculada; donde está el Colegio de la Salle.

Seguidamente se tuerce por c/. de la Susana, luego se dobla a derecha por c/. Mayor y se llega a la Plaza Mayor (1,4km), donde está el ayuntamiento, una Fuente con dos Cabezas de Animales, y una estatua de mujer con cántaro; esto último en la prolongación de la c/. Mayor. 

Saliendo de nuevo a la c/. Inmaculada, se toma a izquierda para ver el Convento de la Encarnación; regentado por las Clarisas, segunda orden franciscana, fundada en Italia por santa Clara y san Francisco de Asís en 1212.

Prosiguiendo al noreste por c/. del Palo, se cruza la c/. Mayor (giro izquierda/derecha) y se continua por c/. de la Iglesia, que lleva a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Siguiendo al Este, se llega al Parque La Alameda y continua por el Paseo de la Senda, junto al arroyo de la Peñuela; bonito recorrido con pequeños saltos de agua, puentes y patos en el agua.  


Andados unos metros a izquierda por la Av. de los Andaluces y vía pecuaria Vereda de la Carrera, se entra en el Parque Pinar el Carraperal, con su fuente del Carraperal (2,9km) de 1892, en el punto más bajo de la ruta; habiendo otras fuentes de agua potable. En resumen, un buen lugar donde darse una vuelta, en el amplio espacio que abarca la piscina de verano, tres pistas de tenis y un restaurante.


A la salida del parque, se anda a derecha hasta girar por c/. de la Fuente Santa, con el nuevo Parque del Alba; reformado íntegramente y cerrado por ahora. Acto seguido hay un gran Obelisco con una serie de nombres, sin explicación del motivo. Continuando por el Paseo de la Mina, queda a izquierda el instituto, el Punto Limpio, el campo de futbol y recinto ferial; que se rodea por Carretera de Humanes.


En el cruce (4km) hay una glorieta con una fuente ornamental y pasando junto a la ubicación del Protección Civil, se llega al Centro de Salud, donde se gira por c/. del Calvario, en la que hay un colegio a derecha seguido de un parque, para ver a la izquierda el Cementerio Militar Musulmán Español, que es propiedad del ejército; y está junto al cementerio municipal.

Cruzada la calle y el parque, se pasa junto al colegio y se llega a una rotonda con escultura de dos mujeres y una noria, andando unos metros a derecha para ver el escudo de la ciudad y el Teatro Municipal, junto al que está Centro Cultural y la Escuela Municipal de Pintura. Regresando al cruce se sigue a derecha por el Paseo de la Cárcava.

Al final, se gira a izquierda volviendo a la c/. Mayor y pasando otra vez bajo el ferrocarril, se deja el cuartel de la guardia civil a izquierda y la Policía Local a derecha. Prosiguiendo por c/. del Villar con zona verde en la que hay bancos, fuentes, zona biosaludable y fuente ornamental, se llega a la Avenida de las Perdices (6,2km), punto más alto del recorrido y torciendo por ella, se finaliza en la parada de autobús sentido Madrid. 

viernes, 17 de mayo de 2024

Serranillos del Valle, Paseo Urbano y Parque El Alamillo

Serranillos del Valle, Teatro Municipal, Plaza de España, Iglesia de San Nicolás de Bari, monumento al galguero, monumento al toro bravo, Parque de la Alameda, Parque el Alamillo, Parque Paseo de la Pradera, monumento Noria de Agua.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 15)   Recorrido: 4,9 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:25 horas  Tiempo en Movimiento: 1:01 horas   Altitud mínima: 645 metros  

Altitud máxima: 670 metros     Desnivel positivo: 83 metros    Desnivel negativo: 83 metros

Desnivel acumulado: 166 metros      Fuentes: SI      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 15-05-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Serranillos del Valle, es un pequeño municipio de 13,28 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 167 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al sur, entre los T. M. de Griñón, Moraleja de Enmedio, Batres y Cubas de la Sagra; además de Carranque y Ugena, en la provincia de Toledo.

Tiene una población en torno a los cuatro mil seiscientos habitantes; cuyo gentilicio es serranillense. Está comunicado por la ctra M-404 y 415; además de la Ap-41 y el transporte público lo cubre la línea 460 desde el Intercambiador de Plaza Elíptica, además de la línea 468 que lo enlaza con Getafe, Griñón y Casarrubuelos.

El municipio forma parte de la Comarca de La Sagra, zona principalmente perteneciente a la provincia de Toledo, de la que comprende veinte y siete municipios, más Batres, Casarrubuelos, Ciempozuelos, Cubas de la Sagra, Griñón, Las Ventas de Retamosa, Serranillos, Torrejón de la Calzada, Torrejón de Velasco, Valdemoro, y Valmojado; de la provincia de Madrid.

Tomando como punto de partida, la parada de autobús en el Paseo de la Ermita cruce con c/. Andalucía, seguir la calle del Paseo abajo, girando a derecha por c/. de la Laguna y pasada la pista deportiva, se tuerce a izquierda por c/. del Río; donde está el Gimnasio y Centro Polivalente Isabel la Católica.

Volviendo a girar a siniestra por c/. de La Fuente, se pasa junto al Teatro Municipal, dejando a la derecha la zona del Recinto Ferial, desembocando en la Plaza de España y Casa Consistorial. Continuando de frente por c/. Madrid, se verá el monumento al Galguero, en cruce con c/. Castilla y León y se llega hasta la Iglesia de San Nicolás de Bari; viendo en la esquina con c/. La Iglesia, una Prensa de uva.

Regresando a la Plaza de España, se gira a izquierda y se entra en la Plaza del Puente, con otro monumento al Toro Bravo o de Lidia. Por la derecha se entra en el Parque de la Alameda y hecho el recorrido, se retorna para continuar el paseo por c/. San Juan y torciendo por c/. Toledo, llegar hasta las afueras y c/. Carranque; prosiguiendo al Este (izquierda), por su zona verde.

Llegados a la c/. Mayor, se gira a derecha y pasando sobre el arroyo del Alamillo se llega al Parque El Alamillo, un gran espacio con un enorme castillo infantil, anfiteatro y amplia zona para fiestas; donde no falta el bar/restaurante. Cruzado de nuevo el arroyo, se gira a derecha por c/. Griñón y por su zona arbolada, se llega a la c/. Trébol; que se toma a izquierda.

Pasada la Casa de Niños o Escuela infantil), donde a su espalda está el Consultorio Médico (en c/. Moraleja de Enmedio), se entronca con la c/. de los Almendros, por la que se bajan unos metros hasta entrar en el Parque Paseo de la Pradera. Otra gran zona con otro bonito castillo infantil, red para escalar y tirolina; además de bancos y fuentes, y una Fuente Ornamental.

Saliendo a la c/. de los Pinos, se prosigue a izquierda hasta la c/. Madrid (en tramo paralelo a la M-404), se sigue a izquierda viendo una isleta con una Noria de Agua y una Bandera Española, pasada la cual la c/. Madrid vira a izquierda entrando al pueblo y el paseo continua de frente por c/. Aragón, con otra zona decorada con grandes Tinajas y un carro.

Junto al carril bici y caminando cómodamente por la senda peatonal (cuya base tiene un complemento de corcho), se regresa al Paseo de la Ermita y finaliza en la parada de autobús.          

lunes, 13 de mayo de 2024

Rascafría, ruta 46 Puerto de Cotos, Laguna Operante, Puerto de los Neveros, Lagunas de Peñalara

Puerto de Cotos, senda RV9, La Pradera, el Toril, arroyo de la Laguna de Peñalara, Sillada de Garcisancho, Hoya del Brezal, Laguna Operante, Puerto de los Neveros, PR-M/SG 15, Laguna de los Pájaros, RV8, Laguna de los Claveles, Laguna del Ingeniero, Laguna Grande de Peñalara, RV3, Refugio Zabala, RV2, Cobertizo del Depósito, Mirador de la Gitana, Fuente Cubeiro, Centro de Visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 102)   Recorrido: 16 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:58 horas   Tiempo en Movimiento: 4:36 horas    Altitud mínima: 1583 metros  

Altitud máxima: 2165 metros    Desnivel positivo: 839 metros    Desnivel negativo: 838 metros

Desnivel acumulado: 1677 metros      Fuentes: NO      Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año*      Realizada: 11-05-2024      Señalizada: SI*

fotos de Santiago

Descripción:

A tener en cuenta:

(1) los tramos entre brezales, donde habiendo senda está tapada y hay que estar muy atentos; para no perderla.

(2) la señalización es la correspondiente a la senda por la que se transita, por lo que en las oficiales de Rascafría y el Parque Nacional, se verán balizas (RV9, RV8, RV3 y RV2) y la parte entre la Sillada de Garcisancho y la Laguna Operante, hay hitos de piedra, siendo desde aquí hasta el Puerto de los Neveros, necesario gps o buena orientación.

(3) Respecto a realizable todo el año, saber que con nieve los hitos de piedra y senda desaparece, por lo que habrá que apoyarse con gps; y con hielo, los tramos sobre roca habrá que extremar la precaución.  

0 km –aparcamiento del Puerto de Cotos, desde el que en su parte Este (dirección a Rascafría), se cruza la carretera y se sigue la senda del RV9 y RP6, y zona de marcha nórdica, compartiendo camino con la variante del GR-10.

0,7 km desembocados en La Pradera, se deja la senda y GR, para tomar un camino hacia el norte, que finaliza en El Toril, donde hay una caseta con un cercado. Desde aquí bajamos sin senda con dirección noreste, cruzando el GR-10v, hasta volver a entroncar con la senda del RV9, continuando al Este por él; izquierda en el sentido de nuestra marcha.

2,7 km desvío donde se deja la senda verde 9 y ruta del puerto 6 (que es lo mismo), para continuar con la misma dirección que se traía, por senda muy visible y paralela a la carretera.3,3 km puente de la M-604 en el punto más bajo del recorrido, sobre el arroyo de la Laguna de Peñalara, por el que lo salvamos y subir por su margen izquierdo, hasta enlazar otra vez con el GR y seguirlo a derecha.

3,73 km explanada de la Sillada de Garcisancho, donde hay que torcer al norte (izquierda) y seguir por senda con hitos de piedra, que irá virando a izquierda. 4,5 km Llegados al desvío de la Hoya de Pepe Hernando, hay que seguir a derecha por senda que casi desaparece por momentos, pero que siempre aparece un hito que confirma la buena dirección, y que volverá a tomar dirección norte.  

Ahora viene un largo tramo en que ya fuera del pinar, se atraviesa un brezal, se dispone de buenas vistas de Cuerda Larga, el valle alto del Lozoya y el Macizo de Peñalara; para continuar atraviesa otros brezales y pequeños humedales; así como el arroyo de La Pedriza.

6,7 km Hoya del Brezal, humedal donde comienza el arroyo del Brezal, y que hay que cruzar virando a derecha y luego la senda retoma al norte.

7,7 km Laguna Operante, zona húmeda que recoge las aguas de la Laguna de los Pájaros, además de otros manantiales que nacen en su entorno occidental.

8,3 km Después de unos seiscientos metros desde la Laguna Operante, coincidiendo con una vaguada por donde discurre agua, se gira al Oeste (izquierda) y se sube por donde mejor se vea, con la vista al frente del Alto de los Neveros, al que se tendrá que ir dejando a derecha.   

9,2 km Puerto de los Neveros, cruce de sendas, donde se inicia el PR-M 32 que por las lomas de los Montes Carpetanos lleva hasta el Puerto de Navafría y el PR-M/SG 15, que une el Real Sitio de la Granja de San Ildefonso con el Puerto de Cotos; senda por la que hay que seguir subiendo, con dirección sur.

Con la vista del Risco de los Pájaros y del Risco de los Claveles, formando parte del macizo de Peñalara, se alcanza el punto más alto de la ruta y se llega a la Laguna de los Pájaros (10km). Desde aquí y por la también senda RV8 y RP4, se dejará a izquierda la Laguna de los Claveles (10,7km) y la Laguna del Ingeniero (11km); quedando a derecha y frente a ésta las Charcas de Peñalara.

Luego vienen setecientos metros con descenso, hasta la zona de las lagunillas, donde la senda está cubierta por pasarelas de madera, para proteger los abundantes anfibios que hay y se pueden escuchar en las charcas. Culminado el remonte se dispone de un excelente mirador de las charcas y se prosigue en ligero descenso hasta la siguiente loma.

12,7 km en éste punto, otro buen mirador, se deja la senda RV8 y PR- M/SG 15, para bajar a derecha (oeste) hasta la Laguna Grande de Peñalara. Pasando junto a ella, en el desvío señalizado, se prosigue ligeramente a derecha por la senda RV3 (RP2), para ascender y tras otro punto desde el que se tiene la mejor vista de la laguna, llegar hasta el Refugio Zabala (13,6km).

La senda bien definida y convertida en camino, enlaza (14,2km) con la senda RV2 (RP1), conocido como el Camino o Senda de las Zetas, por el que andando alguna de las tantas curvas que tiene, se cruza un paso y se llega al Cobertizo del Depósito (15,4km) y punto en el que se vuelve a encontrar la senda dejada al desviarse a la Laguna Grande.

Seguidamente se pasa junto al Mirador de la Gitana, la Fuente Cubeiro, en la que ha vuelto a manar su fresca agua y la Casa del Parque o Centro de Visitantes, antes de finalizar la estupenda y vistosa ruta.